SlideShare una empresa de Scribd logo
Surviving Sepsis Campaign:
International Guidelines for
Management of Severe Sepsis
and Septic Shock: 2012
Dr. Rodolfo Delgado Martínez
R1. MFYC. Fuerteventura.
• Los términos de Sindrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica (SIRS), Sepsis, Sepsis grave
y Shock séptico inicialmente definidos en 1991:
panel de consenso de American College of Chest
Physicians (ACCP) and Society of Critical Care
Medicine (SCCM)
• 2001 y 2012: (revisión) International Sepsis
Definitions Conference. ACCP, SCCM, American
Thoracic Society (ATS), European Society of
Intensive Care Medicine (ESICM), and Surgical
Infection Society (SIS)
• Rivers et al.
• SSC: 2004-2008-2012.
• Infección — Es la invasión de tejido normalmente estéril
por los organismos.
• Bacteriemia — Presencia de bacterias viables en la
sangre.
• Sepsis — Presencia (probable o documentada) de la
infección junto con manifestaciones sistémicas.
Variables generales:
-Temperatura >38.3 or <36ºC
-FC >90 lpm.
-Taquipnea. FR >20 rpm.
-Estado mental alterado.
-Edema significativo o BH positivo (>20 mL/kg /24h)
-Hiperglucemia (>140 mg/dL) en ausencia de diabetes.
Variables inflamatorias:
- Leucocitosis (>12,000) or leucopenia ( <4000) o
más de un 10% de formas inmaduras.
- PCR (> 2 sd por encima de lo normal)
- Procalcitonina (> 2 sd por encima de lo normal)
Variables hemodinámicas:
- Hipotensión arterial (TAS <90 mmHg, TAM <70
mmHg, o una disminución de la TAS >40 mmHg)
Variables de perfusión tisular:
- Hiperlactacidemia (>1 mmol/L)
- Llene capilar lento o moteado livedo reticularis.
Variables de disfunción orgánica:
- Hipoxemia (PaO2/FiO2<300)
- Oliguria (RD <0.5 mL/kg/hr por > 2 h a pesar de
una adecuada resucitación con fluidos)
- Aumento de la creatinina >0.5 mg/dL.
- Anormalidades de la coagulación: INR >1.5 o TPTa
>60 seg)
- Ileo.
- Trombocitopenia (<100,000)
- Hiperbilirrubinemia (Bt>4 mg/dL)
• Sepsis severa— Hipoperfusión tisular o disfunción
orgánica inducida por sepsis (cualquiera de los siguientes
casos debido a la infección):
-Hipotensión inducida por sepsis .
-Lactato elevado.
-Diuresis < 0,5 ml/kg/h durante más de 2 h a pesar de una
reanimación adecuada con fluidos
-Lesión pulmonar aguda: PaO2/FIO2< 250 con ausencia de
neumonía como foco de infección. PaO2/FIO2< 200 con
neumonía como foco de infección.
-Creatinina > 2,0 mg/dL
-Bilirrubina > 2 mg/dL
-Recuento de plaquetas < 100 000 µL
-Coagulopatía (INR> 1.5)
• Shock séptico - Hipotensión inducida por sepsis,
persistente a pesar de la adecuada reanimación con
líquidos (30 ml / kg). Es un tipo de shock
vasodilatador o distributivo.
• Sindrome de disfunción múltiple de órganos —
(SDMO) Se refiere a la progresiva disfunción orgánica
del paciente grave, de forma tal que la homeostasis
no puede mantenerse sin intervención. Es la forma
más grave del espectro clínico de la enfermedad
desde SIRS-SG-SS.
FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS:
● Paciente hospitalizado, Trauma, UCI.
● Bacteriemia – Pacientes con bacteriemia a menudo
desarrollan consecuencias sistémicas de la infección.
● Edad(≥65 años) – Factor independiente de muerte.
● Inmunosupresión – Comorbilidades que deprimen las
defensas del huésped (neoplasias, IRC, IH, SIDA,
esplenectomizados) y medicamentos
inmunosupresores.
● Diabetes y cáncer – Alteran el sistema inmune.
● Neumonia adquirida en la comunidad– La sepsis
severa y el shock séptico de desarrollan en el 48 y 5%
respectivamente de los pacientes con NAC.
● Factores genéticos.
RECOMENDACIONES: PROBLEMAS RELACIONADOS
CON LA REANIMACIÓN INICIAL E INFECCIÓN.
A. Reanimación inicial:
1. Reanimación protocolizada y cuantitativa de pacientes
con hipoperfusión tisular inducida por sepsis
(hipotensión que persiste después de sobrecarga líquida
inicial o concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol/L).
Objetivos durante las primeras 6 h de reanimación:
a) PVC 8–12 mm Hg
b) PAM ≥ 65 mm Hg
c) RD ≥ 0,5 mL/kg/h
d) SvcO2 > 70% (grado 1C).
2. En pacientes con niveles elevados de lactato:
reanimación destinada a normalizar el lactato (grado 2C).
B. Detección sistémica de sepsis y mejora del
rendimiento:
1. Detección rutinaria de pacientes gravemente
enfermos y posiblemente infectados en busca de sepsis
grave para permitir la aplicación precoz del tratamiento
de sepsis (grado 1C).
2. Esfuerzos para mejorar el desempeño en sepsis
grave en contextos hospitalarios.
C. Diagnóstico:
1. Cultivos clínicamente apropiados antes del
tratamiento antibiótico si no se causan retrasos (> 45
min) en el comienzo de la administración antibiótica
(grado 1C). Al menos dos conjuntos de hemocultivos
(en frascos aerobios y anaerobios) grado 1C.
2. Estudios de imágenes realizados con urgencia para
constatar el posible foco de la infección.
D. Tratamiento antibiótico: (ATB)
1. Administración de ATB intravenosos efectivos dentro
de la 1era hora después del reconocimiento de choque
séptico (grado 1B) y sepsis severa (grado 1C)
2. El tratamiento antimicrobiano empírico inicial debe
incluir uno o más fármacos que han demostrado
actividad contra todos los patógenos probables
(bacteriano y/o fúngico o vírico) y que penetren, en
concentraciones adecuadas, en los tejidos que se
supone son la fuente de sepsis (grado 1B).
3. Tratamiento empírico combinado para pacientes
neutropénicos con sepsis grave (grado 2B) y para
pacientes con patógenos bacterianos difíciles de tratar
y resistentes a varios fármacos, como Acinetobacter y
Pseudomonas spp (grado 2B). Para los pacientes
seleccionados con infecciones severas asociadas con
insuficiencia respiratoria y choque séptico.
4. Los agentes antimicrobianos no se deben utilizar en
pacientes con estados inflamatorios graves en los que se
determinó causa no infecciosa.
E. Control de la fuente de infección:
1. Diagnóstico anatómico específico de infección que requiera
consideración sobre el control de una fuente emergente
(busque y diagnostique o se excluya tan pronto como sea
posible) Realizar intervención para el control de fuente dentro
de las primeras 12 horas desde el diagnóstico (grado 1C).
2. Cuando se requiere control de fuente en un paciente
septicémico severo, utilizar la intervención efectiva asociada
con el menor traumatismo fisiológico (por ej., drenaje
percutáneo en lugar de quirúrgico para un absceso).
3. Si los dispositivos de acceso intravascular son la posible
fuente de sepsis, deberían extraerse de inmediato después de
que se hayan establecido otros accesos vasculares.
RECOMENDACIONES: ASISTENCIA HEMODINÁMICA
Y TRATAMIENTO AUXILIAR
G. Tratamiento con fluidos para sepsis :
1. Cristaloides como la opción inicial de fluidos (grado 1B).
2. Evitar el uso de almidones para la reanimación con fluidos (grado 1B).
3. Albúmina en la reanimación con fluidos cuando los pacientes requieren
cantidades importantes de cristaloides (grado 2C).
4. Sobrecarga líquida inicial en pacientes con hipoperfusión tisular
inducida por sepsis con sospecha de hipovolemia para alcanzar un mínimo
de 30 ml/kg de cristaloides (una porción de esto puede ser un equivalente
de albúmina). Pueden ser necesarias una administración más rápida y
cantidades mayores de fluidos (grado 1C).
5. La técnica de sobrecarga líquida debe aplicarse donde se continúe con
la administración de fluidos, siempre que exista una mejora
hemodinámica basada en variables dinámicas (cambio en la tensión
diferencial o variación en el volumen sistólico) o estáticas (TA, FC, PVC).
H. Vasopresores:
1. Vasopresores para lograr un objetivo de presión arterial media (PAM) de 65
mm Hg (grado 1C). Norepinefrina como vasopresor de primera elección (grado
1B).
2. Se pueden añadir 0,03 U/min de vasopresina a norepinefrina (NE) con el
intento de aumentar la PAM o disminuir la dosis de NE
3. Dopamina como vasopresor alternativo a NE en pacientes seleccionados
(con riesgo bajo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa) (grado 2C).
4. No utilizar dopamina de baja dosis para protección renal (grado 1A).
I. Tratamiento con inotrópicos:
1. Agregar dobutamina hasta 20 μg/kg/min en presencia de: disfunción
miocárdica (presiones cardíacas de llenado elevadas y bajo gasto cardíaco,) o
signos continuos de hipoperfusión, a pesar de lograr un volumen intravascular
adecuado y PAM adecuada (grado 1C)
J. Corticosteroides:
1.. No utilizar hidrocortisona en el tratamiento del choque séptico si la
reanimación con fluidos adecuada y el tratamiento con vasopresores son
capaces de restaurar la estabilidad hemodinámica. De no poder lograr este
objetivo, sugerimos solo hidrocortisona intravenosa en una dosis de 200 mg
Recommendations: Other Supportive Therapy of Severe Sepsis
K. Administración de hemoderivados:
1. En ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica,
hipoxemia grave, hemorragia aguda o arteriopatía coronaria isquémica,
recomendamos que la transfusión de eritrocitos se lleve a cabo cuando Hb
disminuya a < 7,0 g/dl para lograr un objetivo de Hb de 7,0 a 9,0 g/dl en
adultos (grado 1B).
2. No uso de eritropoyetina (grado 1B).
3. El PFC no debe ser usado para corregir anormalidades en las pruebas de
laboratorio en ausencia de sangrado o plan de procederes invasivos (grado
2D).
4. No uso de antitrombina III (grado 1B).
5. En pacientes con sepsis severa, administrar plaquetas profilácticas si
conteo <10,000/mm3 en ausencia de aparente sangrado. Se sugiere el uso
profilactico de transfusion de plaquetas cuando el conteo sea < 20,000/mm3 y
el paciente tenga riesgo significativo de sangrado.
L. Inmunoglobulinas: No usarlas (grado 2B).
M. Selenio: No usarlo (grado 2C).
O. VAM en el Sindrome de distres respiratorio agudo
inducido por sepsis (ARDS)
P. Sedación, analgesia y bloqueo meuromuscular.
Q. Glucemia: ≤180 mg/dL
R. Terapia de reemplazo renal: HD continua vs
intermitente.
S. Uso de bicarbonato: No uso de bicarbonato en pacientes
con hipoperfusión que produce hiperlactacidemia con pH
≥7.15 (grado 2B).
T. Profilaxis de la TVP.
U. Profilaxis de la ulcera de estres.
V. Nutrición.
CONJUNTO DE RECOMENDACIONES DE LA CAMPAÑA PARA
SOBREVIVIR A LA SEPSIS
PASOS QUE HAN DE REALIZARSE EN UN PLAZO DE 3 HORAS:
1) Medir el nivel de lactato.
2) Extraer hemocultivos antes de administrar antibióticos.
3) Administrar antibióticos de amplio espectro.
4) Administrar 30 ml/kg de cristaloides para hipotensión o ≥ 4
mmol/l de lactato.
PASOS QUE HAN DE REALIZARSE EN UN PLAZO DE 6 HORAS:
5) Aplicar vasopresores (para hipotensión que no responde a la
reanimación inicial con fluidos) para mantener PAM ≥ 65 mm Hg.
6) En caso de hipotensión arterial persistente a pesar de la
reanimación de volumen (choque séptico) o 4 mmol/l de lactato
inicial: medir PVC* y medir ScvO2*
7) Volver a medir el lactato si inicialmente era elevado*
*Los objetivos de la reanimación cuantitativa incluidos en las
recomendaciones se corresponden con una PVC ≥ 8 mm Hg, ScvO2
≥ 70% y normalización del lactato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Sepsis
SepsisSepsis
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
Ana Angel
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
LuisGustavoOrdoezM
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
antoniodeng18
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Ulceras por estres
Ulceras por estresUlceras por estres
Ulceras por estres
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
 

Similar a Campaña sobreviviendo a la sepsis

Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"illuminati
 
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdfGuías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
PatriciaCalero5
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
José Jaimes
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
Guillermo Adrianzen
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
EderBarragn
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Diego Cid
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Mare Reyes Martinez
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
jhonmed2011
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoHospital Cayetano Heredia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Mariana Montoya Castillo
 

Similar a Campaña sobreviviendo a la sepsis (20)

Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdfGuías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
Guías-chilenas-de-manejo-de-la-sepsis-grave-y-el-shock-septico.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis cirugia
Sepsis cirugiaSepsis cirugia
Sepsis cirugia
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Sesion
SesionSesion
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 

Campaña sobreviviendo a la sepsis

  • 1. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012 Dr. Rodolfo Delgado Martínez R1. MFYC. Fuerteventura.
  • 2. • Los términos de Sindrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS), Sepsis, Sepsis grave y Shock séptico inicialmente definidos en 1991: panel de consenso de American College of Chest Physicians (ACCP) and Society of Critical Care Medicine (SCCM) • 2001 y 2012: (revisión) International Sepsis Definitions Conference. ACCP, SCCM, American Thoracic Society (ATS), European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), and Surgical Infection Society (SIS) • Rivers et al. • SSC: 2004-2008-2012.
  • 3. • Infección — Es la invasión de tejido normalmente estéril por los organismos. • Bacteriemia — Presencia de bacterias viables en la sangre. • Sepsis — Presencia (probable o documentada) de la infección junto con manifestaciones sistémicas. Variables generales: -Temperatura >38.3 or <36ºC -FC >90 lpm. -Taquipnea. FR >20 rpm. -Estado mental alterado. -Edema significativo o BH positivo (>20 mL/kg /24h) -Hiperglucemia (>140 mg/dL) en ausencia de diabetes.
  • 4. Variables inflamatorias: - Leucocitosis (>12,000) or leucopenia ( <4000) o más de un 10% de formas inmaduras. - PCR (> 2 sd por encima de lo normal) - Procalcitonina (> 2 sd por encima de lo normal) Variables hemodinámicas: - Hipotensión arterial (TAS <90 mmHg, TAM <70 mmHg, o una disminución de la TAS >40 mmHg) Variables de perfusión tisular: - Hiperlactacidemia (>1 mmol/L) - Llene capilar lento o moteado livedo reticularis.
  • 5. Variables de disfunción orgánica: - Hipoxemia (PaO2/FiO2<300) - Oliguria (RD <0.5 mL/kg/hr por > 2 h a pesar de una adecuada resucitación con fluidos) - Aumento de la creatinina >0.5 mg/dL. - Anormalidades de la coagulación: INR >1.5 o TPTa >60 seg) - Ileo. - Trombocitopenia (<100,000) - Hiperbilirrubinemia (Bt>4 mg/dL)
  • 6. • Sepsis severa— Hipoperfusión tisular o disfunción orgánica inducida por sepsis (cualquiera de los siguientes casos debido a la infección): -Hipotensión inducida por sepsis . -Lactato elevado. -Diuresis < 0,5 ml/kg/h durante más de 2 h a pesar de una reanimación adecuada con fluidos -Lesión pulmonar aguda: PaO2/FIO2< 250 con ausencia de neumonía como foco de infección. PaO2/FIO2< 200 con neumonía como foco de infección. -Creatinina > 2,0 mg/dL -Bilirrubina > 2 mg/dL -Recuento de plaquetas < 100 000 µL -Coagulopatía (INR> 1.5)
  • 7. • Shock séptico - Hipotensión inducida por sepsis, persistente a pesar de la adecuada reanimación con líquidos (30 ml / kg). Es un tipo de shock vasodilatador o distributivo. • Sindrome de disfunción múltiple de órganos — (SDMO) Se refiere a la progresiva disfunción orgánica del paciente grave, de forma tal que la homeostasis no puede mantenerse sin intervención. Es la forma más grave del espectro clínico de la enfermedad desde SIRS-SG-SS.
  • 8. FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS: ● Paciente hospitalizado, Trauma, UCI. ● Bacteriemia – Pacientes con bacteriemia a menudo desarrollan consecuencias sistémicas de la infección. ● Edad(≥65 años) – Factor independiente de muerte. ● Inmunosupresión – Comorbilidades que deprimen las defensas del huésped (neoplasias, IRC, IH, SIDA, esplenectomizados) y medicamentos inmunosupresores. ● Diabetes y cáncer – Alteran el sistema inmune. ● Neumonia adquirida en la comunidad– La sepsis severa y el shock séptico de desarrollan en el 48 y 5% respectivamente de los pacientes con NAC. ● Factores genéticos.
  • 9. RECOMENDACIONES: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA REANIMACIÓN INICIAL E INFECCIÓN. A. Reanimación inicial: 1. Reanimación protocolizada y cuantitativa de pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis (hipotensión que persiste después de sobrecarga líquida inicial o concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol/L). Objetivos durante las primeras 6 h de reanimación: a) PVC 8–12 mm Hg b) PAM ≥ 65 mm Hg c) RD ≥ 0,5 mL/kg/h d) SvcO2 > 70% (grado 1C). 2. En pacientes con niveles elevados de lactato: reanimación destinada a normalizar el lactato (grado 2C).
  • 10. B. Detección sistémica de sepsis y mejora del rendimiento: 1. Detección rutinaria de pacientes gravemente enfermos y posiblemente infectados en busca de sepsis grave para permitir la aplicación precoz del tratamiento de sepsis (grado 1C). 2. Esfuerzos para mejorar el desempeño en sepsis grave en contextos hospitalarios. C. Diagnóstico: 1. Cultivos clínicamente apropiados antes del tratamiento antibiótico si no se causan retrasos (> 45 min) en el comienzo de la administración antibiótica (grado 1C). Al menos dos conjuntos de hemocultivos (en frascos aerobios y anaerobios) grado 1C. 2. Estudios de imágenes realizados con urgencia para constatar el posible foco de la infección.
  • 11. D. Tratamiento antibiótico: (ATB) 1. Administración de ATB intravenosos efectivos dentro de la 1era hora después del reconocimiento de choque séptico (grado 1B) y sepsis severa (grado 1C) 2. El tratamiento antimicrobiano empírico inicial debe incluir uno o más fármacos que han demostrado actividad contra todos los patógenos probables (bacteriano y/o fúngico o vírico) y que penetren, en concentraciones adecuadas, en los tejidos que se supone son la fuente de sepsis (grado 1B). 3. Tratamiento empírico combinado para pacientes neutropénicos con sepsis grave (grado 2B) y para pacientes con patógenos bacterianos difíciles de tratar y resistentes a varios fármacos, como Acinetobacter y Pseudomonas spp (grado 2B). Para los pacientes seleccionados con infecciones severas asociadas con insuficiencia respiratoria y choque séptico.
  • 12. 4. Los agentes antimicrobianos no se deben utilizar en pacientes con estados inflamatorios graves en los que se determinó causa no infecciosa. E. Control de la fuente de infección: 1. Diagnóstico anatómico específico de infección que requiera consideración sobre el control de una fuente emergente (busque y diagnostique o se excluya tan pronto como sea posible) Realizar intervención para el control de fuente dentro de las primeras 12 horas desde el diagnóstico (grado 1C). 2. Cuando se requiere control de fuente en un paciente septicémico severo, utilizar la intervención efectiva asociada con el menor traumatismo fisiológico (por ej., drenaje percutáneo en lugar de quirúrgico para un absceso). 3. Si los dispositivos de acceso intravascular son la posible fuente de sepsis, deberían extraerse de inmediato después de que se hayan establecido otros accesos vasculares.
  • 13. RECOMENDACIONES: ASISTENCIA HEMODINÁMICA Y TRATAMIENTO AUXILIAR G. Tratamiento con fluidos para sepsis : 1. Cristaloides como la opción inicial de fluidos (grado 1B). 2. Evitar el uso de almidones para la reanimación con fluidos (grado 1B). 3. Albúmina en la reanimación con fluidos cuando los pacientes requieren cantidades importantes de cristaloides (grado 2C). 4. Sobrecarga líquida inicial en pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis con sospecha de hipovolemia para alcanzar un mínimo de 30 ml/kg de cristaloides (una porción de esto puede ser un equivalente de albúmina). Pueden ser necesarias una administración más rápida y cantidades mayores de fluidos (grado 1C). 5. La técnica de sobrecarga líquida debe aplicarse donde se continúe con la administración de fluidos, siempre que exista una mejora hemodinámica basada en variables dinámicas (cambio en la tensión diferencial o variación en el volumen sistólico) o estáticas (TA, FC, PVC).
  • 14. H. Vasopresores: 1. Vasopresores para lograr un objetivo de presión arterial media (PAM) de 65 mm Hg (grado 1C). Norepinefrina como vasopresor de primera elección (grado 1B). 2. Se pueden añadir 0,03 U/min de vasopresina a norepinefrina (NE) con el intento de aumentar la PAM o disminuir la dosis de NE 3. Dopamina como vasopresor alternativo a NE en pacientes seleccionados (con riesgo bajo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa) (grado 2C). 4. No utilizar dopamina de baja dosis para protección renal (grado 1A). I. Tratamiento con inotrópicos: 1. Agregar dobutamina hasta 20 μg/kg/min en presencia de: disfunción miocárdica (presiones cardíacas de llenado elevadas y bajo gasto cardíaco,) o signos continuos de hipoperfusión, a pesar de lograr un volumen intravascular adecuado y PAM adecuada (grado 1C) J. Corticosteroides: 1.. No utilizar hidrocortisona en el tratamiento del choque séptico si la reanimación con fluidos adecuada y el tratamiento con vasopresores son capaces de restaurar la estabilidad hemodinámica. De no poder lograr este objetivo, sugerimos solo hidrocortisona intravenosa en una dosis de 200 mg
  • 15. Recommendations: Other Supportive Therapy of Severe Sepsis K. Administración de hemoderivados: 1. En ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica, hipoxemia grave, hemorragia aguda o arteriopatía coronaria isquémica, recomendamos que la transfusión de eritrocitos se lleve a cabo cuando Hb disminuya a < 7,0 g/dl para lograr un objetivo de Hb de 7,0 a 9,0 g/dl en adultos (grado 1B). 2. No uso de eritropoyetina (grado 1B). 3. El PFC no debe ser usado para corregir anormalidades en las pruebas de laboratorio en ausencia de sangrado o plan de procederes invasivos (grado 2D). 4. No uso de antitrombina III (grado 1B). 5. En pacientes con sepsis severa, administrar plaquetas profilácticas si conteo <10,000/mm3 en ausencia de aparente sangrado. Se sugiere el uso profilactico de transfusion de plaquetas cuando el conteo sea < 20,000/mm3 y el paciente tenga riesgo significativo de sangrado.
  • 16. L. Inmunoglobulinas: No usarlas (grado 2B). M. Selenio: No usarlo (grado 2C). O. VAM en el Sindrome de distres respiratorio agudo inducido por sepsis (ARDS) P. Sedación, analgesia y bloqueo meuromuscular. Q. Glucemia: ≤180 mg/dL R. Terapia de reemplazo renal: HD continua vs intermitente. S. Uso de bicarbonato: No uso de bicarbonato en pacientes con hipoperfusión que produce hiperlactacidemia con pH ≥7.15 (grado 2B). T. Profilaxis de la TVP. U. Profilaxis de la ulcera de estres. V. Nutrición.
  • 17. CONJUNTO DE RECOMENDACIONES DE LA CAMPAÑA PARA SOBREVIVIR A LA SEPSIS PASOS QUE HAN DE REALIZARSE EN UN PLAZO DE 3 HORAS: 1) Medir el nivel de lactato. 2) Extraer hemocultivos antes de administrar antibióticos. 3) Administrar antibióticos de amplio espectro. 4) Administrar 30 ml/kg de cristaloides para hipotensión o ≥ 4 mmol/l de lactato. PASOS QUE HAN DE REALIZARSE EN UN PLAZO DE 6 HORAS: 5) Aplicar vasopresores (para hipotensión que no responde a la reanimación inicial con fluidos) para mantener PAM ≥ 65 mm Hg. 6) En caso de hipotensión arterial persistente a pesar de la reanimación de volumen (choque séptico) o 4 mmol/l de lactato inicial: medir PVC* y medir ScvO2* 7) Volver a medir el lactato si inicialmente era elevado* *Los objetivos de la reanimación cuantitativa incluidos en las recomendaciones se corresponden con una PVC ≥ 8 mm Hg, ScvO2 ≥ 70% y normalización del lactato.