SlideShare una empresa de Scribd logo
SENSOR CORIOLIS
Introducción
Hasta hace poco tiempo, ningún método práctico para medir la masa existía. Tales mediciones son
necesarias en infinidad de aplicaciones entre las cuales se encuentran: los balances de masa de
productos procesados y obtenidos en la planta, transferencia de custodia.
La medición directa de la masa de flujo evita la necesidad de utilizar cálculos complejos y como
estándar fundamental de medición, la masa no deriva sus unidades de otra fuente ni se ve afectada
por variaciones de temperatura o presión; tal constancia hace a la masa, la propiedad ideal para
medir.
El medidor de Coriolis se basa en el teorema de Coriolis, matemático francés (1795- 1843) que
observó que un objeto de masa m que se desplaza con una velocidad lineal V a través de una
superficie giratoria que gira con velocidad angular constante w, experimenta una velocidad
tangencial (velocidad angular x radio de giro) tanto mayor cuanto mayor es su alejamiento del centro.
Si el móvil se desplaza del centro hacia la periferia experimentará un aumento gradual de su
velocidad tangencial, lo cual indica que se le está aplicando una aceleración, que es precisamente la
aceleración de Coriolis. Este fenómeno es el causante de que el remolino que se forma en el fondo
de un depósito al vaciarlo, gira a derechas en el hemisferio Norte y a izquierdas en el hemisferio Sur.
Asimismo todos los vientos de la circulación general que soplan desde el Norte al Sur en el
hemisferio Norte son desviados, debido a la rotación de la Tierra de Oeste a Este, constituyendo los
vientos predominantes de oeste. Por otro lado, el célebre péndulo de Foucault demuestra también el
fenómeno.
Principio de funcionamiento
Todos los medidores de flujo másico trabajan bajo el mismo principio que consiste en la aplicación
de la segunda ley de Newton: “fuerza es igual a Masa por Aceleración “ (F= m.a ). Esta ley es
utilizada para determinar la cantidad exacta de masa que fluye a través del medidor. Un objeto que
se mueve en un sistema de coordenadas que rota con una velocidad angular, experimentará una
fuerza de Coriolis proporcional a la masa, a la velocidad del objeto y a la velocidad angular del
sistema. Esta fuerza es perpendicular a la velocidad del objeto y a la velocidad angular del sistema
de coordenadas. En la nueva generación de los medidores de Coriolis, comercialmente disponibles,
el fluido a la entrada del medidor se divide entre dos tubos en forma de U, los cuales tienen un
diámetro menor que el de la tubería del proceso. El flujo sigue la trayectoria curva de los tubos, y
converge a la salida del medidor. Estos tubos se hacen vibrar a su frecuencia natural por medio de
un mecanismo magnético. Si en vez de hacerlos rotar continuamente los tubos vibran, la magnitud y
dirección de la velocidad angular es alternada. Esto crea una fuerza Coriolis alterna. Si los tubos en
forma de U son suficientemente elásticos, las fuerzas de Coriolis inducidas por la masa del fluido
producen una pequeña deformación elástica. A partir de ella se mide y calcula el flujo de masa.
Por ejemplo, cuando el tubo se está moviendo hacia arriba durante la primera mitad de un ciclo, el
líquido que fluye en el metro resiste el ser forzado para arriba empujando hacia abajo en el tubo.
En el lado opuesto, el líquido que fluye del metro resiste el tener de su movimiento vertical
disminuido empujando hacia arriba en el tubo. Esta acción causa el tubo a la torcedura. Cuando el
tubo se está moviendo hacia abajo durante la segunda mitad del ciclo de la vibración, tuerce en la
dirección opuesta. Esta torcedura da lugar a una diferencia de fase (retraso de tiempo) entre el lado
de la entrada y el lado de enchufe y esta diferencia de fase es afectada directamente por la masa
que pasa a través del tubo. Finalmente, la vibración es introducida por las bobinas eléctricas y
medida comúnmente por los sensores magnéticos.
Tipos de Sensores Coriolis
El teorema de Coriolis dice que la aceleración absoluta de un móvil es la resultante de la relativa, la
de arrastre y la de Coriolis. Los medidores de caudal másico basados en este teorema son de dos
tipos.
El primer tipo consta de un tubo en forma de U, el cual se hace vibrar perpendicularmente al sentido
del desplazamiento del flujo. Esta vibración controlada crea una fuerza de aceleración en la tubería
de entrada del fluido y una fuerza de deceleración en la de salida, con lo que se genera un par que
provoca la torsión del tubo, que es proporcional a la masa instantánea del fluido circulante.
El segundo tipo está formado por dos tubos paralelos; estos se hacen vibrar de forma controlada a
su frecuencia de resonancia. Con los sensores adecuados (generalmente ópticos) se detecta la fase
de la vibración y con ella el caudal masa, ya que es proporcional. Cuando el caudal masa es cero, la
diferencia de fase también es nula. La gran ventaja de los caudalímetros basados en la aceleración
de coriolis es que son inmunes a prácticamente todo: presión (tanto nominal como posibles
pulsaciones), temperatura (excepto variaciones bruscas), densidad, viscosidad, perfil del flujo, y
flujos multifase (con sólidos en suspensión). Un posible problema es la vibración, que si no está
controlada y no actúa en forma correcta sobre los elementos preparados para tal fin, se puede
transmitir a los tubos y, consecuentemente, someterlos a un proceso de fatiga que conduciría a
finalizar con un deterioro prematuro.
Construcción
En la siguiente figura se muestra la arquitectura de un sensor coriolis:
Conexión a Proceso:
Es utilizado para instalar el sensor en tuberías de proceso, esta disponible tipo bridada, roscada y
conexiones sanitarias.
RTD:
Es un sensor tipo PT-100 de platino. Se encarga de sensar la temperatura de los tubos de flujo, lo
cual corresponde a la temperatura del fluido.
Bobinas Detectoras:
Las bobinas detectarás (Pick-off Coils) y sus magnetos respectivos, están localizadas en cada lado
de los tubos del sensor. Estos elementos producen una señal que representa la velocidad de
oscilación del tubo de flujo. El flujo masico es determinado por la medición de la diferencia de tiempo
entre las señales.
Distribuidor de flujo:
El distribuidor de flujo (Flor Splitter), se encuentra entre las conexiones a proceso y los tubos de flujo,
se encarga de dividir el flujo del proceso permanente para distribuir la misma cantidad a los dos
tubos de flujos.
Tubo de Flujo:
Los tubos de flujo son las partes húmedas y están construidas de Acero Inoxidable 316L o
aleaciones de Níkel, dependiendo de la naturaleza del fluido de proceso. Sensores con materiales de
construcción Tantalum y Tefzel también están disponibles para aplicaciones especiales.
Bobina Principal y Magneto (Drive Coil and Magnet):
La bobina principal es usada con un magneto, para producir la oscilación de los tubos de flujo a una
frecuencia natural.
Sistema de Acondicionamiento
La Bobina Drive es energizada, la cual se encarga de mantener a los tubos vibrando a su frecuencia
natural, luego esta es detectada por las bobinas Pick-off coil, las cuales producen una señal que
representan la velocidad de oscilacion de los tubos de flujo. La siguiente figura representa el circuito
de acondicionamiento de la señal:
Aplicación en la Industria Petrolera
Medición de Liquido
 La medición de líquido se realiza mediante un medidor de Flujo Másico Micro-Motion que tiene
asociado un sensor Coriolis instalado en la salida de líquido del separador, el cual proporciona
precisión en la medición en tiempo real, medición de la densidad y el cálculo de la gravedad
especifica.
 La medición en tiempo real es llevada al sistema SCADA, el cual se encargará de acumular
en el tiempo que sea necesario la producción de potencial, esta filosofía genera gran
confiabilidad en la medición.
Medición de Gas
 La medición de gas es efectuada mediante un medidor de Flujo Masico Micro-Motion instalado
en la salida de gas del depurador, el cual proporciona la cantidad de gas producido.
Aplicación Industrial del Sensor Coriolis
 Transferencia de custodia de Líquidos y Gases
 Fiscalización
 Balances de masa
 Mediciones de materias primas costosas
 Aplicaciones difíciles: fluidos sucios, corrosivos, con propiedades cambiantes, altamente
viscosos
Problema Practico Industrial
Actualmente PDVSA utiliza el método de inyección de diluente para algunos pozos que se
encuentran en el zona de morichal, ya que es considerada como una de las áreas más ricas del
mundo en petróleo pesado, entre 9 y 13 grados API (AMERICAN PETROLEUN INSTITUITE) y
extrapesados en 8 grados API, debido al grado de su viscosidad es extraído mediante un método
tradicional y muy efectivo como lo es la inyección de diluentes. Este proceso es necesario para
aumentar la gravedad API de este hidrocarburo y así darle mayor fluidez y facilitar el transporte por
medio de tuberías hasta las estaciones de flujo, donde se cumple un proceso de cuatro fases
principales que son calentamiento, separación, almacenamiento y bombeo a planta.
La inyección de diluente se realiza desde un múltiple, el cual cuenta con un sistema de control para
ajustar el flujo de diluente inyectado a cada pozo asociado al múltiple, a través de válvulas de control
de actuador neumático y posicionador inteligente, por lo tanto es necesario colocar un sensor coriolis
para la realizar la medición de diluente inyectado a cada pozo.
La medición con el sensor coriolis en el sistema de inyección de diluente permitirá además de
garantizar la dosificación correcta de diluente y evitar el consumo excesivo del mismo en el
levantamiento y transporte del crudo extraído, lo cual, ayuda a prevenir los incidentes ocurridos en
las tuberías de transportación. En la siguiente figura se muestra el diagrama de proceso para la
inyeccion de diluente a pozos:
En la siguiente figura se muestra los sensores instalados en el múltiple de inyección de diluente para
realizar la medición correspondiente a la dosificación de cada pozo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
Alfredo Esobar Tino
 
Sensores de Caudal
Sensores de CaudalSensores de Caudal
Sensores de Caudal
Eumar Leal
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Daniel Salinas Jiménez
 
Sensores de nivel.pptx
Sensores de nivel.pptxSensores de nivel.pptx
Sensores de nivel.pptx
rogelioalexis1
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Pablo Ruiz Tinta Huamani
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y medición
YPFB Corporacion
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Andy Fernandez
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Unidad iv. aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
Unidad iv.  aplicaciones de control (Alexandro Angulo)Unidad iv.  aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
Unidad iv. aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
Alvaro López
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
salasal
 
Sistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticosSistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticos
Consuelo Negrón
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
Opc Udo
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
Opc Udo
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
LUIS ALBERTO CAHUICH PECH
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
Bryam Huamanchumo
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Sensores de Caudal
Sensores de CaudalSensores de Caudal
Sensores de Caudal
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
 
Sensores de nivel.pptx
Sensores de nivel.pptxSensores de nivel.pptx
Sensores de nivel.pptx
 
Protocolo hart
Protocolo hartProtocolo hart
Protocolo hart
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Curso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y mediciónCurso de instrumentación y medición
Curso de instrumentación y medición
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
Instrumentos caudal
Instrumentos caudalInstrumentos caudal
Instrumentos caudal
 
Unidad iv. aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
Unidad iv.  aplicaciones de control (Alexandro Angulo)Unidad iv.  aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
Unidad iv. aplicaciones de control (Alexandro Angulo)
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
 
Sistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticosSistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticos
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 

Similar a Sensor coriolis

Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
UDO Monagas
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
UNEFA
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
Nela Marte
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
liomonbol
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
rsaucedo1986
 
Resumen de ppios de medición de caudal
Resumen de ppios de medición de caudalResumen de ppios de medición de caudal
Resumen de ppios de medición de caudal
Raul Carballeda
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
20_masambriento
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
Dianex Roman Barrientos
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
Rodrigo Rios
 
Medidores en la Industria Petroquímica
Medidores en la Industria PetroquímicaMedidores en la Industria Petroquímica
Medidores en la Industria Petroquímica
WilliamMachado41
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
angela gonzalez
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
angela gonzalez
 
medicioncaudal1
medicioncaudal1medicioncaudal1
medicioncaudal1
Maxwell Altamirano
 
medicioncaudal1
 medicioncaudal1 medicioncaudal1
medicioncaudal1
Maxwell Altamirano
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
marco calderon layme
 
SdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptxSdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptx
URIELALATAMAYHUIRE
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujoBorrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Ali Kim
 
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIAPRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
uagram
 

Similar a Sensor coriolis (20)

Tema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIMTema9-Unidad II-CIM
Tema9-Unidad II-CIM
 
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control   Clase 8 CaudalInstrumentación De Control   Clase 8 Caudal
Instrumentación De Control Clase 8 Caudal
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
Tarea slideshare medidores
Tarea slideshare   medidoresTarea slideshare   medidores
Tarea slideshare medidores
 
Resumen de ppios de medición de caudal
Resumen de ppios de medición de caudalResumen de ppios de medición de caudal
Resumen de ppios de medición de caudal
 
Medicionesde flujo
Medicionesde flujoMedicionesde flujo
Medicionesde flujo
 
Caudal y medicion
Caudal y medicionCaudal y medicion
Caudal y medicion
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Medidores en la Industria Petroquímica
Medidores en la Industria PetroquímicaMedidores en la Industria Petroquímica
Medidores en la Industria Petroquímica
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
medicioncaudal1
medicioncaudal1medicioncaudal1
medicioncaudal1
 
medicioncaudal1
 medicioncaudal1 medicioncaudal1
medicioncaudal1
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Sensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo TurbinaSensores de caudal tipo Turbina
Sensores de caudal tipo Turbina
 
SdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptxSdC Tema 5.pptx
SdC Tema 5.pptx
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
 
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujoBorrador000  clase4 4-16-medidores-de-flujo
Borrador000 clase4 4-16-medidores-de-flujo
 
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIAPRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
PRACTICO PARA INEGAS TRANSEFERENCIA DE CUSTODIA
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Sensor coriolis

  • 1. SENSOR CORIOLIS Introducción Hasta hace poco tiempo, ningún método práctico para medir la masa existía. Tales mediciones son necesarias en infinidad de aplicaciones entre las cuales se encuentran: los balances de masa de productos procesados y obtenidos en la planta, transferencia de custodia. La medición directa de la masa de flujo evita la necesidad de utilizar cálculos complejos y como estándar fundamental de medición, la masa no deriva sus unidades de otra fuente ni se ve afectada por variaciones de temperatura o presión; tal constancia hace a la masa, la propiedad ideal para medir. El medidor de Coriolis se basa en el teorema de Coriolis, matemático francés (1795- 1843) que observó que un objeto de masa m que se desplaza con una velocidad lineal V a través de una superficie giratoria que gira con velocidad angular constante w, experimenta una velocidad tangencial (velocidad angular x radio de giro) tanto mayor cuanto mayor es su alejamiento del centro. Si el móvil se desplaza del centro hacia la periferia experimentará un aumento gradual de su velocidad tangencial, lo cual indica que se le está aplicando una aceleración, que es precisamente la aceleración de Coriolis. Este fenómeno es el causante de que el remolino que se forma en el fondo de un depósito al vaciarlo, gira a derechas en el hemisferio Norte y a izquierdas en el hemisferio Sur. Asimismo todos los vientos de la circulación general que soplan desde el Norte al Sur en el hemisferio Norte son desviados, debido a la rotación de la Tierra de Oeste a Este, constituyendo los vientos predominantes de oeste. Por otro lado, el célebre péndulo de Foucault demuestra también el fenómeno. Principio de funcionamiento Todos los medidores de flujo másico trabajan bajo el mismo principio que consiste en la aplicación de la segunda ley de Newton: “fuerza es igual a Masa por Aceleración “ (F= m.a ). Esta ley es utilizada para determinar la cantidad exacta de masa que fluye a través del medidor. Un objeto que se mueve en un sistema de coordenadas que rota con una velocidad angular, experimentará una fuerza de Coriolis proporcional a la masa, a la velocidad del objeto y a la velocidad angular del sistema. Esta fuerza es perpendicular a la velocidad del objeto y a la velocidad angular del sistema de coordenadas. En la nueva generación de los medidores de Coriolis, comercialmente disponibles, el fluido a la entrada del medidor se divide entre dos tubos en forma de U, los cuales tienen un diámetro menor que el de la tubería del proceso. El flujo sigue la trayectoria curva de los tubos, y converge a la salida del medidor. Estos tubos se hacen vibrar a su frecuencia natural por medio de un mecanismo magnético. Si en vez de hacerlos rotar continuamente los tubos vibran, la magnitud y dirección de la velocidad angular es alternada. Esto crea una fuerza Coriolis alterna. Si los tubos en forma de U son suficientemente elásticos, las fuerzas de Coriolis inducidas por la masa del fluido producen una pequeña deformación elástica. A partir de ella se mide y calcula el flujo de masa. Por ejemplo, cuando el tubo se está moviendo hacia arriba durante la primera mitad de un ciclo, el líquido que fluye en el metro resiste el ser forzado para arriba empujando hacia abajo en el tubo.
  • 2. En el lado opuesto, el líquido que fluye del metro resiste el tener de su movimiento vertical disminuido empujando hacia arriba en el tubo. Esta acción causa el tubo a la torcedura. Cuando el tubo se está moviendo hacia abajo durante la segunda mitad del ciclo de la vibración, tuerce en la dirección opuesta. Esta torcedura da lugar a una diferencia de fase (retraso de tiempo) entre el lado de la entrada y el lado de enchufe y esta diferencia de fase es afectada directamente por la masa que pasa a través del tubo. Finalmente, la vibración es introducida por las bobinas eléctricas y medida comúnmente por los sensores magnéticos. Tipos de Sensores Coriolis El teorema de Coriolis dice que la aceleración absoluta de un móvil es la resultante de la relativa, la de arrastre y la de Coriolis. Los medidores de caudal másico basados en este teorema son de dos tipos. El primer tipo consta de un tubo en forma de U, el cual se hace vibrar perpendicularmente al sentido del desplazamiento del flujo. Esta vibración controlada crea una fuerza de aceleración en la tubería de entrada del fluido y una fuerza de deceleración en la de salida, con lo que se genera un par que provoca la torsión del tubo, que es proporcional a la masa instantánea del fluido circulante. El segundo tipo está formado por dos tubos paralelos; estos se hacen vibrar de forma controlada a su frecuencia de resonancia. Con los sensores adecuados (generalmente ópticos) se detecta la fase de la vibración y con ella el caudal masa, ya que es proporcional. Cuando el caudal masa es cero, la diferencia de fase también es nula. La gran ventaja de los caudalímetros basados en la aceleración de coriolis es que son inmunes a prácticamente todo: presión (tanto nominal como posibles pulsaciones), temperatura (excepto variaciones bruscas), densidad, viscosidad, perfil del flujo, y flujos multifase (con sólidos en suspensión). Un posible problema es la vibración, que si no está controlada y no actúa en forma correcta sobre los elementos preparados para tal fin, se puede transmitir a los tubos y, consecuentemente, someterlos a un proceso de fatiga que conduciría a finalizar con un deterioro prematuro. Construcción En la siguiente figura se muestra la arquitectura de un sensor coriolis:
  • 3. Conexión a Proceso: Es utilizado para instalar el sensor en tuberías de proceso, esta disponible tipo bridada, roscada y conexiones sanitarias. RTD: Es un sensor tipo PT-100 de platino. Se encarga de sensar la temperatura de los tubos de flujo, lo cual corresponde a la temperatura del fluido. Bobinas Detectoras: Las bobinas detectarás (Pick-off Coils) y sus magnetos respectivos, están localizadas en cada lado de los tubos del sensor. Estos elementos producen una señal que representa la velocidad de oscilación del tubo de flujo. El flujo masico es determinado por la medición de la diferencia de tiempo entre las señales. Distribuidor de flujo: El distribuidor de flujo (Flor Splitter), se encuentra entre las conexiones a proceso y los tubos de flujo, se encarga de dividir el flujo del proceso permanente para distribuir la misma cantidad a los dos tubos de flujos. Tubo de Flujo: Los tubos de flujo son las partes húmedas y están construidas de Acero Inoxidable 316L o aleaciones de Níkel, dependiendo de la naturaleza del fluido de proceso. Sensores con materiales de construcción Tantalum y Tefzel también están disponibles para aplicaciones especiales. Bobina Principal y Magneto (Drive Coil and Magnet): La bobina principal es usada con un magneto, para producir la oscilación de los tubos de flujo a una frecuencia natural.
  • 4. Sistema de Acondicionamiento La Bobina Drive es energizada, la cual se encarga de mantener a los tubos vibrando a su frecuencia natural, luego esta es detectada por las bobinas Pick-off coil, las cuales producen una señal que representan la velocidad de oscilacion de los tubos de flujo. La siguiente figura representa el circuito de acondicionamiento de la señal: Aplicación en la Industria Petrolera Medición de Liquido  La medición de líquido se realiza mediante un medidor de Flujo Másico Micro-Motion que tiene asociado un sensor Coriolis instalado en la salida de líquido del separador, el cual proporciona precisión en la medición en tiempo real, medición de la densidad y el cálculo de la gravedad especifica.  La medición en tiempo real es llevada al sistema SCADA, el cual se encargará de acumular en el tiempo que sea necesario la producción de potencial, esta filosofía genera gran confiabilidad en la medición. Medición de Gas
  • 5.  La medición de gas es efectuada mediante un medidor de Flujo Masico Micro-Motion instalado en la salida de gas del depurador, el cual proporciona la cantidad de gas producido. Aplicación Industrial del Sensor Coriolis  Transferencia de custodia de Líquidos y Gases  Fiscalización  Balances de masa  Mediciones de materias primas costosas  Aplicaciones difíciles: fluidos sucios, corrosivos, con propiedades cambiantes, altamente viscosos Problema Practico Industrial Actualmente PDVSA utiliza el método de inyección de diluente para algunos pozos que se encuentran en el zona de morichal, ya que es considerada como una de las áreas más ricas del mundo en petróleo pesado, entre 9 y 13 grados API (AMERICAN PETROLEUN INSTITUITE) y extrapesados en 8 grados API, debido al grado de su viscosidad es extraído mediante un método tradicional y muy efectivo como lo es la inyección de diluentes. Este proceso es necesario para aumentar la gravedad API de este hidrocarburo y así darle mayor fluidez y facilitar el transporte por medio de tuberías hasta las estaciones de flujo, donde se cumple un proceso de cuatro fases principales que son calentamiento, separación, almacenamiento y bombeo a planta. La inyección de diluente se realiza desde un múltiple, el cual cuenta con un sistema de control para ajustar el flujo de diluente inyectado a cada pozo asociado al múltiple, a través de válvulas de control de actuador neumático y posicionador inteligente, por lo tanto es necesario colocar un sensor coriolis para la realizar la medición de diluente inyectado a cada pozo. La medición con el sensor coriolis en el sistema de inyección de diluente permitirá además de garantizar la dosificación correcta de diluente y evitar el consumo excesivo del mismo en el levantamiento y transporte del crudo extraído, lo cual, ayuda a prevenir los incidentes ocurridos en las tuberías de transportación. En la siguiente figura se muestra el diagrama de proceso para la inyeccion de diluente a pozos:
  • 6. En la siguiente figura se muestra los sensores instalados en el múltiple de inyección de diluente para realizar la medición correspondiente a la dosificación de cada pozo: