SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL
PEDIATRIA
Equipo #2
-Tiara Cortez Ramirez
-Lorena Rosas García
Docente: Dr Emmanuel Ocampo Ocarza
• Identificar los factores de riesgo de la sepsis neonatal
• Conocer el manejo de la sepsis neonatal
Objetivos
Sepsis neonatal es una enfermedad infecciosa,
con manifestaciones clínicas de respuesta
inflamatoria sistémica y que se presenta en el
primer mes de vida extrauterina
SUBDIVISIONES
DEACUERDOA SU INICIO:
TEMPRANO
• EN LAS PRIMERAS 72 HRS
TARDÍO
• >DE 3 Ó 7 DÍAS
DEACUERDOA SU MECANISMO DETRANSMISIÓN:
VERTICAL
• AL PASO POR EL CANAL CERVICAL
NOSOCOMIAL
AL INTERACTUAR CON EL AMBIENTE HOSPITALARIO
O DE LA COMUNIDAD
• Se ha estimado que la sepsis neonatal ocupa dentro de los primero
lugares de causas de mortalidad en neonatos.
• Estados Unidos la incidencia es de 1.5 a 3.5 por 1 000 recién nacidos (RN) para
sepsis temprana y de 6 por 1 000 RN para sepsis tardía.
• En México se ha reportado una incidencia de 4-15.4 casos por cada 1000
nacidos vivos.
• En el InPer, en los últimos años se ha estimado en 2.3% del total de los nacimientos.
• En el IMSS se encontró una incidencia de 3.4/1000 vivos en 3633 nacimientos
durante 2004 y 2005.
EPIDEMIOLOGÍA
Causas Prenatales.
Causas extrauterinas.
1. Infección urinaria materna.
2. Vaginosis Bacteriana.
Causas intrauterinas.
1. Corioamnionitis.
2. Rotura prematura de
membranas.
>18 HRS
ETIOLOGÍA
Causas posnatales.
1. Infecciones localizadas.
2. Dispositivos para acceso vascular.
3. Colonización de la piel.
Acceso vascular Colonizacion de
la piel
Infeccion localizada
ETIOLOGÍA
La agresión al organismo humano
↓
Activación de mecanismos inmunológicos defensores
↓
Limitar los daños y restablecer la homeostasia
↓
El conjunto de éstos mecanismos constituye lo que se conoce como
↓
Respuesta Inflamatoria
FISIOPATOLOGÍA
ENDOTOXINAS EN EL TORRENTE SANGUINEO
↓
ENDOTOXINAS + ALBUMINA, LIPOPROTEINAS Y
COMPLEMENTO
↓
MACROFAGO TISULARES Y MONOCITOS
CIRCULANTES
↙ ↘
TNFa IL-1 IL-6 IL-8
FISIOPATOLOGÍA
TNF (CITOCINA)
Estimula la producción de monocitos e induce su activación
Activa la cascada de la coagulación
↓
Activación del plasminógeno
↓
Formación de trombos en la microcirculación > CID
↓
↓O2 ↓ Nutrientes Tisular
↓
Hipoxia Tisular → Acidosis Metabólica→ Daño Celular
↓
Falla multiorganica
↓
MUERTE
FISIOPATOLOGÍA
TNF (CITOCINA)
Daño celular
↓
Liberación de radicales libres de oxigeno (OH)
↓
Destrucción de los lípidos de la membrana celular ( Peroxidación
lipídica )
↓
Liberación del Acido Araquidónico y sus metabolitos
Leucotrienos Tromboxanos
Prostaglandinas
↓
Estimulación Agregación Plaquetaria →CID
↑ de la permeabilidad vascular
↓
EDEMA
↓
↓ del retorno venoso
↓ del retorno venoso
↓
↓ del gasto cardiaco
↓
Menor Perfusión → Hipoxia Tisular
↓ Daño Tisular
↓
Activación Glicolisis Anaeróbica
↓
Acidosis Metabólica
↓
˃Daño celular →Falla multiorganica →Muerte
Activación del complemento
↓
Estimulación de Mastocitos
↓
Liberación de Sustancias Vasodilatadoras
↓
↓
Tono Vascular ↑Permeabilidad Vascular
↓
Edema
↓gasto cardiaco →↓aporte de O2 y nutrientes Tisulares
↓
Acidosis Láctica → Daño Tisular > Falla
multiorgánica > muerte
La sospecha diagnostica se fundamenta inicialmente en la
presencia de factores de riesgo de infección de transmisión
vertical y nosocomial
FACTORES DE RIESGO
PREMATURIDAD
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
(RPM)
RUPTURA PROLONGADA DE
MEMBRANAS
CORIOAMNIONITIS MATERNA
INFECCION URINARIA MATERNA
( <37 SEMANAS ).
( <37 SEMANAS )
( > 18 HORAS )
(FIEBRE > 38ºC, LEUCOCITOSIS, AUMENTO DE PCR,
TAQUICARDIA FETAL, LIQUIDO AMNIOTICO MALOLIENTE).
( EN EL TERCER TRIMESTRE SIN TRATAMIENTO O
INCOMPLETO. )
( POSITIVO )
FACTORES DE RIESGO TRANSMISIÓN
VERTICAL
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
Son causadas por gérmenes ubicados en los servicios de neonatología
especialmente en las UCI neonatales, y por tanto los factores de riesgo
que favorecen su aparición son:
LA INSUFICIENCIA DE PERSONAL
SANITARIO QUE HAGA DIFICIL
SEGUIR LOS PROTOCOLOS DE
LIMPIEZA
La utilización del material que va estar en contacto
con el neonato (fonendoscopios, sondas,
incubadoras, tubos endotraqueales, etc. )
insuficientemente desinfectados.
FACTORES DE RIESGO TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
BACTERIAS MAS COMUNES EN EL
PERIODO NEONATAL TEMPRANO:
• Estreptococo beta hemolítico
del grupo B
• E. Coli
• Listeria monocytogenes
BACTERIAS MAS COMUNES EN EL
PERIODO NEONATAL TARDÍO
SON:
• G+= staphylococcus
epidermidis
• K. pneumoniae
• Pseudomonas aeruginosa
otras enterobacterias
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Alteraciones en la
Termorregulación
La termorregulación es una
función fisiológica crítica en
el neonato ligada a la sobrevida,
a su estado de salud y a la
morbilidadasociada.
Alteraciones del sistema
nerviosocentral
-Hipotonía
-Laxitud
-Rigidez articular
Alteraciones de
la piel
Alteraciones
abdominales
-Abdomen distendido
Alteraciones Respiratorias
-Tiraje subesternal
-Tiraje intercostal
-Quejido espiratorio
-Cianosis
-Aleteo nasal
APARIENCIA
RESPIRACION
CIRCULACION
Postrado, quejoso, hipotónico, obnubilado, pobre
succión, irritable o ansioso.
Aparece taquipnea, y cualquier signo
de dificultad respiratoria.
Valorar el color de piel y signos de
perfusión.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
1.- Fernandez B., Sepsis del Recien nacido. Protocolos Diagnosticos y Terapeuticos de la Asociación
Española de Pediatria 2008 pp 189-206 www.aeped.es/protocolos.
2.- Escolano S, Infección tardía por estreptococo del grupo B en gemelos nacidos mediante
cesarea, An Pediatric (Barc)2014,
3.- Jawets, Mellnick and Adelberg´s Medical Microbiology,22 nd edition, 2001.
4.- Verani JR, et al, Prevention of perinatal group B sreptococcal disease, revised guidelines from the
Centers for Disease Control 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report (RR- 10),
1-35, 2010 (Nov 19).
5.- Naranjo LT, et al, Erradicación de candidemia neonatal severa con Caspofungina en dos recién
nacidos de muy bajo peso al nacer. vitae.ucv.ve/pdfs
6.- Granados-Perales D., et al. Evoluci´n clínica favorable de trillizos prematuros con candidiasis sistémica
neonatal tratados con Caspofungina, Biol. Med. Hosp. Infant. Mex. Vol 67, nº 1, México, Ene-Feb 2010.
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Más contenido relacionado

Similar a sepsis neonatal expo nuevo.pptx

Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
Cristhian Cano Zamora
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
mary barreras
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
Milagros773118
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
fernandaromero581
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
ReynaMontzerratCocaA
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
PatriciaDomnguezManj
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Generalidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleuralGeneralidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleural
Enseñanza Medica
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
ErmitaoCarrera
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
Laura Moreno
 

Similar a sepsis neonatal expo nuevo.pptx (20)

Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidosLupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
Lupus eritematoso sistémico (LES) y Síndrome antifosfolípidos
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Generalidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleuralGeneralidades de tb y tb pleural
Generalidades de tb y tb pleural
 
BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
 
Tetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatalTetanos y sepsis neonatal
Tetanos y sepsis neonatal
 
Roiyer
RoiyerRoiyer
Roiyer
 

Más de TiaraCortez

HTA TX.pptx
HTA TX.pptxHTA TX.pptx
HTA TX.pptx
TiaraCortez
 
Alimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptxAlimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptx
TiaraCortez
 
abdomen_agudo.pptx
abdomen_agudo.pptxabdomen_agudo.pptx
abdomen_agudo.pptx
TiaraCortez
 
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptxBASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
TiaraCortez
 
Cedulas pediatria 1.pdf
Cedulas pediatria 1.pdfCedulas pediatria 1.pdf
Cedulas pediatria 1.pdf
TiaraCortez
 
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
TiaraCortez
 

Más de TiaraCortez (6)

HTA TX.pptx
HTA TX.pptxHTA TX.pptx
HTA TX.pptx
 
Alimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptxAlimentación y Salud.pptx
Alimentación y Salud.pptx
 
abdomen_agudo.pptx
abdomen_agudo.pptxabdomen_agudo.pptx
abdomen_agudo.pptx
 
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptxBASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
BASES MOLECULARES Y CROMOSOMICAS DE LA HERENCIA.pptx
 
Cedulas pediatria 1.pdf
Cedulas pediatria 1.pdfCedulas pediatria 1.pdf
Cedulas pediatria 1.pdf
 
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

sepsis neonatal expo nuevo.pptx

  • 1. SEPSIS NEONATAL PEDIATRIA Equipo #2 -Tiara Cortez Ramirez -Lorena Rosas García Docente: Dr Emmanuel Ocampo Ocarza
  • 2. • Identificar los factores de riesgo de la sepsis neonatal • Conocer el manejo de la sepsis neonatal Objetivos
  • 3. Sepsis neonatal es una enfermedad infecciosa, con manifestaciones clínicas de respuesta inflamatoria sistémica y que se presenta en el primer mes de vida extrauterina
  • 4. SUBDIVISIONES DEACUERDOA SU INICIO: TEMPRANO • EN LAS PRIMERAS 72 HRS TARDÍO • >DE 3 Ó 7 DÍAS
  • 5. DEACUERDOA SU MECANISMO DETRANSMISIÓN: VERTICAL • AL PASO POR EL CANAL CERVICAL NOSOCOMIAL AL INTERACTUAR CON EL AMBIENTE HOSPITALARIO O DE LA COMUNIDAD
  • 6. • Se ha estimado que la sepsis neonatal ocupa dentro de los primero lugares de causas de mortalidad en neonatos. • Estados Unidos la incidencia es de 1.5 a 3.5 por 1 000 recién nacidos (RN) para sepsis temprana y de 6 por 1 000 RN para sepsis tardía. • En México se ha reportado una incidencia de 4-15.4 casos por cada 1000 nacidos vivos. • En el InPer, en los últimos años se ha estimado en 2.3% del total de los nacimientos. • En el IMSS se encontró una incidencia de 3.4/1000 vivos en 3633 nacimientos durante 2004 y 2005. EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. Causas Prenatales. Causas extrauterinas. 1. Infección urinaria materna. 2. Vaginosis Bacteriana. Causas intrauterinas. 1. Corioamnionitis. 2. Rotura prematura de membranas. >18 HRS ETIOLOGÍA
  • 8. Causas posnatales. 1. Infecciones localizadas. 2. Dispositivos para acceso vascular. 3. Colonización de la piel. Acceso vascular Colonizacion de la piel Infeccion localizada ETIOLOGÍA
  • 9. La agresión al organismo humano ↓ Activación de mecanismos inmunológicos defensores ↓ Limitar los daños y restablecer la homeostasia ↓ El conjunto de éstos mecanismos constituye lo que se conoce como ↓ Respuesta Inflamatoria FISIOPATOLOGÍA
  • 10. ENDOTOXINAS EN EL TORRENTE SANGUINEO ↓ ENDOTOXINAS + ALBUMINA, LIPOPROTEINAS Y COMPLEMENTO ↓ MACROFAGO TISULARES Y MONOCITOS CIRCULANTES ↙ ↘ TNFa IL-1 IL-6 IL-8 FISIOPATOLOGÍA
  • 11. TNF (CITOCINA) Estimula la producción de monocitos e induce su activación Activa la cascada de la coagulación ↓ Activación del plasminógeno ↓ Formación de trombos en la microcirculación > CID ↓ ↓O2 ↓ Nutrientes Tisular ↓ Hipoxia Tisular → Acidosis Metabólica→ Daño Celular ↓ Falla multiorganica ↓ MUERTE FISIOPATOLOGÍA
  • 12. TNF (CITOCINA) Daño celular ↓ Liberación de radicales libres de oxigeno (OH) ↓ Destrucción de los lípidos de la membrana celular ( Peroxidación lipídica ) ↓ Liberación del Acido Araquidónico y sus metabolitos Leucotrienos Tromboxanos Prostaglandinas ↓ Estimulación Agregación Plaquetaria →CID ↑ de la permeabilidad vascular ↓ EDEMA ↓ ↓ del retorno venoso
  • 13. ↓ del retorno venoso ↓ ↓ del gasto cardiaco ↓ Menor Perfusión → Hipoxia Tisular ↓ Daño Tisular ↓ Activación Glicolisis Anaeróbica ↓ Acidosis Metabólica ↓ ˃Daño celular →Falla multiorganica →Muerte
  • 14. Activación del complemento ↓ Estimulación de Mastocitos ↓ Liberación de Sustancias Vasodilatadoras ↓ ↓ Tono Vascular ↑Permeabilidad Vascular ↓ Edema ↓gasto cardiaco →↓aporte de O2 y nutrientes Tisulares ↓ Acidosis Láctica → Daño Tisular > Falla multiorgánica > muerte
  • 15. La sospecha diagnostica se fundamenta inicialmente en la presencia de factores de riesgo de infección de transmisión vertical y nosocomial FACTORES DE RIESGO
  • 16. PREMATURIDAD RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) RUPTURA PROLONGADA DE MEMBRANAS CORIOAMNIONITIS MATERNA INFECCION URINARIA MATERNA ( <37 SEMANAS ). ( <37 SEMANAS ) ( > 18 HORAS ) (FIEBRE > 38ºC, LEUCOCITOSIS, AUMENTO DE PCR, TAQUICARDIA FETAL, LIQUIDO AMNIOTICO MALOLIENTE). ( EN EL TERCER TRIMESTRE SIN TRATAMIENTO O INCOMPLETO. ) ( POSITIVO ) FACTORES DE RIESGO TRANSMISIÓN VERTICAL ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
  • 17. Son causadas por gérmenes ubicados en los servicios de neonatología especialmente en las UCI neonatales, y por tanto los factores de riesgo que favorecen su aparición son: LA INSUFICIENCIA DE PERSONAL SANITARIO QUE HAGA DIFICIL SEGUIR LOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA La utilización del material que va estar en contacto con el neonato (fonendoscopios, sondas, incubadoras, tubos endotraqueales, etc. ) insuficientemente desinfectados. FACTORES DE RIESGO TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
  • 18. BACTERIAS MAS COMUNES EN EL PERIODO NEONATAL TEMPRANO: • Estreptococo beta hemolítico del grupo B • E. Coli • Listeria monocytogenes BACTERIAS MAS COMUNES EN EL PERIODO NEONATAL TARDÍO SON: • G+= staphylococcus epidermidis • K. pneumoniae • Pseudomonas aeruginosa otras enterobacterias
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS Alteraciones en la Termorregulación La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidadasociada. Alteraciones del sistema nerviosocentral -Hipotonía -Laxitud -Rigidez articular Alteraciones de la piel Alteraciones abdominales -Abdomen distendido Alteraciones Respiratorias -Tiraje subesternal -Tiraje intercostal -Quejido espiratorio -Cianosis -Aleteo nasal
  • 20. APARIENCIA RESPIRACION CIRCULACION Postrado, quejoso, hipotónico, obnubilado, pobre succión, irritable o ansioso. Aparece taquipnea, y cualquier signo de dificultad respiratoria. Valorar el color de piel y signos de perfusión. DIAGNÓSTICO
  • 27. 1.- Fernandez B., Sepsis del Recien nacido. Protocolos Diagnosticos y Terapeuticos de la Asociación Española de Pediatria 2008 pp 189-206 www.aeped.es/protocolos. 2.- Escolano S, Infección tardía por estreptococo del grupo B en gemelos nacidos mediante cesarea, An Pediatric (Barc)2014, 3.- Jawets, Mellnick and Adelberg´s Medical Microbiology,22 nd edition, 2001. 4.- Verani JR, et al, Prevention of perinatal group B sreptococcal disease, revised guidelines from the Centers for Disease Control 2010. Morbidity and Mortality Weekly Report (RR- 10), 1-35, 2010 (Nov 19). 5.- Naranjo LT, et al, Erradicación de candidemia neonatal severa con Caspofungina en dos recién nacidos de muy bajo peso al nacer. vitae.ucv.ve/pdfs 6.- Granados-Perales D., et al. Evoluci´n clínica favorable de trillizos prematuros con candidiasis sistémica neonatal tratados con Caspofungina, Biol. Med. Hosp. Infant. Mex. Vol 67, nº 1, México, Ene-Feb 2010. BIBLIOGRAFÍA CITADA