SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
NEONATAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
En el Ecuador, según el INEC, en
2010, la sepsis en el período neonatal
ocupó la sexta causa de morbilidad
infantil y la quinta causa de
mortalidad, sin contar sus problemas
asociados como la enterocolitis
necrotizante o la neumonía connatal.
Guía de practica clínica 2015 ECUACUADOR MSP
 A nivel mundial se ha reportado una
incidencia de 1-5 casos por cada 1.000
nacidos vivos, pero, en las unidades de
cuidados intensivos neonatales se informa
de 15 a 35 con una letalidad de 20%-60%
que depende, entre otros factores, del
diagnóstico temprano y del tratamiento
oportuno.
Guía de practica clínica 2015 ECUACUADOR MSP
DEFINICIÓN
 Situación clínica derivada de la invasión y
proliferación de bacterias, virus y hongos en el
torrente sanguíneo del recién nacido y que se
manifiesta dentro de las primeros 28 días.
 El hemocultivo positivo confirma la sepsis, y
cuando el hemocultivo es negativo, la
condición se considera como sepsis clínica.
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
CLASIFICACIÓN
1. SEPSIS PRECOZ o SEPSIS DE TRASMISIÓN VERTICAL
•INICIA ANTES DE LAS 72h DE VIDA
2. SEPSIS TARDÍA o SEPSIS DE TRANSMISIÓN
NOSOCOMIAL
•INICIA DESPUÉS DE LAS 72h DE VIDA
Sepsis neonatal precoz
 Transmisión vertical.
 85% sintomatología en
las primeras 24h.
 5% entre 24-48h.
 Presentación <24h:
Formas más severas.
 Mas frecuente la
neumonía
Sepsis neonatal tardía
 Patógenos
nosocomiales o de la
comunidad.
 Vectores de UCIN
 Procedimientos
invasivos
 Mas frecuente la
meningitis
VÍAS DE TRANSMISIÓN
RUTA
VERTICAL
Transplacentaria:
• Observada infecciones
virales congénitas,
bacterianas
Adquirida canal del
parto:
• Ascendente intraamniótica
con aspiración por el feto de
LA infectado, más si hay
RPM > 18 h
RUTA
HORIZONTAL
Posnatalmente:
• Catéteres, tubos
orotraqueales, sonda
naso y orogástrica o a
través mala higiene
Guíadepracticaclínica2015ECUACUADORMSP
DEFINICIONES
ETIOLOGÍA
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
30% de las mujeres
tiene colonización
asintomática por EGB
en algún momento de
la gestación
20% son colonizadas
en el momento del
trabajo de parto
50% de los niños que
atraviesan un canal
del parto contaminado
se contaminan
1-2% desarrollan
enfermedad masiva
75% de
infección por
EGB son de
inicio temprano
La septicemia
ocurre en un
25-40%
Neumonía en
3% a 55%
Meningitis de
5% a 10%
STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
FISIOPATOLOGÍA
Normalmente el sistema
inmune responde ante los
patógenos de una manera
específica, pero si hay defectos
con cualquier elemento del
sistema inmune, este es
incapaz de funcionar
apropiadamente.
Entrada del patógeno
Movimiento de Neutrófilos
Inicia quimiotaxis
Fagocitosis causada
Por opsonización
Bacterias dstriuda por
Monocitos
EVENTOS
SEPSIS NEONATAL
RESPUESTA
INFLAMATORIA
(local)
Expresión de
moléculas de
adhesión a
PMNs
Adherencia
Quimiotaxis
Fagocitosis
Muerte
bacteriana
Producción
de citoquinas
pro anti
inflamatorias
Macrófagos
activados
Liberadas
por
Respuesta
sistémica
anormal
SIRS
(SINDROME DE
RESPUESTA
INFLAMATORIA)
Pérdida del
control local
Respuesta
exagerada
INMUNIDAD CELULAR
Deficientes en
quimiotaxis, y capacidad
de destrucción
bacteriana.
Disminución en la
adherencia endotelial.
Menos deformables
Reservas disminuidas
Concentraciones buenas
Quimiotaxis de los
Macrófagos
comprometida
Presentación de
antígenos no es
competente
Células T, presentes
desde la gestación pero
son inmaduros.
No producen citoquinas
efectivas
NK Poca cantidad y son
funcionalmente
inmaduros
INMUNIDAD HUMORAL
Capaz de sintetizar
IgM in útero, pero sus
niveles al nacer son
bajos
Excepto si hubo
infección intrauterina
IgG e IgE pueden ser
sintetizada in útero
pero la mayoría es
adquirida de la madre
en la etapa final de la
gestación
IgA no la secreta
hasta la 2da a 5ta
semana de vida la
recibe de la leche
materna.
Complemento, sus
concentraciones
pueden ser normales
pero sus componente
citotoxicos son
deficiente
La leche de la propia madre, en especial el calostro, favorece el
desarrollo de la inmunidad en el RN. La IgA secretora, lisozimas, glóbulos
blancos y lactoferrina que contiene la leche humana han demostrado
estimular el crecimiento de lactobacillus y reducir el crecimiento de E.
coli y otras bacterias Gram negativos.
CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas de la
sepsis neonatal pueden ser muy
variadas y por ello muy inespecíficas,
siendo compatibles con múltiples
entidades patológicas frecuentes en
el periodo neonatal.
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico-
terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006;
46(1): 125-134
DIAGNÓSTICO
A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO PARA
SEPSIS
B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO
SOSPECHOSO DE SEPSIS NEONATAL
C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO
POSITIVOS
Maternos: Neonatales: Ambientales:
1. Infección urinaria
recurrente y/o en
3er trimestre.
2. Fiebre Materna
(ITU, sepsis,
neumonía).
3. Ruptura
prematura y
prolongada de
menbranas > de
18 hrs.
4. Sin Control
prenatal.
5. Corioamnionitis.
6. Alteraciones en la
calidad del líquido
amniótico: mal
olor, meconial o
sanguinolento.
1. Prematuridad
2. Asfixia
Neonatal:
Disminuye la
capacidad
inmunológica.
3. Malformacion
congénitas:
Mielomeningoc
ele,
gastrosquisis,
onfalocele.
1. Procedimientos
Invasivos: parto
instrumentado,
maniobras de
resucitación,
cateterismo, intubación,
intervenciones
quirúrgicas, tactos
vaginales a repetición.
2. Infección cruzada de
tipo
nosocomial:portadores,
mal lavado de manos.
3. Ambientes sépticos.
4. Uso inadecuado de
antibióticos
5. Infecciones familiares
6. Hacinamiento
7. Hospitalización
prolongada
A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO PARA SEPSIS
B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO SOSPECHOSO
DE SEPSIS NEONATAL
 La infección en los RN pueden estar limitados a un
solo órgano (focal) o comprometer muchos órganos
(sistémico).
C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO
POSITIVOS.
 Hemocultivo y Antibiograma.
 Urocultivo y antibiograma después de 72hrs.de vida.
 Cultivo de LCR y Antibiograma si hay signos del SNC o el
Hemocltivo es positivo.
 Cultivo de secreción biológica y Antibiograma.
 PCR.
 Hemograma.Recuento de plaquetas.
 Glicemia
 electrolitos
 Tiempo de Protombina y Tiempo parcial de Tromboplastina.
Fibrinógeno. Productos de Degradación del Fibrinógeno.
 Estudio citoquímico y bacteriológico del LCR
 Rx. Tórax.
 GOT, GPT
 Bilirrubinas totales y fraccionadas.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 HEMOGRAMA:
 Leucocitos < 5000
 Neutrófilos absolutos >
1000
 I/T >0.25
 PCR
 Valor > 1mg/dL
 Hemocultivo
 23% serán falsos negativos
 Neumonía: 50% serán falsos
negativos
 Se modifica por la toma de
atb.
 Recuento de plaquetas
 Trombocitopenia (de
consumo): <100 000
 Glicemia
 Hipoglicemia < 47 mg/dL
 Hiperglicemia > 120
mg/dL
DIAGNOSTICO
• Baja especificidad y bajo
valor predictivo positivo
• Índices de neutrófilos
tiene mayor utilidad, I/M
>0,25
• Índice Inmaduros/totales
son los mas sensibles
El recuento
de
leucocitos
en
neonatos
no predice
con
precisión
infección
HEMOCULTIVOS:
Gold standard para
el diagnóstico de
Sepsis neonatal.
Sepsis nosocomial, se
debe hacer cultivo de
punta de cateter
Con 2 hemocultivos
se lograría detectar
hasta el 90%.
En 48 horas, 86%
de los
hemocultivos son
positivos en
neonatos con
bacteriemia, 98%
son positivos en 72
horas.
0,5 cc
Dos
muestras
UROCULTIVO
Para el diagnóstico de Sepsis tardía.
Debe ser obtenido de forma aséptica.
Aconsejable recurrir a la punción
suprapúbica, cateterizacion de ureta
Antes es de las 72 horas de vida los
urocultivos tienen muy bajo índice
de positividad <0.5%
Obligatorio para todo los neonatos evaluados por sepsis nosocomial
PROTEÍNA C REACTIVA
Sintetiza dentro de
las seis horas de
exposición a un
proceso infeccioso
y, por lo general, se
vuelve anormal
dentro de las 24
horas por lo que
tiene poca utilidad
para ayudar en la
detección temprana
de la sepsis.
Es producida por
los hepatocitos en
reacción a la
mayoría de formas
de inflamación,
infección y daño
tisular
Los estudios sugieren
que la PCR se utiliza
mejor como parte de
un grupo de
exámenes
diagnósticos
complementarios para
ayudar a determinar si
un niño tiene una
infección, en vez de
como una sola
prueba.
Su control permite si se continua o no el manejo A/B 10mg/dL
PROCALCITONINA
Liberación de tejido de la
procalcitonina (PCT)
aumenta con la infección,
por lo que es un marcador
potencial para la detección
temprana de la Sepsis.
Un valor de corte de 3 ng / ml
se sugirió como el nivel más
exacto para la diferenciación de
la Sepsis en neonatos
independientemente de la edad
gestacional
Se eleva mas rápidamente
que la PCR y es mas útil
para la detección de Sepsis
neonatal
Se necesitan más estudios
para aclarar el uso de PCT
en la practica clínica.
Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases
Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
COMPLICACIONES
 COMPLICACIONES: las más frecuentes son:
Meningitis (meningitis purilenta en 30%
neonatos con sepsis), osteomielitis y
esporádicamente endocarditis.
TRATAMIENTO
Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian
journal of pediatrics. 2008; 75(3): 261-6
RN CON RIESGO PARA SEPSIS Y SIN CUADRO CLÍNICO
 Estudios de laboratorio negativo:
 NO TRATAR
 Estudios de laboratorio positivo:
 OBSERVAR 12 – 24 hs Y REPETIR ESTUDIOS
 Aparecen signos de alarma:
 INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
RN CON RIESGO PARA SEPSIS Y CON CUADRO CLÍNICO
 Estudios de laboratorio negativo:
 ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs
 A las 72 hrs:
 EXAMENES NEGATIVOS: SUSPENDER ATB
 EXAMENES POSITIVOS: CONTINUAR 7-10d
 Estudios de laboratorio positivo:
 INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
RN SIN RIESGO PARA SEPSIS Y CON CUADRO CLÍNICO
 Estudios de laboratorio negativo:
 ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs
 A las 72 hrs:
 EXAMENES NEGATIVOS: SUSPENDER ATB
 EXAMENES POSITIVOS: CONTINUAR 7-10d
 Estudios de laboratorio positivo:
 INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
RN CON TRATAMIENTO PARA SEPSIS Y NO MEJORA
 Evaluar:
 Sepsis con compromiso meningoencefálico
 Sepsis con enterocolitis necrotizante
 Sepsis intrahospitalaria
 Tratamientos según criterio de diagnóstico,
basado en los microorganismos más frecuentes y
los atb más específicos.
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
TRATAMIENTO EMPÍRICO
Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian
journal of pediatrics. 2008; 75(3): 261-6
ESQUEMA A
 Sepsis precoz:
A. Ampicilina + gentamicina
B. Ampicilina + amikacina
C. Cefotaxima + ampicilina
Sepsis tardía
A. Oxacilina + Amikacina
B. Cefotaxima + Vamcomicina
C. Ceftazidima + aminoglucosidos de
pseudomona
D. Carbapenemicos
ESQUEMA B
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
ESQUEMA C
 Sepsis con meningoencefalitis
A. Ampicilina + amikacina
B. Ampicilina + cefotaxima
C. Cefotaxima + vamcomicina
D. Carbapenemicos.
Sepsis con enterocolitis necrotizante
A. Cefotaxima + clindamicina
B. Ceftazidima + clindamicina +
vancomicina
ESQUEMA D
Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos
HRDT
SEPSIS TARDÍA O SEPSIS DE
TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
Tiene una evolución más insidiosa y
puede ser más
difícil de identificar porque se produce
sobre enfermedades subyacentes
graves
y con frecuencia los pacientes están
con tratamiento antibiótico.
 Son causadas por gérmenes ubicados en
los servicios de Neonatología
(especialmente en
las UCI neonatales).
FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN SU
APARICIÓN SON:
 La sobreutilización de antibióticos.
 Insuficiencia de personal sanitario que haga
difícil seguir los protocolos de limpieza.
 Lavado y desinfección insuficiente de las
manos como vehículo de contaminación de la
piel y/o mucosas del RN
 Utilización del material que va a estar en
contacto con el niño (termómetros,
fonendoscopios, sondas, tetinas, incubadoras,
tubos endotraqueales, etc.) insuficientemente
desinfectado.
CLÍNICA
Es similar a la descrita para las sepsis
precoz, si bien suelen evolucionar de
forma más solapada (sobre todo las
debidas a S. Epidermidis y Candida
spp) , siendo a menudo difíciles de
Diagnosticar.
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL
Sepsis NEONATAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
Ricardo Mora MD
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Sepsis temprana
Sepsis tempranaSepsis temprana
Sepsis temprana
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 

Destacado

Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
Kiran
 
neonatal sepsis
neonatal sepsisneonatal sepsis
neonatal sepsis
DJ CrissCross
 
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal SepsisCSN Vittal
 
Neonatal sepsis ppp
Neonatal sepsis pppNeonatal sepsis ppp
Neonatal sepsis ppp
Mohamed Eisam Elhag
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
mary barreras
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
Ratnakar Vallem
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Sx de torch v3
Sx de torch v3Sx de torch v3
Sx de torch v3
Moi Rojas
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...mohamed osama hussein
 
Management of neonatal sepsis in-2014
Management of neonatal sepsis in-2014Management of neonatal sepsis in-2014
Management of neonatal sepsis in-2014
drrajni456ss
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis7AFH
 
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal Sepsis
DJ CrissCross
 
Jaundice neonatal
Jaundice neonatal  Jaundice neonatal
Jaundice neonatal H.M.Bubshait
 
understanding neonatal sepsis
understanding neonatal sepsisunderstanding neonatal sepsis
understanding neonatal sepsisViraj Satenahalli
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
andy2010avbh
 
Neonatal sepsis...ppt
Neonatal sepsis...pptNeonatal sepsis...ppt
Neonatal sepsis...ppt
Rahul Dhaker
 

Destacado (20)

Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
 
neonatal sepsis
neonatal sepsisneonatal sepsis
neonatal sepsis
 
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal Sepsis
 
Neonatal sepsis ppp
Neonatal sepsis pppNeonatal sepsis ppp
Neonatal sepsis ppp
 
sepsis neonatal
sepsis neonatalsepsis neonatal
sepsis neonatal
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
 
5 cihma
5 cihma5 cihma
5 cihma
 
Sx de torch v3
Sx de torch v3Sx de torch v3
Sx de torch v3
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...
Neonatal Sepsis by dr Hesham Tawakol, Consultant Neonatologist at Corniche Ho...
 
Management of neonatal sepsis in-2014
Management of neonatal sepsis in-2014Management of neonatal sepsis in-2014
Management of neonatal sepsis in-2014
 
Neonatal sepsis
Neonatal sepsisNeonatal sepsis
Neonatal sepsis
 
Neonatal sepsis management
Neonatal sepsis managementNeonatal sepsis management
Neonatal sepsis management
 
Neonatal Sepsis
Neonatal SepsisNeonatal Sepsis
Neonatal Sepsis
 
Jaundice neonatal
Jaundice neonatal  Jaundice neonatal
Jaundice neonatal
 
understanding neonatal sepsis
understanding neonatal sepsisunderstanding neonatal sepsis
understanding neonatal sepsis
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Neonatal sepsis...ppt
Neonatal sepsis...pptNeonatal sepsis...ppt
Neonatal sepsis...ppt
 

Similar a Sepsis NEONATAL

SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOSSEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
Andres Pedrozo
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
Andres Huerta Gil
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptxSEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
Syayna
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.
esteban lopez
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaCarlos Faccion
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfLOola Fuentes
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
TatianaBetancur9
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Josealfredoperezr
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Sepsis NEONATAL (20)

SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOSSEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
SEPSIS NEONATAL ACTUALIZADO CON LOS ULTIMSO ARTICULOS
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
 
Biomarcadores neonatos
Biomarcadores neonatosBiomarcadores neonatos
Biomarcadores neonatos
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptxSEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
SEPSIS NEONATAL__ÁREA DE PEDIATRÍA_.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
 
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazoToxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
Toxoplasmosis, sífilis y malaria durante el embarazo
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
Toxoplasmosis 2011
Toxoplasmosis  2011Toxoplasmosis  2011
Toxoplasmosis 2011
 
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptxsepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
sepsis-neonatal-2020-diapositivas-95992-downloable-1106907-convertido.pptx
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Ehfn2 11 06
Ehfn2 11 06Ehfn2 11 06
Ehfn2 11 06
 

Más de andy2010avbh

Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
andy2010avbh
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
andy2010avbh
 
Eda
EdaEda
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
andy2010avbh
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
andy2010avbh
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
andy2010avbh
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
andy2010avbh
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
andy2010avbh
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
andy2010avbh
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
andy2010avbh
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
andy2010avbh
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
andy2010avbh
 

Más de andy2010avbh (20)

Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Hoja rotacion
Hoja rotacionHoja rotacion
Hoja rotacion
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Controversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactanteControversia del colico en el lactante
Controversia del colico en el lactante
 
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacologíaExamen 2 hemi 8° semestre farmacología
Examen 2 hemi 8° semestre farmacología
 
Ecografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basicaEcografia gineco obstetrica basica
Ecografia gineco obstetrica basica
 
Queratoacantoma
Queratoacantoma Queratoacantoma
Queratoacantoma
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Anestesiologia regional
Anestesiologia regionalAnestesiologia regional
Anestesiologia regional
 
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICATablas y gráficos BIOESTADISTICA
Tablas y gráficos BIOESTADISTICA
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICACONCEPTOS DE BOESTADISTICA
CONCEPTOS DE BOESTADISTICA
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Supletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradasSupletorio 10 preguntas estructuradas
Supletorio 10 preguntas estructuradas
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Sepsis NEONATAL

  • 2. En el Ecuador, según el INEC, en 2010, la sepsis en el período neonatal ocupó la sexta causa de morbilidad infantil y la quinta causa de mortalidad, sin contar sus problemas asociados como la enterocolitis necrotizante o la neumonía connatal. Guía de practica clínica 2015 ECUACUADOR MSP
  • 3.  A nivel mundial se ha reportado una incidencia de 1-5 casos por cada 1.000 nacidos vivos, pero, en las unidades de cuidados intensivos neonatales se informa de 15 a 35 con una letalidad de 20%-60% que depende, entre otros factores, del diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno. Guía de practica clínica 2015 ECUACUADOR MSP
  • 4. DEFINICIÓN  Situación clínica derivada de la invasión y proliferación de bacterias, virus y hongos en el torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta dentro de las primeros 28 días.  El hemocultivo positivo confirma la sepsis, y cuando el hemocultivo es negativo, la condición se considera como sepsis clínica. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 5. CLASIFICACIÓN 1. SEPSIS PRECOZ o SEPSIS DE TRASMISIÓN VERTICAL •INICIA ANTES DE LAS 72h DE VIDA 2. SEPSIS TARDÍA o SEPSIS DE TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL •INICIA DESPUÉS DE LAS 72h DE VIDA
  • 6. Sepsis neonatal precoz  Transmisión vertical.  85% sintomatología en las primeras 24h.  5% entre 24-48h.  Presentación <24h: Formas más severas.  Mas frecuente la neumonía Sepsis neonatal tardía  Patógenos nosocomiales o de la comunidad.  Vectores de UCIN  Procedimientos invasivos  Mas frecuente la meningitis
  • 7. VÍAS DE TRANSMISIÓN RUTA VERTICAL Transplacentaria: • Observada infecciones virales congénitas, bacterianas Adquirida canal del parto: • Ascendente intraamniótica con aspiración por el feto de LA infectado, más si hay RPM > 18 h RUTA HORIZONTAL Posnatalmente: • Catéteres, tubos orotraqueales, sonda naso y orogástrica o a través mala higiene
  • 11. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 12. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 13. STREPTOCOCUS DEL GRUPO B 30% de las mujeres tiene colonización asintomática por EGB en algún momento de la gestación 20% son colonizadas en el momento del trabajo de parto 50% de los niños que atraviesan un canal del parto contaminado se contaminan 1-2% desarrollan enfermedad masiva
  • 14. 75% de infección por EGB son de inicio temprano La septicemia ocurre en un 25-40% Neumonía en 3% a 55% Meningitis de 5% a 10% STREPTOCOCUS DEL GRUPO B
  • 16. Normalmente el sistema inmune responde ante los patógenos de una manera específica, pero si hay defectos con cualquier elemento del sistema inmune, este es incapaz de funcionar apropiadamente. Entrada del patógeno Movimiento de Neutrófilos Inicia quimiotaxis Fagocitosis causada Por opsonización Bacterias dstriuda por Monocitos EVENTOS
  • 17. SEPSIS NEONATAL RESPUESTA INFLAMATORIA (local) Expresión de moléculas de adhesión a PMNs Adherencia Quimiotaxis Fagocitosis Muerte bacteriana Producción de citoquinas pro anti inflamatorias Macrófagos activados Liberadas por Respuesta sistémica anormal SIRS (SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA) Pérdida del control local Respuesta exagerada
  • 18.
  • 19. INMUNIDAD CELULAR Deficientes en quimiotaxis, y capacidad de destrucción bacteriana. Disminución en la adherencia endotelial. Menos deformables Reservas disminuidas Concentraciones buenas Quimiotaxis de los Macrófagos comprometida Presentación de antígenos no es competente Células T, presentes desde la gestación pero son inmaduros. No producen citoquinas efectivas NK Poca cantidad y son funcionalmente inmaduros
  • 20. INMUNIDAD HUMORAL Capaz de sintetizar IgM in útero, pero sus niveles al nacer son bajos Excepto si hubo infección intrauterina IgG e IgE pueden ser sintetizada in útero pero la mayoría es adquirida de la madre en la etapa final de la gestación IgA no la secreta hasta la 2da a 5ta semana de vida la recibe de la leche materna. Complemento, sus concentraciones pueden ser normales pero sus componente citotoxicos son deficiente La leche de la propia madre, en especial el calostro, favorece el desarrollo de la inmunidad en el RN. La IgA secretora, lisozimas, glóbulos blancos y lactoferrina que contiene la leche humana han demostrado estimular el crecimiento de lactobacillus y reducir el crecimiento de E. coli y otras bacterias Gram negativos.
  • 21. CLÍNICA Las manifestaciones clínicas de la sepsis neonatal pueden ser muy variadas y por ello muy inespecíficas, siendo compatibles con múltiples entidades patológicas frecuentes en el periodo neonatal.
  • 22. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 23. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 24. Coto GD, A Ibáñez. Protocolo diagnóstico- terapéutico de la sepsis neonatal. Bol Pediatr 2006; 46(1): 125-134
  • 25.
  • 27. A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO PARA SEPSIS B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO SOSPECHOSO DE SEPSIS NEONATAL C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO POSITIVOS
  • 28. Maternos: Neonatales: Ambientales: 1. Infección urinaria recurrente y/o en 3er trimestre. 2. Fiebre Materna (ITU, sepsis, neumonía). 3. Ruptura prematura y prolongada de menbranas > de 18 hrs. 4. Sin Control prenatal. 5. Corioamnionitis. 6. Alteraciones en la calidad del líquido amniótico: mal olor, meconial o sanguinolento. 1. Prematuridad 2. Asfixia Neonatal: Disminuye la capacidad inmunológica. 3. Malformacion congénitas: Mielomeningoc ele, gastrosquisis, onfalocele. 1. Procedimientos Invasivos: parto instrumentado, maniobras de resucitación, cateterismo, intubación, intervenciones quirúrgicas, tactos vaginales a repetición. 2. Infección cruzada de tipo nosocomial:portadores, mal lavado de manos. 3. Ambientes sépticos. 4. Uso inadecuado de antibióticos 5. Infecciones familiares 6. Hacinamiento 7. Hospitalización prolongada A) PRESENCIA DE FACT. DE RIESGO PARA SEPSIS
  • 29. B) PRESENCIA DE CUADRO CLÍNICO SOSPECHOSO DE SEPSIS NEONATAL  La infección en los RN pueden estar limitados a un solo órgano (focal) o comprometer muchos órganos (sistémico).
  • 30. C) PRESENCIA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO POSITIVOS.  Hemocultivo y Antibiograma.  Urocultivo y antibiograma después de 72hrs.de vida.  Cultivo de LCR y Antibiograma si hay signos del SNC o el Hemocltivo es positivo.  Cultivo de secreción biológica y Antibiograma.  PCR.  Hemograma.Recuento de plaquetas.  Glicemia  electrolitos  Tiempo de Protombina y Tiempo parcial de Tromboplastina. Fibrinógeno. Productos de Degradación del Fibrinógeno.  Estudio citoquímico y bacteriológico del LCR  Rx. Tórax.  GOT, GPT  Bilirrubinas totales y fraccionadas.
  • 31.
  • 32. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  HEMOGRAMA:  Leucocitos < 5000  Neutrófilos absolutos > 1000  I/T >0.25  PCR  Valor > 1mg/dL  Hemocultivo  23% serán falsos negativos  Neumonía: 50% serán falsos negativos  Se modifica por la toma de atb.  Recuento de plaquetas  Trombocitopenia (de consumo): <100 000  Glicemia  Hipoglicemia < 47 mg/dL  Hiperglicemia > 120 mg/dL
  • 33. DIAGNOSTICO • Baja especificidad y bajo valor predictivo positivo • Índices de neutrófilos tiene mayor utilidad, I/M >0,25 • Índice Inmaduros/totales son los mas sensibles El recuento de leucocitos en neonatos no predice con precisión infección
  • 34. HEMOCULTIVOS: Gold standard para el diagnóstico de Sepsis neonatal. Sepsis nosocomial, se debe hacer cultivo de punta de cateter Con 2 hemocultivos se lograría detectar hasta el 90%. En 48 horas, 86% de los hemocultivos son positivos en neonatos con bacteriemia, 98% son positivos en 72 horas. 0,5 cc Dos muestras
  • 35. UROCULTIVO Para el diagnóstico de Sepsis tardía. Debe ser obtenido de forma aséptica. Aconsejable recurrir a la punción suprapúbica, cateterizacion de ureta Antes es de las 72 horas de vida los urocultivos tienen muy bajo índice de positividad <0.5% Obligatorio para todo los neonatos evaluados por sepsis nosocomial
  • 36. PROTEÍNA C REACTIVA Sintetiza dentro de las seis horas de exposición a un proceso infeccioso y, por lo general, se vuelve anormal dentro de las 24 horas por lo que tiene poca utilidad para ayudar en la detección temprana de la sepsis. Es producida por los hepatocitos en reacción a la mayoría de formas de inflamación, infección y daño tisular Los estudios sugieren que la PCR se utiliza mejor como parte de un grupo de exámenes diagnósticos complementarios para ayudar a determinar si un niño tiene una infección, en vez de como una sola prueba. Su control permite si se continua o no el manejo A/B 10mg/dL
  • 37. PROCALCITONINA Liberación de tejido de la procalcitonina (PCT) aumenta con la infección, por lo que es un marcador potencial para la detección temprana de la Sepsis. Un valor de corte de 3 ng / ml se sugirió como el nivel más exacto para la diferenciación de la Sepsis en neonatos independientemente de la edad gestacional Se eleva mas rápidamente que la PCR y es mas útil para la detección de Sepsis neonatal Se necesitan más estudios para aclarar el uso de PCT en la practica clínica. Camacho A, Spearman P. Neonatal Infectious Diseases Evaluation of Neonatal Sepsis. Pediatr Clin N Am 60 (2013) 367–389
  • 38. COMPLICACIONES  COMPLICACIONES: las más frecuentes son: Meningitis (meningitis purilenta en 30% neonatos con sepsis), osteomielitis y esporádicamente endocarditis.
  • 40. Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian journal of pediatrics. 2008; 75(3): 261-6
  • 41. RN CON RIESGO PARA SEPSIS Y SIN CUADRO CLÍNICO  Estudios de laboratorio negativo:  NO TRATAR  Estudios de laboratorio positivo:  OBSERVAR 12 – 24 hs Y REPETIR ESTUDIOS  Aparecen signos de alarma:  INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 42. RN CON RIESGO PARA SEPSIS Y CON CUADRO CLÍNICO  Estudios de laboratorio negativo:  ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs  A las 72 hrs:  EXAMENES NEGATIVOS: SUSPENDER ATB  EXAMENES POSITIVOS: CONTINUAR 7-10d  Estudios de laboratorio positivo:  INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 43. RN SIN RIESGO PARA SEPSIS Y CON CUADRO CLÍNICO  Estudios de laboratorio negativo:  ATB Y REPETIR ESTUDIOS 72 hrs  A las 72 hrs:  EXAMENES NEGATIVOS: SUSPENDER ATB  EXAMENES POSITIVOS: CONTINUAR 7-10d  Estudios de laboratorio positivo:  INICIAR ATB POR 7 A 10 DÍAS Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 44. RN CON TRATAMIENTO PARA SEPSIS Y NO MEJORA  Evaluar:  Sepsis con compromiso meningoencefálico  Sepsis con enterocolitis necrotizante  Sepsis intrahospitalaria  Tratamientos según criterio de diagnóstico, basado en los microorganismos más frecuentes y los atb más específicos. Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 45. TRATAMIENTO EMPÍRICO Sankar MJ et al. Sepsis in the Newborn. Indian journal of pediatrics. 2008; 75(3): 261-6
  • 46. ESQUEMA A  Sepsis precoz: A. Ampicilina + gentamicina B. Ampicilina + amikacina C. Cefotaxima + ampicilina Sepsis tardía A. Oxacilina + Amikacina B. Cefotaxima + Vamcomicina C. Ceftazidima + aminoglucosidos de pseudomona D. Carbapenemicos ESQUEMA B Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 47. ESQUEMA C  Sepsis con meningoencefalitis A. Ampicilina + amikacina B. Ampicilina + cefotaxima C. Cefotaxima + vamcomicina D. Carbapenemicos. Sepsis con enterocolitis necrotizante A. Cefotaxima + clindamicina B. Ceftazidima + clindamicina + vancomicina ESQUEMA D Costta OR. Sepsis Neonata. Protocolos HRDT
  • 48. SEPSIS TARDÍA O SEPSIS DE TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL Tiene una evolución más insidiosa y puede ser más difícil de identificar porque se produce sobre enfermedades subyacentes graves y con frecuencia los pacientes están con tratamiento antibiótico.
  • 49.  Son causadas por gérmenes ubicados en los servicios de Neonatología (especialmente en las UCI neonatales).
  • 50. FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN SU APARICIÓN SON:  La sobreutilización de antibióticos.  Insuficiencia de personal sanitario que haga difícil seguir los protocolos de limpieza.  Lavado y desinfección insuficiente de las manos como vehículo de contaminación de la piel y/o mucosas del RN  Utilización del material que va a estar en contacto con el niño (termómetros, fonendoscopios, sondas, tetinas, incubadoras, tubos endotraqueales, etc.) insuficientemente desinfectado.
  • 51.
  • 52. CLÍNICA Es similar a la descrita para las sepsis precoz, si bien suelen evolucionar de forma más solapada (sobre todo las debidas a S. Epidermidis y Candida spp) , siendo a menudo difíciles de Diagnosticar.

Notas del editor

  1. Etapa neonatal va hasta el dia 28 de nacido.
  2. Representa la variante severa de la inflamación. No es un término que indique una etiología en concreto y se puede deber tanto a la infección como a otras causas que puedan desencadenar una inflamación generalizada