SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Hospital
Obstétrico
Ángela Loayza
de Ollague
Realizado por: Md. Fernanda López
Tutor: Dr. David Hidalgo
z SEPSIS
 Es una disfunción orgánica causada por una respuesta anómala
del huésped a una infección que supone una amenaza para la
supervivencia.
 Refleja un riesgo de mortalidad global de aproximadamente un
10% en la población general.
z
SHOCK SÉPTICO
 Situación producida por una sepsis en el que las anormalidades
de la circulación, celulares y del metabolismo subyacentes son
lo suficientemente graves como para aumentar sustancialmente
la mortalidad.
 Se identifica clínicamente por la necesidad de vasopresores
para mantener una tensión arterial media ≥ 65 mmHg y por
presentar un lactato sérico ≥ 2 mmol/L (18 mg/dL) en ausencia
de hipovolemia.
 Esta situación refleja tasas de mortalidad superiores al 40 %.
z ETIOLOGÍA
El microorganismo más frecuentemente aislado en
casos de sepsis materna es Escherichia coli y
Streptococcus del grupo A y B, aunque
Staphylococcus, Gram negativos, bacterias
anaerobias y muchos otros organismos también
han sido identificadas.
z
CAUSAS INFECCIOSAS DE SEPSIS EN
GESTANTE Y PUÉRPERA
z
DIAGNÓSTICO
z
DIAGNÓSTICO
En paciente gestante-puérpera hay que aplicar la
escala q-SOFA obstétrico, modificado.
La escala q-SOFA es un método rápido con un alto
valor predictivo negativo para sepsis. Se considera
una puntuación basal de 0 a menos que se conozca
que el paciente tuviera una disfunción orgánica
previamente a la aparición de la infección.
Sospecharemos una sepsis cuando estén presentes
al menos 2 criterios.
z
z
La disfunción orgánica se define como un cambio
agudo en la puntuación de SOFA como
consecuencia de una infección.
z
SHOCK SÉPTICO
z
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hemograma + perfil hepatorenal (con
bilirrubina) + pruebas de coagulación + PCR
• Equilibrio acido-base venoso
• Lactato en sangre
• La procalcitonina
• Hemocultivos
• Urinocultivo
Gasometría arterial
dolor torácico: solicitar ECG y Troponina
z
MONITORIZACIÓN INICIAL
En urgencias, o a partir del
momento del diagnóstico, se
realizará monitorización básica:
TA, FC, temperatura, FR, balance
hídrico, Saturación O2, y glicemia.
La paciente debería permanecer
en observación y plantear la
conducta según la primera
revaloración a las 2h.
Si se descarta afectación
orgánica y permanece
hemodinámicamente estable,
ingresará en sala de
hospitalización de alto riesgo.
Se iniciará tratamiento antibiótico
de amplio espectro durante la
primera hora y se solicitará
control analítico (que incluya
hemograma + perfil hepatorenal
(con bilirrubina) + equilibrio ácido
base + pruebas de coagulación +
PCR + lactato + procalcitonina) a
las 6-12h.
Monitorización de constantes
vitales cada 4 horas, o antes si
empeoramiento.
z
Si existe alta sospecha de sepsis, o se
evidencian signos de disfunción orgánica,
la paciente ingresará en Unidad de
Cuidados Obstétricas Intermedias para
monitorización estricta de constantes e
inicio precoz de tratamiento antibiótico y
sintomático.
Una vez en UCOI, su manejo se
realizará conjuntamente con el
Servicio de Anestesiología,
decidiendo el tipo de
monitorización necesaria (sondaje
vesical permanente , balance
hídrico, necesidad de vía venosa
central o periférica...).
Se realizará revaloración clínica a
las 2 horas y analítica a las 6-12
horas.
z
ANTIBIOTICOTERAPIA
Si foco conocido iniciar tratamiento
antibiótico empírico de amplio espectro
acorde a los protocolos específicos.
Ajustar según antibiograma.
• En caso de foco compatible con
absceso/colección, valorar drenaje en
las primeras 12h.
• En caso de sepsis con foco desconocido,
tratamiento antibiótico previo (en los últimos tres
meses) o prolongado, no respuesta al tratamiento
tras 48 horas o paciente en shock séptico:
• MEROPENEM 1-2 g/6-8h.
z
Si alergia a la penicilina: AZTREONAM 1-2 g/6-8h
(administrar la primera dosis en 30 minutos y las siguientes
en 3-4 horas) + AMIKACINA* 1gr/24h (a valorar en pacientes
con insuficiencia renal) ev o FOSFOMICINA* 2gr/6h.
z
Sueroterapia:
El aporte de líquidos será
el primer paso en el
soporte hemodinámico en
pacientes que presentan
hipotensión y/o
hipoperfusión (la fiebre, la
vasodilatación y la fuga
capilar llevan a una
inadecuada precarga en
la paciente con sepsis).
La sueroterapia debe ser
cuidadosa, evitando la
sobrehidratación, y
adaptada siempre a la
situación clínica y a la
comorbilidad de la
paciente (oligoanuria,
saturación O2 <95%...),
ya que las pacientes
gestantes tienen un
riesgo aumentado de
desarrollar un edema
agudo de pulmón (EAP)
ya que tienen la presión
oncótica más baja.
En puérperas se
recomienda un bolo inicial
de 30mL/kg de
cristaloides (suero
fisiológico/Ringer lactato)
las 3 primeras horas y en
gestantes iniciar la
administración con
20mL/kg de cristaloides
es razonable, adaptando
la posología según la
respuesta clínica de la
paciente.
Un 50% de las pacientes
hipotensas por la sepsis
responden a la
fluidoterapia, en el resto,
una administración
demasiado agresiva de
fluidos puede conllevar la
creación de un 3er
espacio, disfunción
ventricular diastólica y
aumento de la mortalidad.
No se contraindicará la
ingesta oral si no hay
necesidad de cirugía o
intervención en las
próximas horas (una vez
la paciente haya sido
correctamente resucitada
y se encuentre en
situación estable).
z
Oxigenoterapia
Se iniciará
oxigenoterapia si la
saturación de oxígeno
(O2) es inferior a 93% en
puérperas o 95% en
gestantes, con el
objetivo de conseguir
una saturación de O2 de
entre el 96-98% y
disminuir la taquipnea
con la intención de
conseguir una frecuencia
respiratoria de <22 rpm.
Se consensuará esta
actuación con el equipo
de anestesia.
Inicialmente se
administrará la
oxigenoterapia con gafas
nasales o ventimask con
FiO2 28-35% pasando a
alto flujo si fuese
necesario con una FiO2
50-100%. Si persiste
taquipnea >30rpm y/o
PaFi <200
En caso que la paciente
presente
descompensación
respiratoria con un
incremento del trabajo
respiratorio se puede
intentar un soporte
intermedio con CPAP,
revalorando la evolución
clínica en un máximo de
2 horas, siempre con el
apoyo del equipo de
anestesia.
z
Drogas vasoactivas:
La noradrenalina es el vasopresor de
elección durante la gestación y el postparto
en sepsis con hipotensión que no responde a
fluidoterapia, con el objetivo de mantener
una MAP (presión arterial media) igual o >
65mmHg (individualizar según paciente y sus
particularidades).
Posología de la Noradrenalina ev. 0,5
ug/Kg/min.
Si la paciente persiste con hipotensión
arterial (MAP< 65mmHg) o presenta
disfunción miocárdica, es útil el tratamiento
con inotropos, la Dobutamina es de elección.
Posología de la Dobutamina ev. 2,5 - 10
ug/Kg/min.
z
Profilaxis tromboembólica:
(con HBPM de elección), estará indicada si no existe
sospecha de hemorragia aguda ni indicación de finalización
de la gestación ni intervención quirúrgica en las próximas
horas. Recordar el ajuste de dosis si afectación renal. Si
existe una contraindicación para la heparina, se realizarán
medidas físicas de compresión de extremidades inferiores,
Tratamiento/profilaxis anemia: se indicará la transfusión de
hematíes si Hemoglobina <7g/dL para conseguir niveles
entre, al menos, 7 y 9 g/dL (una vez se haya resuelto la
hipoperfusión tisular.
z
Tratamiento de la plaquetopenia: en
pacientes con sepsis grave o shock
séptico, en ausencia de hemorragia
aparente, se sugiere que las plaquetas
se administren de forma preventiva
cuando los recuentos son de
10.000/mm3 ; así como cuando los
recuentos son de 20.000/mm3 si la
paciente presenta riego significativo de
hemorragia.
Control glicemia: se intensificará la
monitorización de la glucemia (BMTest
cada 1-2 horas hasta que las glucemias
sean estables y a partir de ahí cada 4h).
Puede encontrarse hiperglucemia en
pacientes sin historia de diabetes, que
deberá tratarse, preferentemente con
insulina rápida, si glicemias >180mg/dL
en dos determinaciones consecutivas.
• Profilaxis úlcera estrés: Protección
gástrica para evitar posterior hemorragia
digestiva alta: Pantoprazol 40mg/24h iv.
z
La paciente obstétrica es particularmente vulnerable a la sepsis debido a la asociación entre embarazo infección complicaciones graves como
pielonefritis, corioamnionitis, endometritis, infección de la herida, necrosante fascitis y colecistitis.
Las conductas actuales en la práctica obstétrica han llevado a un aumento significativo en la tasa de partos por vía de la cesárea. La
preparación preoperatoria y las intervenciones transquirúrgicas bien planificadas y adecuadamente efectuadas, pueden reducir la probabilidad
de complicaciones de la herida quirúrgica y, por lo tanto, las complicaciones sépticas.
La técnica quirúrgica deberá minimizar el trauma del tejido. Se recomienda la profilaxis en todas las cesáreas a menos que el paciente reciba
antibiótico para una infección diferente.4 Existen diferentes esquemas de profilaxis antimicrobiana prequirúrgica; de ellas se pueden
recomendar: la dosis única de antibióticos con cobertura contra bacteria Gram positivas y Gram negativas, con opciones que incluyen 1 a 2 g de
cefazolina por vía intravenosa.
Como consecuencia del mayor cuidado y vigilancia de las pacientes embarazadas en su control prenatal, el aumento en la accesibilidad al
cuidado intensivo, los avances habidos en el soporte vital del paciente crítico y de la mayor difusión de guías de práctica clínica basadas en la
evidencia, las mujeres gestantes complicadas con sepsis y choque séptico (CHS) actualmente pueden tener mejores resultados en su
tratamiento de complicaciones infecciosas graves. No obstante, sobrevivir a la sepsis no exime a las pacientes de las secuelas que puede dejar
la infección grave o los procedimientos invasivos llevados a cabo para su tratamiento, por lo que la mejor medida contra los resultados adversos
y las secuelas de las complicaciones infecciosas continúa siendo prevenir la infección.
z
BIBLIOGRAFIA
 ROYAL COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNAECOLOGISTS BACTERIAL SEPSIS IN PREGNANCY. GREEN-
TOP GUIDELINE NO. 64A. ED. APRIL 2012; 1-14.
 OBSTETRIC INTENSIVE CARE MANUAL
MICHAEL R. FOLEY, MD
CLINICAL PROFESSOR, DEPARTMENT OF OBSTETRICS/GYNECOLOGY UNIVERSITY OF ARIZONA SCHOOL OF
MEDICINE AT THE ARIZONA HEALTH SCIENCES CENTER TUCSON, ARIZONA CHIEF MEDICAL OFFICER
SCOTTSDALE HEALTHCARE SYSTEMSCOTTSDALE, ARIZONA
 CAMPAÑA PARA SOBREVIVIR A LA SEPSIS: RECOMENDACIONES
INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL
CHOQUE SEPTICÉMICO: 2016
 PROTOCOLOS MEDICINA MATERNO FETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE
BARCELONA MEDICINA FETAL I NEONATAL DE BARCELONA.PROTOCOLO: SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN
GESTACIÓN Y PUERPERIO
 GUÍA CLÍNICA DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
FLASOG: 2013, GUÍA NO 1
SEPSIS Y EMBARAZO AURA MELIZA MEJIA MONROY1, ANA LISBETH MORENO ESPINOSA A, GERARDO EFRAÍN
TÉLLEZ BECERRILB, FRANCISCO EDUARDO TURCIOS MENDOZA
 MANEJO DE SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO EN EL EMBARAZO MANAGEMENT OF SEPSIS AND SEPTIC SHOCK IN
PREGNANCY MIGUEL A. NARES-TORICES,* JOSÉ A. HERNÁNDEZ-PACHECO,‡ ARIEL ESTRADA-ALTAMIRANO,§
JOSÉ M. LOMELÍ-TERÁN,II SERGIO A. MENDOZA-CALDERÓN,¶ MILDRED I. FLORES-CORTÉS,** RICARDO
FIGUEROA-DAMIÁN‡‡

z
GRACIAS POR SU TIEMPO.

Más contenido relacionado

Similar a SEPSIS.pptx

Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptxEmbarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
MarceRuiz11
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
scarHM
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
DanielaCatz
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Marco Talledo Vallejo
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
YulisaBarzolaPalomin
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
kalumiclame
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
SheylaKareyOzuna
 
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptxSesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
Bruno Freire
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
LES y embarazo
LES y embarazoLES y embarazo
LES y embarazo
Hugo Ernesto Mejía
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
EderBarragn
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Sepsis
SepsisSepsis

Similar a SEPSIS.pptx (20)

Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptxEmbarazo y CORONAVIRUS.pptx
Embarazo y CORONAVIRUS.pptx
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expoPrincipios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
Principios de cirugía preoperatoria y operatoria expo
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
 
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptxSesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
Sesion 40 Clave amarilla Sepsis en obstetricia.pptx
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
LES y embarazo
LES y embarazoLES y embarazo
LES y embarazo
 
Protocolo HDA
Protocolo HDAProtocolo HDA
Protocolo HDA
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

SEPSIS.pptx

  • 1. z Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague Realizado por: Md. Fernanda López Tutor: Dr. David Hidalgo
  • 2. z SEPSIS  Es una disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a una infección que supone una amenaza para la supervivencia.  Refleja un riesgo de mortalidad global de aproximadamente un 10% en la población general.
  • 3. z SHOCK SÉPTICO  Situación producida por una sepsis en el que las anormalidades de la circulación, celulares y del metabolismo subyacentes son lo suficientemente graves como para aumentar sustancialmente la mortalidad.  Se identifica clínicamente por la necesidad de vasopresores para mantener una tensión arterial media ≥ 65 mmHg y por presentar un lactato sérico ≥ 2 mmol/L (18 mg/dL) en ausencia de hipovolemia.  Esta situación refleja tasas de mortalidad superiores al 40 %.
  • 4. z ETIOLOGÍA El microorganismo más frecuentemente aislado en casos de sepsis materna es Escherichia coli y Streptococcus del grupo A y B, aunque Staphylococcus, Gram negativos, bacterias anaerobias y muchos otros organismos también han sido identificadas.
  • 5. z CAUSAS INFECCIOSAS DE SEPSIS EN GESTANTE Y PUÉRPERA
  • 7. z DIAGNÓSTICO En paciente gestante-puérpera hay que aplicar la escala q-SOFA obstétrico, modificado. La escala q-SOFA es un método rápido con un alto valor predictivo negativo para sepsis. Se considera una puntuación basal de 0 a menos que se conozca que el paciente tuviera una disfunción orgánica previamente a la aparición de la infección. Sospecharemos una sepsis cuando estén presentes al menos 2 criterios.
  • 8. z
  • 9. z La disfunción orgánica se define como un cambio agudo en la puntuación de SOFA como consecuencia de una infección.
  • 11. z PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma + perfil hepatorenal (con bilirrubina) + pruebas de coagulación + PCR • Equilibrio acido-base venoso • Lactato en sangre • La procalcitonina • Hemocultivos • Urinocultivo Gasometría arterial dolor torácico: solicitar ECG y Troponina
  • 12. z MONITORIZACIÓN INICIAL En urgencias, o a partir del momento del diagnóstico, se realizará monitorización básica: TA, FC, temperatura, FR, balance hídrico, Saturación O2, y glicemia. La paciente debería permanecer en observación y plantear la conducta según la primera revaloración a las 2h. Si se descarta afectación orgánica y permanece hemodinámicamente estable, ingresará en sala de hospitalización de alto riesgo. Se iniciará tratamiento antibiótico de amplio espectro durante la primera hora y se solicitará control analítico (que incluya hemograma + perfil hepatorenal (con bilirrubina) + equilibrio ácido base + pruebas de coagulación + PCR + lactato + procalcitonina) a las 6-12h. Monitorización de constantes vitales cada 4 horas, o antes si empeoramiento.
  • 13. z Si existe alta sospecha de sepsis, o se evidencian signos de disfunción orgánica, la paciente ingresará en Unidad de Cuidados Obstétricas Intermedias para monitorización estricta de constantes e inicio precoz de tratamiento antibiótico y sintomático. Una vez en UCOI, su manejo se realizará conjuntamente con el Servicio de Anestesiología, decidiendo el tipo de monitorización necesaria (sondaje vesical permanente , balance hídrico, necesidad de vía venosa central o periférica...). Se realizará revaloración clínica a las 2 horas y analítica a las 6-12 horas.
  • 14. z ANTIBIOTICOTERAPIA Si foco conocido iniciar tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro acorde a los protocolos específicos. Ajustar según antibiograma. • En caso de foco compatible con absceso/colección, valorar drenaje en las primeras 12h. • En caso de sepsis con foco desconocido, tratamiento antibiótico previo (en los últimos tres meses) o prolongado, no respuesta al tratamiento tras 48 horas o paciente en shock séptico: • MEROPENEM 1-2 g/6-8h.
  • 15. z Si alergia a la penicilina: AZTREONAM 1-2 g/6-8h (administrar la primera dosis en 30 minutos y las siguientes en 3-4 horas) + AMIKACINA* 1gr/24h (a valorar en pacientes con insuficiencia renal) ev o FOSFOMICINA* 2gr/6h.
  • 16. z Sueroterapia: El aporte de líquidos será el primer paso en el soporte hemodinámico en pacientes que presentan hipotensión y/o hipoperfusión (la fiebre, la vasodilatación y la fuga capilar llevan a una inadecuada precarga en la paciente con sepsis). La sueroterapia debe ser cuidadosa, evitando la sobrehidratación, y adaptada siempre a la situación clínica y a la comorbilidad de la paciente (oligoanuria, saturación O2 <95%...), ya que las pacientes gestantes tienen un riesgo aumentado de desarrollar un edema agudo de pulmón (EAP) ya que tienen la presión oncótica más baja. En puérperas se recomienda un bolo inicial de 30mL/kg de cristaloides (suero fisiológico/Ringer lactato) las 3 primeras horas y en gestantes iniciar la administración con 20mL/kg de cristaloides es razonable, adaptando la posología según la respuesta clínica de la paciente. Un 50% de las pacientes hipotensas por la sepsis responden a la fluidoterapia, en el resto, una administración demasiado agresiva de fluidos puede conllevar la creación de un 3er espacio, disfunción ventricular diastólica y aumento de la mortalidad. No se contraindicará la ingesta oral si no hay necesidad de cirugía o intervención en las próximas horas (una vez la paciente haya sido correctamente resucitada y se encuentre en situación estable).
  • 17. z Oxigenoterapia Se iniciará oxigenoterapia si la saturación de oxígeno (O2) es inferior a 93% en puérperas o 95% en gestantes, con el objetivo de conseguir una saturación de O2 de entre el 96-98% y disminuir la taquipnea con la intención de conseguir una frecuencia respiratoria de <22 rpm. Se consensuará esta actuación con el equipo de anestesia. Inicialmente se administrará la oxigenoterapia con gafas nasales o ventimask con FiO2 28-35% pasando a alto flujo si fuese necesario con una FiO2 50-100%. Si persiste taquipnea >30rpm y/o PaFi <200 En caso que la paciente presente descompensación respiratoria con un incremento del trabajo respiratorio se puede intentar un soporte intermedio con CPAP, revalorando la evolución clínica en un máximo de 2 horas, siempre con el apoyo del equipo de anestesia.
  • 18. z Drogas vasoactivas: La noradrenalina es el vasopresor de elección durante la gestación y el postparto en sepsis con hipotensión que no responde a fluidoterapia, con el objetivo de mantener una MAP (presión arterial media) igual o > 65mmHg (individualizar según paciente y sus particularidades). Posología de la Noradrenalina ev. 0,5 ug/Kg/min. Si la paciente persiste con hipotensión arterial (MAP< 65mmHg) o presenta disfunción miocárdica, es útil el tratamiento con inotropos, la Dobutamina es de elección. Posología de la Dobutamina ev. 2,5 - 10 ug/Kg/min.
  • 19. z Profilaxis tromboembólica: (con HBPM de elección), estará indicada si no existe sospecha de hemorragia aguda ni indicación de finalización de la gestación ni intervención quirúrgica en las próximas horas. Recordar el ajuste de dosis si afectación renal. Si existe una contraindicación para la heparina, se realizarán medidas físicas de compresión de extremidades inferiores, Tratamiento/profilaxis anemia: se indicará la transfusión de hematíes si Hemoglobina <7g/dL para conseguir niveles entre, al menos, 7 y 9 g/dL (una vez se haya resuelto la hipoperfusión tisular.
  • 20. z Tratamiento de la plaquetopenia: en pacientes con sepsis grave o shock séptico, en ausencia de hemorragia aparente, se sugiere que las plaquetas se administren de forma preventiva cuando los recuentos son de 10.000/mm3 ; así como cuando los recuentos son de 20.000/mm3 si la paciente presenta riego significativo de hemorragia. Control glicemia: se intensificará la monitorización de la glucemia (BMTest cada 1-2 horas hasta que las glucemias sean estables y a partir de ahí cada 4h). Puede encontrarse hiperglucemia en pacientes sin historia de diabetes, que deberá tratarse, preferentemente con insulina rápida, si glicemias >180mg/dL en dos determinaciones consecutivas. • Profilaxis úlcera estrés: Protección gástrica para evitar posterior hemorragia digestiva alta: Pantoprazol 40mg/24h iv.
  • 21. z La paciente obstétrica es particularmente vulnerable a la sepsis debido a la asociación entre embarazo infección complicaciones graves como pielonefritis, corioamnionitis, endometritis, infección de la herida, necrosante fascitis y colecistitis. Las conductas actuales en la práctica obstétrica han llevado a un aumento significativo en la tasa de partos por vía de la cesárea. La preparación preoperatoria y las intervenciones transquirúrgicas bien planificadas y adecuadamente efectuadas, pueden reducir la probabilidad de complicaciones de la herida quirúrgica y, por lo tanto, las complicaciones sépticas. La técnica quirúrgica deberá minimizar el trauma del tejido. Se recomienda la profilaxis en todas las cesáreas a menos que el paciente reciba antibiótico para una infección diferente.4 Existen diferentes esquemas de profilaxis antimicrobiana prequirúrgica; de ellas se pueden recomendar: la dosis única de antibióticos con cobertura contra bacteria Gram positivas y Gram negativas, con opciones que incluyen 1 a 2 g de cefazolina por vía intravenosa. Como consecuencia del mayor cuidado y vigilancia de las pacientes embarazadas en su control prenatal, el aumento en la accesibilidad al cuidado intensivo, los avances habidos en el soporte vital del paciente crítico y de la mayor difusión de guías de práctica clínica basadas en la evidencia, las mujeres gestantes complicadas con sepsis y choque séptico (CHS) actualmente pueden tener mejores resultados en su tratamiento de complicaciones infecciosas graves. No obstante, sobrevivir a la sepsis no exime a las pacientes de las secuelas que puede dejar la infección grave o los procedimientos invasivos llevados a cabo para su tratamiento, por lo que la mejor medida contra los resultados adversos y las secuelas de las complicaciones infecciosas continúa siendo prevenir la infección.
  • 22. z BIBLIOGRAFIA  ROYAL COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNAECOLOGISTS BACTERIAL SEPSIS IN PREGNANCY. GREEN- TOP GUIDELINE NO. 64A. ED. APRIL 2012; 1-14.  OBSTETRIC INTENSIVE CARE MANUAL MICHAEL R. FOLEY, MD CLINICAL PROFESSOR, DEPARTMENT OF OBSTETRICS/GYNECOLOGY UNIVERSITY OF ARIZONA SCHOOL OF MEDICINE AT THE ARIZONA HEALTH SCIENCES CENTER TUCSON, ARIZONA CHIEF MEDICAL OFFICER SCOTTSDALE HEALTHCARE SYSTEMSCOTTSDALE, ARIZONA  CAMPAÑA PARA SOBREVIVIR A LA SEPSIS: RECOMENDACIONES INTERNACIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y EL CHOQUE SEPTICÉMICO: 2016  PROTOCOLOS MEDICINA MATERNO FETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA MEDICINA FETAL I NEONATAL DE BARCELONA.PROTOCOLO: SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN GESTACIÓN Y PUERPERIO  GUÍA CLÍNICA DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA FLASOG: 2013, GUÍA NO 1 SEPSIS Y EMBARAZO AURA MELIZA MEJIA MONROY1, ANA LISBETH MORENO ESPINOSA A, GERARDO EFRAÍN TÉLLEZ BECERRILB, FRANCISCO EDUARDO TURCIOS MENDOZA  MANEJO DE SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO EN EL EMBARAZO MANAGEMENT OF SEPSIS AND SEPTIC SHOCK IN PREGNANCY MIGUEL A. NARES-TORICES,* JOSÉ A. HERNÁNDEZ-PACHECO,‡ ARIEL ESTRADA-ALTAMIRANO,§ JOSÉ M. LOMELÍ-TERÁN,II SERGIO A. MENDOZA-CALDERÓN,¶ MILDRED I. FLORES-CORTÉS,** RICARDO FIGUEROA-DAMIÁN‡‡ 
  • 23. z GRACIAS POR SU TIEMPO.