SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATALY
PEDIÁTRICA
ESCALANTE YOPÁN LUISIANA KATHIUKSA
DEFINICIONES
Sepsis:
Disfunción orgánica potencialmente grave causada por una respuesta desregulada frente a una infección.
Shock séptico:
Sepsis con disfunción cardiovascular que persiste a pesar de la administración >40 ml/kg de fluidos
isotónicos en la primera hora.
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
Refractario a fluidos: Si persiste a pesar de
la administración de fluidos (> 60 mL/kg) en
la primera hora.
Resistente a catecolaminas: Si persiste a
pesar de tratamiento con dopamina ≥ 10
mg/kg/min y/o con catecolaminas de acción
directa (adrenalina, noradrenalina).
EPIDEMIOLOGÍA
• Según la OMS, el 75% de las muertes neonatales se presentan durante la 1ra semana de vida.
Actualmente, la mortalidad neonatal corresponde al 47% del total de defunciones en niños menores
de 5 años.
• En la infancia, se estima una incidencia de 22-60/100.000 niños con sepsis, y es más alta en menores
de 1 año (500-900/100.000 niños)
• En el Perú, 10/1000 nacidos vivos mueren durante el periodo neonatal. La mortalidad neonatal
constituye el principal componente de la mortalidad de menores de 1 año y de 5 años.
• Las principales causas de muerte son debido a prematuridad (28,47%), infecciones (21,77%),
malformaciones congénitas letales (13,21%) y la asfixia y traumatismos relacionados al parto
(10,79%)
Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2
FISIOPATOLOGÍA
SEPSIS NEONATAL
SEPSISTEMPRANA:
Infección sospechada o confirmada que se produce en el RN en las primeras 72 horas de vida, se adquiere
durante el paso a través del canal de parto o mediante diseminación hematógena de bacterias.
SEPSISTARDÍA:
Infección sospechada o confirmada que se produce en el RN después de las 72 horas de vida, se adquiere en
el entorno de cuidado.
SOSPECHA DE SEPSIS:
Antecedentes y factores de riesgo para sepsis.
SEPSIS PROBABLE:
Cuadro clínico compatible y/o pruebas de
laboratorio alteradas.
SEPSIS CONFIRMADA:
Cuadro clínico compatible y hemocultivo positivo.
SEPSIS CLÍNICA:
Cultivo negativo pero existe signos clínicos
consistente con infección.
Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Factores neonatales Factores maternos Factores de parto
• Bajo peso al nacer: < 2500
g. (sobretodo < 1500 g.)
• Prematuridad
• Sexo masculino
• Apgar ↓
• Malformaciones con
solución de continuidad
• RPM > 18 horas
• ITU en el tercer trimestre
• Corioamnionitis
• Fiebre intraparto ≥38º
• Madre colonizada por S.
agalactiae
• Sin CPN o < 6 controles
prenatales
• Madre tratada con
antibióticos por infección
bacteriana invasiva
• Antecedente parto
Prematuro
• Edad <15 años
• Absceso dentario
• Parto domiciliario
• Parto instrumentado
• Parto séptico
• Expulsión prolongada
Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
La prematuridad y el bajo peso al nacer son los factores de riesgo más
importantes en la sepsis neonatal.
Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2
CUADRO CLÍNICO INESPECÍFICO
Alvarado G, et. al. Características microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en un hospital de Lima, Perú. Rev. Perú. medicina Exp. salud pública. 2016; 33(1): 74-82.
EXÁMENES A SOLICITAR
• HEMOCULTIVO
• REACTANTES DE FASE AGUDA
 PROCALCITONINA (↑ 2-4 h)
 PCR (↑ 4-10 h)
 VSG
• HEMOGRAMA
GOLD STANDARD SEPSIS NEONATAL HEMOCULTIVO
Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
M
A
N
E
J
O
M
A
N
E
J
O
M
A
N
E
J
O
SEPSIS PEDIÁTRICA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Bacterias
 Principales causas de sepsis graves y shocks sépticos diagnosticados en Urgencias:
N. meningitidis,S. pneumoniae, S. pyogenes (↑ con la edad), E. coli (↓ con la edad), S. aureus.
 Pacientes oncológicos con neutropenia:
S. coagulasa (-), S. viridans, P. aeruginosa, Klebsiella o Acinetobacter.
Virus
 Principales causas de sepsis:
Virus influenza, parainfluenza y virus dengue.
 En neonatos y lactantes menores:
VHS y enterovirus.
 Pacientes inmunodeprimidos:
CMV yVEB.
Hongos
 Pacientes inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares:
Candida
Otros
microorganis
mos
Ricketsias, Plasmodium.
En función de la epidemiologia de cada área.
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
CLÍNICA
Signos de inestabilidad
hemodinámica:
• Taquicardia o bradicardia.
• Hipotensión arterial.
• Taquipnea, bradipnea o apnea.
Signos de hipoperfusión tisular:
• Disminución de los pulsos
periféricos.
• Llenado capilar > 2´.
• Coloración pálida de la piel.
• Oliguria
• Alteración del estado
conciencia: irritabilidad,
somnolencia, letargia,
hipotonía.
• Petequias (no
desaparecen a la
vitropresión).
• Púrpura.
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP.
EVALUACIÓN INICIAL
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
EVALUACIÓN INICIAL
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
+ fcte alterado
DIAGNÓSTICO
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP.
El diagnóstico de sospecha de sepsis y
shock séptico es esencialmente clínico
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP.
M
A
N
E
J
O
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal
- RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
• PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
• PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS
ASOCIADAA DISFUNCIONORGANICA. 2020. SECIP.
• Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2
• Alvarado G, et. al. Características microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal
confirmada en un hospital de Lima, Perú. Rev. Perú. medicina Exp. salud
pública. 2016; 33(1): 74-82.

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx

Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
Álvaro Iván Cusba I
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
MilagrosdCastillo1
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
Anton Mucio
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
DianaZavala48
 
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdfSHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
ssuser06d963
 
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍASEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
Ricardo Benza
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Medical Student
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
KevinAlexEsquivelPac1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalgiorpc
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Javier Navarro
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
Sandra Cabrera ﭢ
 
SEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptxSEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptx
SauloFreitasdo1
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTESCLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
Alli Uezo
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
Alli Uezo
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
marielenaamaralmarro
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
TatianaBetancur9
 

Similar a SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx (20)

Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)Sepsis neonatal 2012 (1)
Sepsis neonatal 2012 (1)
 
Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)Sepsis neonatal 2012 (2)
Sepsis neonatal 2012 (2)
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
SEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptxSEPSIS NEONATAL.pptx
SEPSIS NEONATAL.pptx
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
 
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdfSHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
SHOCK SÉPTICO Y CLAVE AMARILLA.pdf
 
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍASEPSIS NEONATAL TARDÍA
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
 
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantesSifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
Sifilis_Congenita.pdf documento para estudiantes
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primariaActualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
Actualización en infección urinaria pediátrica 2 at_primaria
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptxSEPSIS NEONATALpptx
SEPSIS NEONATALpptx
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTESCLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO GESTANTES
 
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

SEPSIS NEONATAL Y PEDIÁTRICA (1).pptx

  • 2. DEFINICIONES Sepsis: Disfunción orgánica potencialmente grave causada por una respuesta desregulada frente a una infección. Shock séptico: Sepsis con disfunción cardiovascular que persiste a pesar de la administración >40 ml/kg de fluidos isotónicos en la primera hora. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019. Refractario a fluidos: Si persiste a pesar de la administración de fluidos (> 60 mL/kg) en la primera hora. Resistente a catecolaminas: Si persiste a pesar de tratamiento con dopamina ≥ 10 mg/kg/min y/o con catecolaminas de acción directa (adrenalina, noradrenalina).
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Según la OMS, el 75% de las muertes neonatales se presentan durante la 1ra semana de vida. Actualmente, la mortalidad neonatal corresponde al 47% del total de defunciones en niños menores de 5 años. • En la infancia, se estima una incidencia de 22-60/100.000 niños con sepsis, y es más alta en menores de 1 año (500-900/100.000 niños) • En el Perú, 10/1000 nacidos vivos mueren durante el periodo neonatal. La mortalidad neonatal constituye el principal componente de la mortalidad de menores de 1 año y de 5 años. • Las principales causas de muerte son debido a prematuridad (28,47%), infecciones (21,77%), malformaciones congénitas letales (13,21%) y la asfixia y traumatismos relacionados al parto (10,79%) Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
  • 4. Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2
  • 7. SEPSISTEMPRANA: Infección sospechada o confirmada que se produce en el RN en las primeras 72 horas de vida, se adquiere durante el paso a través del canal de parto o mediante diseminación hematógena de bacterias. SEPSISTARDÍA: Infección sospechada o confirmada que se produce en el RN después de las 72 horas de vida, se adquiere en el entorno de cuidado. SOSPECHA DE SEPSIS: Antecedentes y factores de riesgo para sepsis. SEPSIS PROBABLE: Cuadro clínico compatible y/o pruebas de laboratorio alteradas. SEPSIS CONFIRMADA: Cuadro clínico compatible y hemocultivo positivo. SEPSIS CLÍNICA: Cultivo negativo pero existe signos clínicos consistente con infección. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
  • 9. FACTORES DE RIESGO Factores neonatales Factores maternos Factores de parto • Bajo peso al nacer: < 2500 g. (sobretodo < 1500 g.) • Prematuridad • Sexo masculino • Apgar ↓ • Malformaciones con solución de continuidad • RPM > 18 horas • ITU en el tercer trimestre • Corioamnionitis • Fiebre intraparto ≥38º • Madre colonizada por S. agalactiae • Sin CPN o < 6 controles prenatales • Madre tratada con antibióticos por infección bacteriana invasiva • Antecedente parto Prematuro • Edad <15 años • Absceso dentario • Parto domiciliario • Parto instrumentado • Parto séptico • Expulsión prolongada Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
  • 10. La prematuridad y el bajo peso al nacer son los factores de riesgo más importantes en la sepsis neonatal. Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2
  • 12. Alvarado G, et. al. Características microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en un hospital de Lima, Perú. Rev. Perú. medicina Exp. salud pública. 2016; 33(1): 74-82.
  • 13. EXÁMENES A SOLICITAR • HEMOCULTIVO • REACTANTES DE FASE AGUDA  PROCALCITONINA (↑ 2-4 h)  PCR (↑ 4-10 h)  VSG • HEMOGRAMA GOLD STANDARD SEPSIS NEONATAL HEMOCULTIVO Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA.
  • 18. ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA Bacterias  Principales causas de sepsis graves y shocks sépticos diagnosticados en Urgencias: N. meningitidis,S. pneumoniae, S. pyogenes (↑ con la edad), E. coli (↓ con la edad), S. aureus.  Pacientes oncológicos con neutropenia: S. coagulasa (-), S. viridans, P. aeruginosa, Klebsiella o Acinetobacter. Virus  Principales causas de sepsis: Virus influenza, parainfluenza y virus dengue.  En neonatos y lactantes menores: VHS y enterovirus.  Pacientes inmunodeprimidos: CMV yVEB. Hongos  Pacientes inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares: Candida Otros microorganis mos Ricketsias, Plasmodium. En función de la epidemiologia de cada área. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
  • 19. CLÍNICA Signos de inestabilidad hemodinámica: • Taquicardia o bradicardia. • Hipotensión arterial. • Taquipnea, bradipnea o apnea. Signos de hipoperfusión tisular: • Disminución de los pulsos periféricos. • Llenado capilar > 2´. • Coloración pálida de la piel. • Oliguria • Alteración del estado conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargia, hipotonía. • Petequias (no desaparecen a la vitropresión). • Púrpura. PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP.
  • 20. EVALUACIÓN INICIAL PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
  • 21. EVALUACIÓN INICIAL PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019. + fcte alterado
  • 22. DIAGNÓSTICO PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP. El diagnóstico de sospecha de sepsis y shock séptico es esencialmente clínico
  • 23. PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADA A DISFUNCION ORGANICA. 2020. SECIP.
  • 24. M A N E J O PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal - RD Nº290-2019-DGINMP/MINSA. • PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 2019. • PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK SEPTICO Y DE LA SEPSIS ASOCIADAA DISFUNCIONORGANICA. 2020. SECIP. • Boletín Epidemiológico del Perú SE 16-2017 ISSN 2415-076 2 • Alvarado G, et. al. Características microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en un hospital de Lima, Perú. Rev. Perú. medicina Exp. salud pública. 2016; 33(1): 74-82.

Notas del editor

  1. El consenso de 2016 Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock, aconseja definir la sepsis en adultos como una disfunción orgánica grave causada por una respuesta mal regulada a una infección.
  2. El consenso del 2016 recomienda y utiliza el score SOFA, el cual define la presencia de disfunción orgánica con un Score SOFA ≥ 2 puntos. Aunque este cambio de criterios de definición solo se propuso para el paciente adulto, existen ya estudios que han validado la utilidad de la escala SOFA adaptada a pediatría para predecir la morbimortalidad en pacientes con procesos infecciosos.
  3. TEP: Triángulo de evaluación pediátrica
  4. Es prioritario iniciar lo antes posible el tratamiento de un paciente con sepsis para que las probabilidades de revertir esa situación sean máximas. Se estima que por cada hora en que se mantiene la situación de shock, se duplica la mortalidad de estos pacientes.