SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE SEPSIS Y
SHOCK SÉPTICO EN
EMERGENCIA
DR JORGE P. FERNÁNDEZ ROSADO
MÉDICO INTERNISTA
“SALVO EN CASOS
EXCEPCIONALES, PARECE
QUE EL PACIENTE MUERA
POR LA RESPUESTA DE SU
CUERPO A LA INFECCIÓN
MÁS QUE POR LA PROPIA
INFECCIÓN."
Sir William Osler – 1904
“The Evolution of Modern Medicine”
LOCALIZACIONES MÁS
FRECUENTES DE
INFECCIÓN, TIPOS DE
FALLO ORGÁNICO Y
MICROORGANISMOS
CAUSALES IDENTIFICADOS
EN PACIENTES CON
SEPSIS.
MANEJO DE SEPSIS
Resucitaci
ón
inicial
Diagnostico Terapia
antibiótica
Control de
fuente
Fluidoterapia Vasopresores
Corticoesteroides Trasfusiones
Control de
glucosa
Terapia con
Bicarbonato
RESUCITACIÓN
INICIAL
RECOMENDACIONES 2016
 Objetivos (6h)
A. PVC 8-12 mmHg
B. PAM 65 mm Hg do.
C. Diuresis≥ 0.5 mL/kg/h
D. Sat venosa central o saturación
venosa mixta de oxígeno ≥ 70% o
65%, respectivamente
 Normalizar valores de
lactato (grado 2C).
1. Tratamiento y resucitación
comienzan de inmediato (BPS).
2. Administren por lo menos 30
mL/kg de cristaloide IV dentro de
las primeras 3 horas
(recomendación fuerte, baja
calidad de la evidencia).
3. Después de la resucitación;
reevaluación frecuente del estado
hemodinámico (BPS).
RESUCITACIÓN INICIAL 2012 RESUCITACIÓN INICIAL 2016
RESUCITACIÓN
INICIAL
• Tratamiento inmediato (BPR)
• Reto de fluidos de al menos 30ml/Kg /IV.
Solución salina. (SR)
• Fluidos adicionales: Dependiente de
reevaluación (BPR)
 Reevaluación clínica
 Reevaluación de monitoreo invasivo o no invasivo
• Normalización del lactato, como parámetro de
hipoperfusión (WR)
APLICACIÓN DE FLUÍDOS EN SHOCK SÉPTICO
Sepsis-induced hypotension or lactate > 4 mmol/L
(Based on SSC bundle and CMS threshold)
No high flow oxygen and
No ESRD on dialysis or CHF
Pneumonia or ALI with high
flow oxygen requirements
ESRD on hemodialysis
or CHF
Rapid infusion
of 30 ml/kg
Crystalloid*
Not intubated/
mechanically ventilated
Intubated/
mechanically ventilated Total of 30 ml/kg crystalloid*
with frequent reassessment
of oxygenation
If
Yes
Consider
intubaon/mechanical
venlaon to facilitate
30 ml/kg crystalloid *
Rapid infusion
of 30 ml/kg
crystalloid *
If no
Total of 30 ml/kg with
frequent reassessment of
oxygenaon
Considerations post 30ml/kg crystalloid infusion
1. Continue to balance fluid resuscitation and vasopressor dose with attention to maintain tissue perfusion and minimize interstitial edema
2. Implement some combination of the list below to aid in further resuscitation choices that may include additional fluid or inotrope therapy
• blood pressure/heart rate response,
• urine output,
• cardiothoracic ultrasound,
• CVP, ScvO2,
• pulse pressure variation
• lactate clearance/normalization or
• dynamic measurement such as response of flow to fluid bolus or passive legraising
3. Consider albumin fluid resuscitation, when large volumes of crystalloid are required to maintain intravascular volume.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• Realización de cultivos de manera inmediata
ante la sospecha sugerente de sepsis, antes del
inicio de antibióticoterapia. (BPR)
• No se debe demorar el inicio de
antibioticoterapia (BPR).
• Mínimo 2 hemocultivos uno para gérmenes
aerobios y otro para anaerobios.
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
• Administración de antibióticos dentro de la 1 hora
para sepsis o shock séptico. (SR)
• Terapia antimicrobiana em.pírica amplia, con 1 o 2
agentes considerando antifúngicos o antivirales de
ser necesario.
• Estrechar coberturas al contar con identificación y
sensibilidades, o al contar con mejoría clínica. (BPR)
• Tratamientos con duraciones de 7 a 10 días, mayoría
de casos. (WR)
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
• Medición de niveles de Procalcitonina para acortar
duración de antibióticoterapia. (WR)
• Dosaje de Procalcitonina puede usarse como
elemento de soporte para la suspensión de atb en los
casos en que la sepsis clínica es inexistente. (WR)
CONROL
DE FUENTE
CONTROL DE
FUENTE
• Diagnóstico anatómico preciso de la
infección para definir:
 Control de Fuente o no esto es tiempo
dependiente (BPR)
 Programación para procedimientos de control a la
brevedad (BPR).
• Retiro de dispositivos a la brevedad (BPR)
FLUIDOTERAPIA
• Cristaloides Fluido de elección y de reemplazo. (SR)
• Contra el HESs (SR)
• Uso de Albúmina al 5% o al 20% (WR) ¿cuándo usarla?
• Norepinefrina como droga de primera
elección (SR)
• Añadir vasopresina (dosis de 0.03 U/min) (WR) o
epinefrina (WR) con norepinefrina y añadirle
vasopresina a dosis descrita (WR).
• Dopamina en pacientes seleccionadas (WR):
- bradicardia relative o absoluta
- Pacientes con gran riesgo de taquiarritmias
• No usar dopamina para protección renal (SR)
VASOACTIVOS
VASOACTIVOS
• Uso de dobutamina en pacientes con sospecha
de persistente hipoperfusión pese a
tratamientos instaurados (WR).
• Colocación de línea arterial tan pronto sea possible
(WR)
VASOACTIVOS
Vasopressor use for adult septic shock
(With guidance for steroid administration)
Iniciate norepinephrine (NE) and trate up to 35-90
μg/min
to achieve MAP target 65 mm Hg
MAP target
achieved
Continue norepinephrine alone or
add vasopressin 0.03 units/min
with ancipaon of decreasing
norepinephrine dose
MAP target not achieved
and judged
poorly responsive to NE
Add vasopressin up to
0.03 units/min to achieve
MAP target*
MAP target
achieved
MAP target
not achieved
Add epinephrine up to
20-50 μg/min to achieve MAP
target**
MAP target
achieved
MAP target
not achieved
Add phenylephrine up to
200-300 μg/min to
achieve MAP target***
* Consider IV steroid administration
** Administer IV steroids
*** SSC guidelines are silent on phenylephrine
Notes:
• Consider dopamine as niche vasopressor in the presence
of sinus bradycardia.
• Consider phenylephrine when serious tachyarrhythmias
occur with norepinephrine or epinephrine.
• Evidence based medicine does not allow the firm
establishment of upper dose ranges of norepinephrine,
epinephrine and phenylephrine and the dose ranges
expressed in this figure are based on the authors
interpretation of the literature that does exist and personal
preference/experience. Maximum doses in any individual
patient should be considered based on physiologic
response and side effects.
CORTICOESTEROIDES
CORTICOSTEROIDES
• No usar hidrocortisona endovenosa si con medidas
previas se logra estabilidad hemodinámica.
• Si no se consigue esto hidrocortisona a dosis de
200 mg/día (WR)
TRASFUSIONES
TRANSFUSIONES
• Solo si Hb menor de <7.0 g/dL Considerar en caso de
 IMA
 Hipoxia severa
 Hemorragia aguda (SR)
• No usar PFC si no hay sangrado, sólo si se requiere
procedimientos invasivos.
• Profilaxis con plaquetas
 <10,000/mm3 sin sangrado
 <20,000/mm3 riesgo de sangrado
 (≥50,000/mm3) sangrado activo o
procedimientos invasivos o cirugía
(WR)
GLUCEMIA
GLUCEMIA
• Dos controles mayor o igual a 180 mg/dL  enfoque
protocolizado para el manejo de la glucosa.
• Monitoreados cada 1 a 2 horas, y que las tasas de
infusión de insulina sean estables, y luego cada 4
horas en los pacientes que reciben infusiones de
insulina (BPS).
• Ideal  sangre arterial.
 La sangre capilar puede no corresponder con precisión a los
valores de sangre arterial o de glucosa en plasma (BPS).
NUTRICIÓN,
BICARBONATO…
NUTRICIÓN
No iniciar con nutrición Iniciar dieta enteral temprana (<7
días) trófica/hipocalórica.
Uso de tubos enterales post-pilóricos en
pacientes críticamente enfermos o riesgo de
aspiración
Uso de procinéticos
• Solo si ph <7.15
BICARBONATO
• HBPM de preferencia sobre no fraccionada
• Si no se puede dar  tto mecánico.
PROFILAXIS DE TVP
• Sólo en pacientes con factores de riesgo de
sangrado GI.
ÚLCERA DE STRESS
GRACIA
S

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx

Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
Cronicas Saint
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
Mario Alberto San Juan Carreño
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganicaCamila De La Vega
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Diego Cid
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina InternaInotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Medicina Interna HRL
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia gravecursohemoderivados
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
Guillermo Adrianzen
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
isaacprada
 
TRATAMIENTO SCA.pptx
TRATAMIENTO SCA.pptxTRATAMIENTO SCA.pptx
TRATAMIENTO SCA.pptx
EdwinVilorio
 

Similar a SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx (20)

Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
tratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptxtratamiento de shoque septico.pptx
tratamiento de shoque septico.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Inotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina InternaInotrópicos R2 Medicina Interna
Inotrópicos R2 Medicina Interna
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia grave
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
 
TRATAMIENTO SCA.pptx
TRATAMIENTO SCA.pptxTRATAMIENTO SCA.pptx
TRATAMIENTO SCA.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

SEPSIS MANEJO ACTUALIZADO.pptx

  • 1.
  • 2. MANEJO DE SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN EMERGENCIA DR JORGE P. FERNÁNDEZ ROSADO MÉDICO INTERNISTA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. “SALVO EN CASOS EXCEPCIONALES, PARECE QUE EL PACIENTE MUERA POR LA RESPUESTA DE SU CUERPO A LA INFECCIÓN MÁS QUE POR LA PROPIA INFECCIÓN." Sir William Osler – 1904 “The Evolution of Modern Medicine”
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES DE INFECCIÓN, TIPOS DE FALLO ORGÁNICO Y MICROORGANISMOS CAUSALES IDENTIFICADOS EN PACIENTES CON SEPSIS.
  • 14. MANEJO DE SEPSIS Resucitaci ón inicial Diagnostico Terapia antibiótica Control de fuente Fluidoterapia Vasopresores Corticoesteroides Trasfusiones Control de glucosa Terapia con Bicarbonato
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. RECOMENDACIONES 2016  Objetivos (6h) A. PVC 8-12 mmHg B. PAM 65 mm Hg do. C. Diuresis≥ 0.5 mL/kg/h D. Sat venosa central o saturación venosa mixta de oxígeno ≥ 70% o 65%, respectivamente  Normalizar valores de lactato (grado 2C). 1. Tratamiento y resucitación comienzan de inmediato (BPS). 2. Administren por lo menos 30 mL/kg de cristaloide IV dentro de las primeras 3 horas (recomendación fuerte, baja calidad de la evidencia). 3. Después de la resucitación; reevaluación frecuente del estado hemodinámico (BPS). RESUCITACIÓN INICIAL 2012 RESUCITACIÓN INICIAL 2016
  • 20. RESUCITACIÓN INICIAL • Tratamiento inmediato (BPR) • Reto de fluidos de al menos 30ml/Kg /IV. Solución salina. (SR) • Fluidos adicionales: Dependiente de reevaluación (BPR)  Reevaluación clínica  Reevaluación de monitoreo invasivo o no invasivo • Normalización del lactato, como parámetro de hipoperfusión (WR)
  • 21. APLICACIÓN DE FLUÍDOS EN SHOCK SÉPTICO Sepsis-induced hypotension or lactate > 4 mmol/L (Based on SSC bundle and CMS threshold) No high flow oxygen and No ESRD on dialysis or CHF Pneumonia or ALI with high flow oxygen requirements ESRD on hemodialysis or CHF Rapid infusion of 30 ml/kg Crystalloid* Not intubated/ mechanically ventilated Intubated/ mechanically ventilated Total of 30 ml/kg crystalloid* with frequent reassessment of oxygenation If Yes Consider intubaon/mechanical venlaon to facilitate 30 ml/kg crystalloid * Rapid infusion of 30 ml/kg crystalloid * If no Total of 30 ml/kg with frequent reassessment of oxygenaon Considerations post 30ml/kg crystalloid infusion 1. Continue to balance fluid resuscitation and vasopressor dose with attention to maintain tissue perfusion and minimize interstitial edema 2. Implement some combination of the list below to aid in further resuscitation choices that may include additional fluid or inotrope therapy • blood pressure/heart rate response, • urine output, • cardiothoracic ultrasound, • CVP, ScvO2, • pulse pressure variation • lactate clearance/normalization or • dynamic measurement such as response of flow to fluid bolus or passive legraising 3. Consider albumin fluid resuscitation, when large volumes of crystalloid are required to maintain intravascular volume.
  • 23. DIAGNÓSTICO • Realización de cultivos de manera inmediata ante la sospecha sugerente de sepsis, antes del inicio de antibióticoterapia. (BPR) • No se debe demorar el inicio de antibioticoterapia (BPR). • Mínimo 2 hemocultivos uno para gérmenes aerobios y otro para anaerobios.
  • 25. TERAPIA ANTIMICROBIANA • Administración de antibióticos dentro de la 1 hora para sepsis o shock séptico. (SR) • Terapia antimicrobiana em.pírica amplia, con 1 o 2 agentes considerando antifúngicos o antivirales de ser necesario. • Estrechar coberturas al contar con identificación y sensibilidades, o al contar con mejoría clínica. (BPR) • Tratamientos con duraciones de 7 a 10 días, mayoría de casos. (WR)
  • 26.
  • 27. TERAPIA ANTIMICROBIANA • Medición de niveles de Procalcitonina para acortar duración de antibióticoterapia. (WR) • Dosaje de Procalcitonina puede usarse como elemento de soporte para la suspensión de atb en los casos en que la sepsis clínica es inexistente. (WR)
  • 29. CONTROL DE FUENTE • Diagnóstico anatómico preciso de la infección para definir:  Control de Fuente o no esto es tiempo dependiente (BPR)  Programación para procedimientos de control a la brevedad (BPR). • Retiro de dispositivos a la brevedad (BPR)
  • 30.
  • 31. FLUIDOTERAPIA • Cristaloides Fluido de elección y de reemplazo. (SR) • Contra el HESs (SR) • Uso de Albúmina al 5% o al 20% (WR) ¿cuándo usarla?
  • 32.
  • 33. • Norepinefrina como droga de primera elección (SR) • Añadir vasopresina (dosis de 0.03 U/min) (WR) o epinefrina (WR) con norepinefrina y añadirle vasopresina a dosis descrita (WR). • Dopamina en pacientes seleccionadas (WR): - bradicardia relative o absoluta - Pacientes con gran riesgo de taquiarritmias • No usar dopamina para protección renal (SR) VASOACTIVOS
  • 34. VASOACTIVOS • Uso de dobutamina en pacientes con sospecha de persistente hipoperfusión pese a tratamientos instaurados (WR). • Colocación de línea arterial tan pronto sea possible (WR)
  • 36. Vasopressor use for adult septic shock (With guidance for steroid administration) Iniciate norepinephrine (NE) and trate up to 35-90 μg/min to achieve MAP target 65 mm Hg MAP target achieved Continue norepinephrine alone or add vasopressin 0.03 units/min with ancipaon of decreasing norepinephrine dose MAP target not achieved and judged poorly responsive to NE Add vasopressin up to 0.03 units/min to achieve MAP target* MAP target achieved MAP target not achieved Add epinephrine up to 20-50 μg/min to achieve MAP target** MAP target achieved MAP target not achieved Add phenylephrine up to 200-300 μg/min to achieve MAP target*** * Consider IV steroid administration ** Administer IV steroids *** SSC guidelines are silent on phenylephrine Notes: • Consider dopamine as niche vasopressor in the presence of sinus bradycardia. • Consider phenylephrine when serious tachyarrhythmias occur with norepinephrine or epinephrine. • Evidence based medicine does not allow the firm establishment of upper dose ranges of norepinephrine, epinephrine and phenylephrine and the dose ranges expressed in this figure are based on the authors interpretation of the literature that does exist and personal preference/experience. Maximum doses in any individual patient should be considered based on physiologic response and side effects.
  • 38. CORTICOSTEROIDES • No usar hidrocortisona endovenosa si con medidas previas se logra estabilidad hemodinámica. • Si no se consigue esto hidrocortisona a dosis de 200 mg/día (WR)
  • 40. TRANSFUSIONES • Solo si Hb menor de <7.0 g/dL Considerar en caso de  IMA  Hipoxia severa  Hemorragia aguda (SR) • No usar PFC si no hay sangrado, sólo si se requiere procedimientos invasivos. • Profilaxis con plaquetas  <10,000/mm3 sin sangrado  <20,000/mm3 riesgo de sangrado  (≥50,000/mm3) sangrado activo o procedimientos invasivos o cirugía (WR)
  • 42. GLUCEMIA • Dos controles mayor o igual a 180 mg/dL  enfoque protocolizado para el manejo de la glucosa. • Monitoreados cada 1 a 2 horas, y que las tasas de infusión de insulina sean estables, y luego cada 4 horas en los pacientes que reciben infusiones de insulina (BPS). • Ideal  sangre arterial.  La sangre capilar puede no corresponder con precisión a los valores de sangre arterial o de glucosa en plasma (BPS).
  • 44. NUTRICIÓN No iniciar con nutrición Iniciar dieta enteral temprana (<7 días) trófica/hipocalórica. Uso de tubos enterales post-pilóricos en pacientes críticamente enfermos o riesgo de aspiración Uso de procinéticos
  • 45. • Solo si ph <7.15 BICARBONATO • HBPM de preferencia sobre no fraccionada • Si no se puede dar  tto mecánico. PROFILAXIS DE TVP • Sólo en pacientes con factores de riesgo de sangrado GI. ÚLCERA DE STRESS
  • 46.