SlideShare una empresa de Scribd logo
El sentido liberal de ciudadanía o la defensa de las libertades
individuales en John Locke
Páez Caro, Miguel Alberto
Programa de Maestría en Filosofía, Universidad del Valle, Colombia
Ciudad Universitaria Meléndez, Calle 13 # 100-00
Código Postal Nro. 730006299
Resumen
Locke es uno de los pensadores más influyentes de los tiempos modernos. Sus concepciones en
torno a las libertades individuales, la propiedad privada y la soberanía del ciudadano parecieran
seguir dominando el panorama crítico de la filosofía política. Este artículo, partiendo de dicha
premisa, pretende esclarecer el concepto de libertades individuales plasmado por el filósofo inglés
en el Ensayo sobre el gobierno civil, uno de sus textos capitales. Además, se aborda el debate
sobre la relación entre la propiedad privada y la existencia humana, según los preceptos libertarios.
Al final se exponen unas conclusiones derivadas de la reflexión, en las que se busca advertir las
debilidades de la teoría de Locke en relación con el sentido negativo de la libertad, reconociendo, a
la vez, que en los planteamientos de dicha teoría se rescata el papel soberano del ciudadano.
Abstract
Locke is one of the most influential thinkers of modern times. His conceptions of individual
liberties, private property, and citizen sovereignty seemed to continue to dominate the critical
landscape of political philosophy. This article, based on this premise, aims to clarify the concept of
individual freedoms embodied by the English philosopher in the essay on civil government, one of
his capital texts. In addition, it addresses the debate on the relationship between private property
and human existence, according to libertarian precepts. In the end, some conclusions derived from
the reflection are exposed, in which the weaknesses of the theory of Locke in relation to the
negative sense of the freedom are realized, recognizing, at the same time, that in the expositions of
this theory the sovereign role of the citizen.
1. El filósofo libertario
Según se cuenta, el tutor John Locke era un hombre apacible al que en su juventud le apasionaba
escribir a favor de la presión que debía imponer el clero anglicano en contra de los ciudadanos
opositores a la monarquía.
Resulta difícil pensar que un simpatizante de la realeza caracterizado por un temperamento
sereno, defensor y practicante de las virtudes cristianas, y educado en la más conservadora de las
instituciones inglesas (Oxford University) haya sido el inspirador de los movimientos
revolucionarios del siglo XVIII en Norteamérica y Europa, y el que más honda influencia ejerció
en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII.
Su autoridad sigue estando presente hoy en el análisis de los problemas políticos, como si a
pesar de su personalidad sosegada sus ideas tuvieran una fuerza ante las que es difícil
permanecer neutral. No obstante, es claro que no se debe juzgar a un filósofo sólo por las
consecuencias derivadas de sus ideas. Al menos en el caso de Locke, su conducta fue la de un
hombre que se interesó por establecer claridad sobre los orígenes del estado civil y por luchar en
defensa de las libertades individuales, trasfondo real de su obra política.
Nacido en 1632 en Wrington (pequeña aldea inglesa cercana al puerto de Bristol) y enfermizo
por naturaleza, Locke vivió una época marcada por la inestabilidad política y por la pugna entre
dos facciones ideológicas atrincheradas en orillas opuestas: los paladines del régimen
monárquico (tories) y los defensores del sistema parlamentario y de la primacía de los derechos
individuales de los ciudadanos (whigs). Esta coyuntura ejercería gran influencia en la obra del
filósofo.
De joven estuvo tentado por la carrera eclesiástica, pero al final, atraído por el amor al libre
pensamiento y por sus estudios de medicina, eligió la filosofía, no con el interés de comentar a
los filósofos clásicos, sino buscando discernir lo que la realidad le planteaba desde los campos
del conocimiento y de los temas sociales.
A raíz de su amistad con John Ashley, conde de Shaftesbury, se vio implicado en la crisis
política desatada por la lucha entre whigs (partido al que pertenecían Ashley y Locke), y los
tories o conservadores, quienes defendían el régimen monárquico. Debido a la derrota de los
whigs, Locke se vio obligado a exiliarse en Holanda, país en el que se refugió durante cinco
años, aproximadamente. Allí, en medio de un ambiente liberal y cosmopolita, nacieron sus obras
más conocidas: El Ensayo sobre el entendimiento humano, libro asociado al empirismo, y el
Ensayo sobre el gobierno civil, el cual daría origen a la teoría del liberalismo político.
La Revolución Gloriosa de 1688 abanderada por Guillermo de Orange le permitió a Locke
regresar a Inglaterra para consolidar sus ideas políticas, en esta ocasión haciendo uso de un estilo
directo y contundente que no lo había caracterizado antes. Locke murió en el otoño de 1704.
Para entonces sus ideas ya eran inseparables de los conceptos de ciencia y sociedad,
convirtiéndolo en uno de los grandes filósofos de todos los tiempos.
2. La defensa de las libertades individuales
En esencia el Ensayo sobre el gobierno civil es una obra en la que Locke refuta la idea
paternalista de la monarquía y su origen divino (defendida por autores como Hobbes), y propone
un sistema político en el que la libertad sea devuelta a su soberano original, es decir, el
individuo. Esta idea no era nueva para la época. Rodríguez Aranda, en la introducción al
Ensayo1
, relaciona algunos autores anteriores a Locke en cuyos escritos se puede rastrear la
misma idea (la de la defensa de los derechos individuales o liberalismo). Pero, ¿Cómo acceder al
estudio de las libertades en el orden civil? ¿Qué camino seguir para abordar una materia de tanta
envergadura?
Locke empieza por analizar “el estado en que se encuentran naturalmente los hombres”2
, es
decir el estado de naturaleza, aquella condición en la que el hombre no depende de otra persona.
Esta premisa es fundamental para entender el lugar a donde pretende llegar Locke, ya que
manifiesta que en el estado de naturaleza existía un «estado de igualdad», aclarando que, aunque
es un estado de libertad, sin embargo no lo es de licencia3
.
El punto clave de esta idea es que esa ley natural (“la cual obliga a todos”) hace a los
individuos iguales e independientes, evitando que nadie dañe a otro en su vida, salud, libertad y
posesiones. Basado en esa idea Locke plantea que, a pesar de dicha igualdad, lo que prima en
este estado es la fuerza, y que por tal motivo los hombres ven la necesidad de asociarse para
defender su libertad, confiándola a un poder que hace las veces de regulador de las libertades de
los miembros del estado civil. Al respecto dice Locke:
1
RODRÍGUEZ ARANDA, Luís. En: Ensayo sobre el gobierno civil. John Locke. Orbis. Barcelona, 1983.
2
LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Orbis. p. 25
3
Ibíd., p. 26
(…) el estado de naturaleza entre los hombres no se termina por un pacto
cualquiera, sino por el único pacto de ponerse todos de acuerdo para entrar a
formar una sola comunidad y un solo cuerpo político4
.
Es decir, Locke admite que la sociedad civil surge de una necesidad de los hombres por
abandonar el estado de naturaleza, ya que en él “el hombre debe defenderse de todo lo posible”5
.
O sea que el estado de naturaleza, un estado transitorio, no garantiza la libertad de los individuos,
procediendo estos a asociarse para plantear la defensa de sus bienes y sus derechos, en especial
la libertad.
Es importante entender esta explicación porque en lo sucesivo Locke desarrollará su tesis
sobre el gobierno civil partiendo de la idea de que, al asociarse en el Estado, el individuo confía
su libertad al poder de la ley (legislativo), pero sin renunciar a ella, ya que dicha renuncia
constituiría un atentado contra esa voluntad por la cual se generó el contrato originario. Lo
contrario representaría la muerte del estado civil ya que:
(…) nadie puede desear tenerme sometido a su poder absoluto sino es para
obligarme por la fuerza a algo que va contra el derecho de mi libertad, es decir,
para hacerme esclavo.6
En ese sentido, para Locke la libertad es la base de las relaciones políticas. Por la defensa de
ese derecho connatural al ser del hombre, los individuos entran en disensiones que los hacen
diezmar sus fuerzas e incluso declararse la guerra. En aras de la libertad el individuo se propone
alcanzar unos ideales y para ello renuncia a sus apetitos, confiando en que el estado civil le
devuelva esa libertad y lo proteja de las fuerzas salvajes que gobiernan el mundo natural. Por eso
un estado en el que se permita la esclavitud está manifestando una “prolongación de un estado
de guerra entre un vencedor legítimo y un cautivo”7
.
4
p. 30
5
p. 32
6
Ibíd.
7
p. 37
3. La propiedad privada y la existencia humana
Aclarada la premisa de la que parte Locke para explicarnos su idea de gobierno civil, y
conscientes de que su interés primordial es la defensa de la libertad individual, abordamos otro
de los conceptos fundamentales del Ensayo: la propiedad.
Es la propiedad el emblema de la conservación de la existencia por la que luchan todos los
individuos: el derecho a comer, a saciar sus necesidades básicas. Pero a la vez, la propiedad se
convierte en uno de los aspectos críticos dentro del estado civil ya que se relaciona con la
capacidad de trabajo. Cada individuo puede poseer tanto cuanto su trabajo le permita adquirir,
pero dicha posibilidad de tener propiedad sobre algo no debe rebasar los límites. Dice Locke:
El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le
es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Todo aquello
que excede a ese límite no le corresponde al hombre y constituye la parte de los
demás8
.
Es decir, mientras en el estado de naturaleza la propiedad puede ser ganada a la fuerza, al
estado civil le corresponde la tarea de mediar para que nadie tenga más de lo que necesita y a
todos se les otorgue derecho sobre alguna propiedad, según su propio esfuerzo y trabajo. Lo que
pone de presente que Locke es un defensor de la propiedad privada, como bien se ha interpretado
en la lectura de su teoría política. No leemos que ese derecho a la propiedad privada deba carecer
de límites.
Los derechos civiles, de los cuales ya existían indicios en el estado de naturaleza, no se
pierden en el estado civil; y aun así, no pueden ser vistos con licencia. En ese sentido, la primera
propiedad por la que los hombres entran a contender es la tierra. Con el establecimiento del
estado civil se involucran otras propiedades, hasta llegar al dinero, elemento que altera la
simetría que existía entre la propiedad conseguida con el trabajo y los límites a la capacidad de
posesión.
Locke es consciente de los límites de su propuesta. De ahí que plantee el peligro de que, en
aras de defender la propiedad privada, se asuman ciertas licencias:
8
p. 40
Quien ve que le han dejado para su beneficio tanto como lo que otros han tomado, no tiene
por qué quejarse (…) si lo hace, es evidente que anhela aprovecharse de los esfuerzos a los que
no tiene derecho, y que lo que desea no es la tierra que Dios le dio en común con los demás para
que la trabajase, quedando todavía, como queda, una cantidad de esa tierra tan grande como la ya
poseída, y mayor de la que él podría trabajar, o su industria sería capaz de poner en cultivo9
.
4. Debilidades de la teoría libertaria
En el trasfondo de la teoría política del liberalismo se infiere un sentido negativo de libertad, ya
que aboga por las libertades individuales vigiladas por los tribunales legislativos («se prohíbe»,
«no haga», etc.) más que por una libertad en la que cada individuo tome el control sobre sí
mismo (sentido positivo).
Esta conclusión (derivada de la lectura del Ensayo) podría constituirse, a la vez, en una de las
críticas a las tesis de Locke. Sin embargo, esta teoría libertaria nació en un momento álgido de la
historia de Inglaterra, una coyuntura en la que se necesitaba repensar el sentido de ciudadanía
aminorado por la monarquía. Es decir, Locke rescata el derecho a la libertad, respondiendo con
ello a una necesidad explícita de la política de la época: resolver en qué circunstancias se
encontraban los individuos frente a los regímenes absolutistas y, por ende, dilucidar en qué
consistía la ciudadanía.
Por ello, si algo hay que reconocer en Locke es la lucha por devolver al ciudadano su
condición de soberano, así su énfasis haya quedado más en la fundamentación de las libertades
individuales. Pero no sólo eso: en el Ensayo encontramos un planteamiento orientado a ofrecer
un orden legal para la sociedad civil. Este orden se refiere a la división del gobierno en dos
poderes, el legislativo y el ejecutivo, dando a cada uno de estos la función de hacer perdurable el
contrato originario y evitar que se retorne al estado de naturaleza.
En su teoría Locke abordó el problema de la libertad y, como él mismo lo imaginó, ese
problema (uno de los asuntos centrales del hombre político) sigue sin resolverse, ya que cada
respuesta dada pareciera obedecer a una época, a un contexto y a unos intereses. No obstante, no
9
p. 42
todos los filósofos políticos han sabido leer dichas circunstancias. Locke leyó la situación de la
ciudadanía en su tiempo y ello le permitió formular una teoría que convocó muchos seguidores y
que aún hoy sigue generando interés por su carácter controversial y su espíritu revolucionario no
apegado a los moldes impuestos por el sistema.
Referencias
AYERS, Michael. Locke, ideas y cosas. Grupo Norma. Bogotá, 1988. 72 p.
CHEVALLIER, Jean Jacques. Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros
días. Parte II, capítulo primero. Traducción de Antonio Rodríguez Huescar. Editorial
Aguilar. Madrid, 1980. pp. 87-101
HABERMAS, Jürgen. Teoría y Praxis. Capítulo II: Derecho natural y revolución. Traducción de
Salvador Más Torres y Carlos Moya Espí. Editorial Altaya. Barcelona, 1995. pp. 88-105
LOCKE, John. Carta sobre la tolerancia. Traducción de Román de Villafrechós. Mestas
Ediciones Escolares. Madrid, 2005.
--------Ensayo sobre el gobierno civil. Traducción de Armando Lázaro Ros. Ediciones Orbis.
Barcelona, 1985.
-------Ensayo sobre el entendimiento humano. Traducción de Luís Rodríguez Aranda. Editorial
Sarpe. Madrid, 1984. pp. 9-21
URQUIJO A., Martín Johani. La ciudadanía reexaminada. pp. 55-68 Universidad del Valle. Cali,
2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
John locke teoria
John locke teoriaJohn locke teoria
John locke teoria
Noelia Diaz
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
NoelRodriguez60
 
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXIEl liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
Karen Díaz
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
El Antiabsolutismo
El AntiabsolutismoEl Antiabsolutismo
El Antiabsolutismo122152
 
Pensadores por epoca
Pensadores por epocaPensadores por epoca
Pensadores por epoca
useruno
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
NoelRodriguez60
 
Justicia pdf
Justicia pdfJusticia pdf
Justicia pdf
Daniel Galdo
 

La actualidad más candente (17)

Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
John locke teoria
John locke teoriaJohn locke teoria
John locke teoria
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXIEl liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
El liberalismo desde sus raices hasta el Siglo XXI
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
El Antiabsolutismo
El AntiabsolutismoEl Antiabsolutismo
El Antiabsolutismo
 
Thomas Hobbes
Thomas  HobbesThomas  Hobbes
Thomas Hobbes
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Pensadores por epoca
Pensadores por epocaPensadores por epoca
Pensadores por epoca
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.pptorigen_estado_iusnaturalismo.ppt
origen_estado_iusnaturalismo.ppt
 
Justicia pdf
Justicia pdfJusticia pdf
Justicia pdf
 

Similar a Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke

Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Lockeatenearte
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Locke impress
Locke impressLocke impress
Locke impress
profedefilosofia
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
Matheus Nascimento
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
John locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosJohn locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosWatashi Kurashi
 
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdfEl Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
LaCarpetaPurpura
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
SofiaPerez912066
 
Jonh locke
Jonh lockeJonh locke
Jonh locke
Celia Otero
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadoJavier Cabrera Utria
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
GerardoGonzalez438684
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 

Similar a Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke (20)

Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Locke
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Locke impress
Locke impressLocke impress
Locke impress
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
Pensamiento político moderno
Pensamiento político modernoPensamiento político moderno
Pensamiento político moderno
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
John locke escritospoliticos
John locke escritospoliticosJohn locke escritospoliticos
John locke escritospoliticos
 
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdfEl Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
El Hombre al que Mas Miedo le Tiene AMLO.pdf
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
 
Jonh locke
Jonh lockeJonh locke
Jonh locke
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estado
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 

Más de mpaezcaro

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
mpaezcaro
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
mpaezcaro
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
mpaezcaro
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
mpaezcaro
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
mpaezcaro
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
mpaezcaro
 
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordiaAristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
mpaezcaro
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
mpaezcaro
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesmpaezcaro
 

Más de mpaezcaro (9)

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
 
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordiaAristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
 

Último

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke

  • 1. El sentido liberal de ciudadanía o la defensa de las libertades individuales en John Locke Páez Caro, Miguel Alberto Programa de Maestría en Filosofía, Universidad del Valle, Colombia Ciudad Universitaria Meléndez, Calle 13 # 100-00 Código Postal Nro. 730006299 Resumen Locke es uno de los pensadores más influyentes de los tiempos modernos. Sus concepciones en torno a las libertades individuales, la propiedad privada y la soberanía del ciudadano parecieran seguir dominando el panorama crítico de la filosofía política. Este artículo, partiendo de dicha premisa, pretende esclarecer el concepto de libertades individuales plasmado por el filósofo inglés en el Ensayo sobre el gobierno civil, uno de sus textos capitales. Además, se aborda el debate sobre la relación entre la propiedad privada y la existencia humana, según los preceptos libertarios. Al final se exponen unas conclusiones derivadas de la reflexión, en las que se busca advertir las debilidades de la teoría de Locke en relación con el sentido negativo de la libertad, reconociendo, a la vez, que en los planteamientos de dicha teoría se rescata el papel soberano del ciudadano. Abstract Locke is one of the most influential thinkers of modern times. His conceptions of individual liberties, private property, and citizen sovereignty seemed to continue to dominate the critical landscape of political philosophy. This article, based on this premise, aims to clarify the concept of individual freedoms embodied by the English philosopher in the essay on civil government, one of his capital texts. In addition, it addresses the debate on the relationship between private property and human existence, according to libertarian precepts. In the end, some conclusions derived from the reflection are exposed, in which the weaknesses of the theory of Locke in relation to the negative sense of the freedom are realized, recognizing, at the same time, that in the expositions of this theory the sovereign role of the citizen. 1. El filósofo libertario Según se cuenta, el tutor John Locke era un hombre apacible al que en su juventud le apasionaba escribir a favor de la presión que debía imponer el clero anglicano en contra de los ciudadanos opositores a la monarquía.
  • 2. Resulta difícil pensar que un simpatizante de la realeza caracterizado por un temperamento sereno, defensor y practicante de las virtudes cristianas, y educado en la más conservadora de las instituciones inglesas (Oxford University) haya sido el inspirador de los movimientos revolucionarios del siglo XVIII en Norteamérica y Europa, y el que más honda influencia ejerció en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Su autoridad sigue estando presente hoy en el análisis de los problemas políticos, como si a pesar de su personalidad sosegada sus ideas tuvieran una fuerza ante las que es difícil permanecer neutral. No obstante, es claro que no se debe juzgar a un filósofo sólo por las consecuencias derivadas de sus ideas. Al menos en el caso de Locke, su conducta fue la de un hombre que se interesó por establecer claridad sobre los orígenes del estado civil y por luchar en defensa de las libertades individuales, trasfondo real de su obra política. Nacido en 1632 en Wrington (pequeña aldea inglesa cercana al puerto de Bristol) y enfermizo por naturaleza, Locke vivió una época marcada por la inestabilidad política y por la pugna entre dos facciones ideológicas atrincheradas en orillas opuestas: los paladines del régimen monárquico (tories) y los defensores del sistema parlamentario y de la primacía de los derechos individuales de los ciudadanos (whigs). Esta coyuntura ejercería gran influencia en la obra del filósofo. De joven estuvo tentado por la carrera eclesiástica, pero al final, atraído por el amor al libre pensamiento y por sus estudios de medicina, eligió la filosofía, no con el interés de comentar a los filósofos clásicos, sino buscando discernir lo que la realidad le planteaba desde los campos del conocimiento y de los temas sociales. A raíz de su amistad con John Ashley, conde de Shaftesbury, se vio implicado en la crisis política desatada por la lucha entre whigs (partido al que pertenecían Ashley y Locke), y los tories o conservadores, quienes defendían el régimen monárquico. Debido a la derrota de los whigs, Locke se vio obligado a exiliarse en Holanda, país en el que se refugió durante cinco años, aproximadamente. Allí, en medio de un ambiente liberal y cosmopolita, nacieron sus obras más conocidas: El Ensayo sobre el entendimiento humano, libro asociado al empirismo, y el Ensayo sobre el gobierno civil, el cual daría origen a la teoría del liberalismo político.
  • 3. La Revolución Gloriosa de 1688 abanderada por Guillermo de Orange le permitió a Locke regresar a Inglaterra para consolidar sus ideas políticas, en esta ocasión haciendo uso de un estilo directo y contundente que no lo había caracterizado antes. Locke murió en el otoño de 1704. Para entonces sus ideas ya eran inseparables de los conceptos de ciencia y sociedad, convirtiéndolo en uno de los grandes filósofos de todos los tiempos. 2. La defensa de las libertades individuales En esencia el Ensayo sobre el gobierno civil es una obra en la que Locke refuta la idea paternalista de la monarquía y su origen divino (defendida por autores como Hobbes), y propone un sistema político en el que la libertad sea devuelta a su soberano original, es decir, el individuo. Esta idea no era nueva para la época. Rodríguez Aranda, en la introducción al Ensayo1 , relaciona algunos autores anteriores a Locke en cuyos escritos se puede rastrear la misma idea (la de la defensa de los derechos individuales o liberalismo). Pero, ¿Cómo acceder al estudio de las libertades en el orden civil? ¿Qué camino seguir para abordar una materia de tanta envergadura? Locke empieza por analizar “el estado en que se encuentran naturalmente los hombres”2 , es decir el estado de naturaleza, aquella condición en la que el hombre no depende de otra persona. Esta premisa es fundamental para entender el lugar a donde pretende llegar Locke, ya que manifiesta que en el estado de naturaleza existía un «estado de igualdad», aclarando que, aunque es un estado de libertad, sin embargo no lo es de licencia3 . El punto clave de esta idea es que esa ley natural (“la cual obliga a todos”) hace a los individuos iguales e independientes, evitando que nadie dañe a otro en su vida, salud, libertad y posesiones. Basado en esa idea Locke plantea que, a pesar de dicha igualdad, lo que prima en este estado es la fuerza, y que por tal motivo los hombres ven la necesidad de asociarse para defender su libertad, confiándola a un poder que hace las veces de regulador de las libertades de los miembros del estado civil. Al respecto dice Locke: 1 RODRÍGUEZ ARANDA, Luís. En: Ensayo sobre el gobierno civil. John Locke. Orbis. Barcelona, 1983. 2 LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Orbis. p. 25 3 Ibíd., p. 26
  • 4. (…) el estado de naturaleza entre los hombres no se termina por un pacto cualquiera, sino por el único pacto de ponerse todos de acuerdo para entrar a formar una sola comunidad y un solo cuerpo político4 . Es decir, Locke admite que la sociedad civil surge de una necesidad de los hombres por abandonar el estado de naturaleza, ya que en él “el hombre debe defenderse de todo lo posible”5 . O sea que el estado de naturaleza, un estado transitorio, no garantiza la libertad de los individuos, procediendo estos a asociarse para plantear la defensa de sus bienes y sus derechos, en especial la libertad. Es importante entender esta explicación porque en lo sucesivo Locke desarrollará su tesis sobre el gobierno civil partiendo de la idea de que, al asociarse en el Estado, el individuo confía su libertad al poder de la ley (legislativo), pero sin renunciar a ella, ya que dicha renuncia constituiría un atentado contra esa voluntad por la cual se generó el contrato originario. Lo contrario representaría la muerte del estado civil ya que: (…) nadie puede desear tenerme sometido a su poder absoluto sino es para obligarme por la fuerza a algo que va contra el derecho de mi libertad, es decir, para hacerme esclavo.6 En ese sentido, para Locke la libertad es la base de las relaciones políticas. Por la defensa de ese derecho connatural al ser del hombre, los individuos entran en disensiones que los hacen diezmar sus fuerzas e incluso declararse la guerra. En aras de la libertad el individuo se propone alcanzar unos ideales y para ello renuncia a sus apetitos, confiando en que el estado civil le devuelva esa libertad y lo proteja de las fuerzas salvajes que gobiernan el mundo natural. Por eso un estado en el que se permita la esclavitud está manifestando una “prolongación de un estado de guerra entre un vencedor legítimo y un cautivo”7 . 4 p. 30 5 p. 32 6 Ibíd. 7 p. 37
  • 5. 3. La propiedad privada y la existencia humana Aclarada la premisa de la que parte Locke para explicarnos su idea de gobierno civil, y conscientes de que su interés primordial es la defensa de la libertad individual, abordamos otro de los conceptos fundamentales del Ensayo: la propiedad. Es la propiedad el emblema de la conservación de la existencia por la que luchan todos los individuos: el derecho a comer, a saciar sus necesidades básicas. Pero a la vez, la propiedad se convierte en uno de los aspectos críticos dentro del estado civil ya que se relaciona con la capacidad de trabajo. Cada individuo puede poseer tanto cuanto su trabajo le permita adquirir, pero dicha posibilidad de tener propiedad sobre algo no debe rebasar los límites. Dice Locke: El hombre puede apropiarse las cosas por su trabajo en la medida exacta en que le es posible utilizarlas con provecho antes de que se echen a perder. Todo aquello que excede a ese límite no le corresponde al hombre y constituye la parte de los demás8 . Es decir, mientras en el estado de naturaleza la propiedad puede ser ganada a la fuerza, al estado civil le corresponde la tarea de mediar para que nadie tenga más de lo que necesita y a todos se les otorgue derecho sobre alguna propiedad, según su propio esfuerzo y trabajo. Lo que pone de presente que Locke es un defensor de la propiedad privada, como bien se ha interpretado en la lectura de su teoría política. No leemos que ese derecho a la propiedad privada deba carecer de límites. Los derechos civiles, de los cuales ya existían indicios en el estado de naturaleza, no se pierden en el estado civil; y aun así, no pueden ser vistos con licencia. En ese sentido, la primera propiedad por la que los hombres entran a contender es la tierra. Con el establecimiento del estado civil se involucran otras propiedades, hasta llegar al dinero, elemento que altera la simetría que existía entre la propiedad conseguida con el trabajo y los límites a la capacidad de posesión. Locke es consciente de los límites de su propuesta. De ahí que plantee el peligro de que, en aras de defender la propiedad privada, se asuman ciertas licencias: 8 p. 40
  • 6. Quien ve que le han dejado para su beneficio tanto como lo que otros han tomado, no tiene por qué quejarse (…) si lo hace, es evidente que anhela aprovecharse de los esfuerzos a los que no tiene derecho, y que lo que desea no es la tierra que Dios le dio en común con los demás para que la trabajase, quedando todavía, como queda, una cantidad de esa tierra tan grande como la ya poseída, y mayor de la que él podría trabajar, o su industria sería capaz de poner en cultivo9 . 4. Debilidades de la teoría libertaria En el trasfondo de la teoría política del liberalismo se infiere un sentido negativo de libertad, ya que aboga por las libertades individuales vigiladas por los tribunales legislativos («se prohíbe», «no haga», etc.) más que por una libertad en la que cada individuo tome el control sobre sí mismo (sentido positivo). Esta conclusión (derivada de la lectura del Ensayo) podría constituirse, a la vez, en una de las críticas a las tesis de Locke. Sin embargo, esta teoría libertaria nació en un momento álgido de la historia de Inglaterra, una coyuntura en la que se necesitaba repensar el sentido de ciudadanía aminorado por la monarquía. Es decir, Locke rescata el derecho a la libertad, respondiendo con ello a una necesidad explícita de la política de la época: resolver en qué circunstancias se encontraban los individuos frente a los regímenes absolutistas y, por ende, dilucidar en qué consistía la ciudadanía. Por ello, si algo hay que reconocer en Locke es la lucha por devolver al ciudadano su condición de soberano, así su énfasis haya quedado más en la fundamentación de las libertades individuales. Pero no sólo eso: en el Ensayo encontramos un planteamiento orientado a ofrecer un orden legal para la sociedad civil. Este orden se refiere a la división del gobierno en dos poderes, el legislativo y el ejecutivo, dando a cada uno de estos la función de hacer perdurable el contrato originario y evitar que se retorne al estado de naturaleza. En su teoría Locke abordó el problema de la libertad y, como él mismo lo imaginó, ese problema (uno de los asuntos centrales del hombre político) sigue sin resolverse, ya que cada respuesta dada pareciera obedecer a una época, a un contexto y a unos intereses. No obstante, no 9 p. 42
  • 7. todos los filósofos políticos han sabido leer dichas circunstancias. Locke leyó la situación de la ciudadanía en su tiempo y ello le permitió formular una teoría que convocó muchos seguidores y que aún hoy sigue generando interés por su carácter controversial y su espíritu revolucionario no apegado a los moldes impuestos por el sistema. Referencias AYERS, Michael. Locke, ideas y cosas. Grupo Norma. Bogotá, 1988. 72 p. CHEVALLIER, Jean Jacques. Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo hasta nuestros días. Parte II, capítulo primero. Traducción de Antonio Rodríguez Huescar. Editorial Aguilar. Madrid, 1980. pp. 87-101 HABERMAS, Jürgen. Teoría y Praxis. Capítulo II: Derecho natural y revolución. Traducción de Salvador Más Torres y Carlos Moya Espí. Editorial Altaya. Barcelona, 1995. pp. 88-105 LOCKE, John. Carta sobre la tolerancia. Traducción de Román de Villafrechós. Mestas Ediciones Escolares. Madrid, 2005. --------Ensayo sobre el gobierno civil. Traducción de Armando Lázaro Ros. Ediciones Orbis. Barcelona, 1985. -------Ensayo sobre el entendimiento humano. Traducción de Luís Rodríguez Aranda. Editorial Sarpe. Madrid, 1984. pp. 9-21 URQUIJO A., Martín Johani. La ciudadanía reexaminada. pp. 55-68 Universidad del Valle. Cali, 2007.