SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO (Pg. 19)
Guía para el comentario

1. Presentación
    • El texto es un tratado de tipo filosófico o político.
    • El texto trata de:
          o La necesidad de tener una ley establecida y un juez imparcial.
          o La imposibilidad de la monarquía absoluta de ofrecer una justicia imparcial ya que no
              hay separación de poderes.
          o Las características que debería tener y respetar el poder legislativo.

       La idea principal es la intención de crear una sociedad civil o forma de gobierno más justo que
       los conocidos con anterioridad, con el fin de que cada integrante de la sociedad pueda
       salvaguardar sus bienes de forma satisfactoria.

   •   La obra es de John Locke y se trata de un precedente de la Ilustración.
       John Locke nació en Wrington, Gran Bretaña, en el año 1632. Se dedicó profesionalmente a la
       enseñanza de Griego y Retórica. Murió en el año 1704 dejando a la posteridad obras de gran
       magnitud filosófica como el Ensayo sobre el entendimiento humano de 1690 o de tipo
       pedagógico como Pensamientos sobre la educación publicada en 1692.

       Su fama se debe sobre todo a sus trabajos filosóficos que fueron cruciales para el surgimiento
       de corrientes como el empirismo. Es considerado como uno de los padres del liberalismo
       moderno.

   •   El texto que tratamos forma parte de la obra Dos tratados sobre el gobierno civil, escrito en el
       año 1690. Fue la última gran obra que escribió el autor inglés. La obra data de los momentos
       en los que se están buscando soluciones a la lucha por el poder que hay en Gran Bretaña y en
       ella se pone en duda el origen divino del poder del monarca absoluto.

2. Análisis
    • Aclaramos los conceptos:
           o Ley natural: La ley natural es aquella que existe con anterioridad a la formación de la
             sociedad civil y, por tanto, no está pactada. Se trata de una ley básica no escrita que se
             supone común a todos los seres humanos. Estaba en muchas ocasiones basada en la
             tradición.
           o Sociedad civil: Locke nos habla de sociedad civil como aquella que surge del pacto
             entre un grupo humano que renuncia a sus derechos naturales en pro de la
             organización comunitaria.
           o Poder legislativo: El poder legislativo es el que redacta las leyes que regirán a la
             comunidad.
           o Poder ejecutivo: El poder ejecutivo se encarga de gobernar, de llevar a cabo las
             acciones del gobierno.
           o Monarquía absoluta: La monarquía absoluta es aquella en la que el rey acapara los
             poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
           o Estado natural: Es el estado de la sociedad en la que impera la ley natural.

   •   Trabajo personal. A modo de ejemplo diremos que la idea principal del texto es que la sociedad
       civil debe existir para proteger y ayudar a las personas y por tanto debe ser justa, idea que
       elimina la posibilidad de una monarquía absoluta como sistema de gobierno ideal.
       Los argumentos que utiliza el autor para defender esta idea son que la unión de personas bajo
       una legislación se da para salir de la ley natural, en la que los bienes y las personas están
       indefensas. Bajo unas mismas leyes los ciudadanos están protegidos. Para que estas leyes
       sean justas y no caigan en la arbitrariedad de los gobernantes es necesaria la separación de
       poderes.


                                                                                                         1
3. Interpretación
    • En el año 1690 los poderes de la monarquía estaban limitados porque un año antes se había
        destronado a los Estuardos y el nuevo rey, Guillermo de Orange, tuvo que jurar la
        Declaración de Derechos que limitaba sus poderes y sometía sus decisiones al Parlamento.
        Hablamos de crisis del absolutismo porque las ideas planteadas en este texto, junto a otros
        escritos de la Ilustración, socavaron los fundamentos ideológicos en los que se asentaba el
        absolutismo.
    • Las principales fuerzas que atacaron al absolutismo fueron los intelectuales ilustrados. Los
        pensadores como Locke jugaron un papel muy importante al teorizar acerca del origen del
        poder y cómo este debía organizarse. Plantearon formas alternativas al absolutismo
        delimitando las esferas de actuación de los diversos poderes porque consideraban la
        concentración de los mismos como signo de despotismo.
    • El pensamiento de Locke tuvo una gran influencia en la ilustración, pues planteaba cuestiones,
        tal y como se evidencia en este texto, que se encontraban en el centro de la discusión teórica:
        la igualdad de las personas ante la ley, la necesidad de una separación de poderes o la
        propiedad privada son algunos de los asuntos que trata el texto y que preocuparán a la
        ilustración y al liberalismo.

4. Conclusiones
    • Respuesta personal. A modo de ejemplo destacaremos que la separación de poderes es uno
      de los pilares sobre los que se asienta la democracia moderna.
      Por otra parte, están completamente vigentes las limitaciones impuestas a los legisladores o la
      igualdad de los ciudadanos ante la ley.




                                                                                                        2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasEleuterio J. Saura
 
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARTEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARAssumpció Granero
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
gemapm
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Guerra de Successió
Guerra de SuccessióGuerra de Successió
Guerra de Successió
Eladi Fernàndez
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
Vanessa Pinto
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARTEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Constituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIXConstituciones españolas siglo XIX
Constituciones españolas siglo XIX
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Guerra de Successió
Guerra de SuccessióGuerra de Successió
Guerra de Successió
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Monarquias absolutas
Monarquias absolutasMonarquias absolutas
Monarquias absolutas
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 

Destacado

Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John Locke
Filosofía Mery
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Lockeatenearte
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon LockeManuel Herrera + U.D.
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Nestor Asensio Barrios
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Lockefilosofiageneral
 
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke   segundo tratado sobre el gobierno civilJohn locke   segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke segundo tratado sobre el gobierno civilDaniel Diaz
 
7_John Locke: teoria del coneixement
7_John Locke: teoria del coneixement7_John Locke: teoria del coneixement
7_John Locke: teoria del coneixementfiloinfanta
 
John Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civilJohn Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civil
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
6NadineS
 
Introduccion a la filosofía j. locke
Introduccion a la filosofía   j. lockeIntroduccion a la filosofía   j. locke
Introduccion a la filosofía j. lockegabiarrieta
 
Ensayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánEnsayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánKarla Sade
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001guest651048b
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
atenearte
 
John Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesaJohn Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesa
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Hume
Hume Hume

Destacado (20)

Análisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John LockeAnálisis del texto de John Locke
Análisis del texto de John Locke
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Locke
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
 
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John LockeEnsayo sobre el entendimiento humano John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke
 
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke   segundo tratado sobre el gobierno civilJohn locke   segundo tratado sobre el gobierno civil
John locke segundo tratado sobre el gobierno civil
 
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVIIINGLATERRA EN EL SIGLO XVII
INGLATERRA EN EL SIGLO XVII
 
7_John Locke: teoria del coneixement
7_John Locke: teoria del coneixement7_John Locke: teoria del coneixement
7_John Locke: teoria del coneixement
 
John Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civilJohn Locke: necessitat d'un govern civil
John Locke: necessitat d'un govern civil
 
Descartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparaciónDescartes, locke y hume comparación
Descartes, locke y hume comparación
 
Model de comentari de text
Model de comentari de textModel de comentari de text
Model de comentari de text
 
Introduccion a la filosofía j. locke
Introduccion a la filosofía   j. lockeIntroduccion a la filosofía   j. locke
Introduccion a la filosofía j. locke
 
Ensayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánEnsayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatán
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicasEnsayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
 
John Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesaJohn Locke: l'estat de naturalesa
John Locke: l'estat de naturalesa
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Hume
Hume Hume
Hume
 

Similar a Comentario texto Locke

Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
mpaezcaro
 
Comentario de texto ejemplo
Comentario de texto   ejemploComentario de texto   ejemplo
Comentario de texto ejemplo
Jesus Molina Slater
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
Clase 1 la politica
Clase 1  la politicaClase 1  la politica
Clase 1 la politicaMangas Yaoi
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
Silvia c?dova
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
FelipeCASHE
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosedwin70
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Locke impress
Locke impressLocke impress
Locke impress
profedefilosofia
 
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptxCRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
mariabaeza19
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
periquin1234
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
Erikitap Beltran
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
anga
 

Similar a Comentario texto Locke (20)

Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Comentario de texto ejemplo
Comentario de texto   ejemploComentario de texto   ejemplo
Comentario de texto ejemplo
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
Clase 1 la politica
Clase 1  la politicaClase 1  la politica
Clase 1 la politica
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdfU3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
U3 - Tema I Absolutismo e Ilustración.pdf
 
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustraciónHmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
Hmopa 3 Las ideas políticas y económicas de la ilustración
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamosConfrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
Confrontación entre locke y hinkelammert sobre la idea de derechos hunamos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Locke impress
Locke impressLocke impress
Locke impress
 
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptxCRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
CRITICAS DEL ABSOLUTISMO.pptx
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Actividad: la ilustración
Actividad: la ilustraciónActividad: la ilustración
Actividad: la ilustración
 

Más de evamanzanor

2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismoevamanzanor
 
Fatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaFatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaevamanzanor
 
Alba ribero geopolítica del mundo actual
Alba ribero geopolítica del mundo actualAlba ribero geopolítica del mundo actual
Alba ribero geopolítica del mundo actualevamanzanor
 
Antiguo régimen intro
Antiguo régimen introAntiguo régimen intro
Antiguo régimen introevamanzanor
 
Actividad billy elliot blog
Actividad billy elliot blogActividad billy elliot blog
Actividad billy elliot blogevamanzanor
 
Tabla conflictos s xx
Tabla conflictos s xxTabla conflictos s xx
Tabla conflictos s xxevamanzanor
 
Tema 2 geopolitica mundo actual
Tema 2 geopolitica mundo actualTema 2 geopolitica mundo actual
Tema 2 geopolitica mundo actualevamanzanor
 
Trabajomundoactual
TrabajomundoactualTrabajomundoactual
Trabajomundoactualevamanzanor
 
Cuestionario cultura micénica
Cuestionario cultura micénicaCuestionario cultura micénica
Cuestionario cultura micénicaevamanzanor
 
Ampliación micenas
Ampliación micenasAmpliación micenas
Ampliación micenasevamanzanor
 
Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2evamanzanor
 
Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2evamanzanor
 
Cuestionario jerusalen hr3
Cuestionario jerusalen hr3Cuestionario jerusalen hr3
Cuestionario jerusalen hr3evamanzanor
 
Ampliación c minoica
Ampliación c minoicaAmpliación c minoica
Ampliación c minoicaevamanzanor
 
Cuestionario cultura minoica
Cuestionario cultura minoicaCuestionario cultura minoica
Cuestionario cultura minoicaevamanzanor
 

Más de evamanzanor (20)

2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Fatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historiaFatima presentación1 historia
Fatima presentación1 historia
 
Alba ribero geopolítica del mundo actual
Alba ribero geopolítica del mundo actualAlba ribero geopolítica del mundo actual
Alba ribero geopolítica del mundo actual
 
Antiguo régimen intro
Antiguo régimen introAntiguo régimen intro
Antiguo régimen intro
 
Coop 5
Coop 5Coop 5
Coop 5
 
Unit1 writing
Unit1 writingUnit1 writing
Unit1 writing
 
Actividad billy elliot blog
Actividad billy elliot blogActividad billy elliot blog
Actividad billy elliot blog
 
Tabla conflictos s xx
Tabla conflictos s xxTabla conflictos s xx
Tabla conflictos s xx
 
Los talibanes
Los talibanesLos talibanes
Los talibanes
 
Tema 2 geopolitica mundo actual
Tema 2 geopolitica mundo actualTema 2 geopolitica mundo actual
Tema 2 geopolitica mundo actual
 
Trabajomundoactual
TrabajomundoactualTrabajomundoactual
Trabajomundoactual
 
la libertad
la libertadla libertad
la libertad
 
Cuestionario cultura micénica
Cuestionario cultura micénicaCuestionario cultura micénica
Cuestionario cultura micénica
 
Ampliación micenas
Ampliación micenasAmpliación micenas
Ampliación micenas
 
Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2
 
Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2Cuestionario jerusalen hr3 2
Cuestionario jerusalen hr3 2
 
Cuestionario jerusalen hr3
Cuestionario jerusalen hr3Cuestionario jerusalen hr3
Cuestionario jerusalen hr3
 
Ampliación c minoica
Ampliación c minoicaAmpliación c minoica
Ampliación c minoica
 
Cuestionario cultura minoica
Cuestionario cultura minoicaCuestionario cultura minoica
Cuestionario cultura minoica
 

Comentario texto Locke

  • 1. MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO (Pg. 19) Guía para el comentario 1. Presentación • El texto es un tratado de tipo filosófico o político. • El texto trata de: o La necesidad de tener una ley establecida y un juez imparcial. o La imposibilidad de la monarquía absoluta de ofrecer una justicia imparcial ya que no hay separación de poderes. o Las características que debería tener y respetar el poder legislativo. La idea principal es la intención de crear una sociedad civil o forma de gobierno más justo que los conocidos con anterioridad, con el fin de que cada integrante de la sociedad pueda salvaguardar sus bienes de forma satisfactoria. • La obra es de John Locke y se trata de un precedente de la Ilustración. John Locke nació en Wrington, Gran Bretaña, en el año 1632. Se dedicó profesionalmente a la enseñanza de Griego y Retórica. Murió en el año 1704 dejando a la posteridad obras de gran magnitud filosófica como el Ensayo sobre el entendimiento humano de 1690 o de tipo pedagógico como Pensamientos sobre la educación publicada en 1692. Su fama se debe sobre todo a sus trabajos filosóficos que fueron cruciales para el surgimiento de corrientes como el empirismo. Es considerado como uno de los padres del liberalismo moderno. • El texto que tratamos forma parte de la obra Dos tratados sobre el gobierno civil, escrito en el año 1690. Fue la última gran obra que escribió el autor inglés. La obra data de los momentos en los que se están buscando soluciones a la lucha por el poder que hay en Gran Bretaña y en ella se pone en duda el origen divino del poder del monarca absoluto. 2. Análisis • Aclaramos los conceptos: o Ley natural: La ley natural es aquella que existe con anterioridad a la formación de la sociedad civil y, por tanto, no está pactada. Se trata de una ley básica no escrita que se supone común a todos los seres humanos. Estaba en muchas ocasiones basada en la tradición. o Sociedad civil: Locke nos habla de sociedad civil como aquella que surge del pacto entre un grupo humano que renuncia a sus derechos naturales en pro de la organización comunitaria. o Poder legislativo: El poder legislativo es el que redacta las leyes que regirán a la comunidad. o Poder ejecutivo: El poder ejecutivo se encarga de gobernar, de llevar a cabo las acciones del gobierno. o Monarquía absoluta: La monarquía absoluta es aquella en la que el rey acapara los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. o Estado natural: Es el estado de la sociedad en la que impera la ley natural. • Trabajo personal. A modo de ejemplo diremos que la idea principal del texto es que la sociedad civil debe existir para proteger y ayudar a las personas y por tanto debe ser justa, idea que elimina la posibilidad de una monarquía absoluta como sistema de gobierno ideal. Los argumentos que utiliza el autor para defender esta idea son que la unión de personas bajo una legislación se da para salir de la ley natural, en la que los bienes y las personas están indefensas. Bajo unas mismas leyes los ciudadanos están protegidos. Para que estas leyes sean justas y no caigan en la arbitrariedad de los gobernantes es necesaria la separación de poderes. 1
  • 2. 3. Interpretación • En el año 1690 los poderes de la monarquía estaban limitados porque un año antes se había destronado a los Estuardos y el nuevo rey, Guillermo de Orange, tuvo que jurar la Declaración de Derechos que limitaba sus poderes y sometía sus decisiones al Parlamento. Hablamos de crisis del absolutismo porque las ideas planteadas en este texto, junto a otros escritos de la Ilustración, socavaron los fundamentos ideológicos en los que se asentaba el absolutismo. • Las principales fuerzas que atacaron al absolutismo fueron los intelectuales ilustrados. Los pensadores como Locke jugaron un papel muy importante al teorizar acerca del origen del poder y cómo este debía organizarse. Plantearon formas alternativas al absolutismo delimitando las esferas de actuación de los diversos poderes porque consideraban la concentración de los mismos como signo de despotismo. • El pensamiento de Locke tuvo una gran influencia en la ilustración, pues planteaba cuestiones, tal y como se evidencia en este texto, que se encontraban en el centro de la discusión teórica: la igualdad de las personas ante la ley, la necesidad de una separación de poderes o la propiedad privada son algunos de los asuntos que trata el texto y que preocuparán a la ilustración y al liberalismo. 4. Conclusiones • Respuesta personal. A modo de ejemplo destacaremos que la separación de poderes es uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia moderna. Por otra parte, están completamente vigentes las limitaciones impuestas a los legisladores o la igualdad de los ciudadanos ante la ley. 2