SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO Y
CORONAVIRUS
CLASE
DR. GABRIEL HOYOS VALLEJO
La infección por el nuevo coronavirus
es en el momento actual una
emergencia de salud publica y fue
declarada pandemia por la OMS en
marzo del 2020, con un alarmante
numero de casos y la infección se ha
extendido al resto de países.
MECANISMOS
DE
• La infección es originalmente zoonótica.
• Actualmente es transmisión de:
-Persona a persona por gotas respiratorias después de un contacto cercano con una
persona infectada (menor de 2 mts).
-Contacto directo con superficies contaminadas por secreciones infectadas.
-Algunos procedimientos pueden generar también transmisión:
Aerosoles
Intubación traqueal
Ventilación no invasiva
o manual
Traqueostomía
Resucitación
cardiopulmonar
Broncoscopia
Aspiración de secreciones
respiratorias
Nebulización
Heces contaminadas
TRANSMICIÓN
VERTICAL
Parece bajo y poco relevante (1%).
Es excepcional el liquido amniótico (29%).
Un 70% se debe a transmisión ambiental posnatal.
Estudios existentes no han evidenciado presencia del virus en secreciones
vaginales ni tampoco en leche materna.
INFECCIÓN
MATERNA
El periodo de incubación habitual es en promedio de 4 a
6 días pero puede variar entre 2 y 14 días.
La infección puede ser asintomática hasta en un 75% de
gestantes.
Cuando aparecen síntomas la infección se clasifica en
leve, moderada y severa.
Los sintomas más frecuentes en la gestacion son:
• Fiebre (40%)
• Tos (39%)
Se presentan menos frecuentes:
• Las mialgias
• Disnea
• Anosmia
• Expectoración
• Cefalea
• Diarrea
Se encuentran leucopenia a expensa de
linfopenia (35% de gestantes).
Proteína C reactiva elevada (50% de gestantes).
Hipertransaminasemia y proteinuria.
Un 15% de las pacientes evolucionan a las
formas graves. El 4% requieren UCI.
La gestación se asocia a un mayor riesgo de
infección severa comparada con la población no
gestante especialmente en el tercer trimestre del
embarazo y cuando se asocia a factores de riesgo
como edad materna avanzada, obesidad,
hipertensión crónica, diabetes pregestacional,
enfermedades cardiopulmonares, renales,
inmunosupresión.
En las formas graves de infección se presentan
neumonía grave, distres respiratorio agudo,
enfermedad tromboembólica, alteraciones
cardiacas, encefalitis, sepsis.
Se consideran marcadores analiticos de
severidad y de pronostico la LDH, ferritina,
troponina y el dímero-D.
COMPLICACIONE
S FETALES Y
NEONATALES
Los datos actuales no confirman riesgo de
aborto o perdida gestacional precoz en
gestantes con COVID 19.
Tampoco se han descrito defectos congénitos.
La principal complicación perinatal es la
prematuridad iatrogénica (17%).
En relación a los neonatos de madres con
COVID 19, ingresan a la UCI un porcentaje igual
a los neonatos hijos de madres no COVID 19.
DIAGNÓSTICO
DE LA INFECCIÓN
En la fase actual de la pandemia se debe considerar caso de infección
cualquier embarazada con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda.
Es fundamental la detección precoz de casos sospechosos para hacer el
diagnostico en estado inicial, indicar el aislamiento inmediato y hacer
detección de contacto.
El diagnostico de infección aguda se realiza mediante test microbiológicos
(PCR de hisopado nasofaríngeo o test rápido de antígeno).
Dentro de los primeros 5 días de sintomatología, después pierde
sensibilidad.
• En casos con clínica compatible y un test negativo de antígenos se debe confirmar
siempre con una PCR.
• En casos con elevada sospecha clínica y PCR negativa se debe repetir la PCR
nasofaríngea a las 48 horas.
• En casos graves con síntomas del tracto respiratorio inferior y PCR nasofaríngea
negativa se debe considerar obtener muestra para PCR de esputo, aspirado
endotraqueal o lavado bronquealveolar.
MANEJO
AMBULATORIO
EN GESTANTES
SIN CRITERIO DE
INGRESO
RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO
Reposo en casa, control de temperatura y aislamiento.
Hidratación adecuada.
Profilaxis con heparina de bajo peso molecular, está indicada en todas las gestantes asintomáticas
O con clínica leve durante 10 días.
Dar indicaciones claras sobre motivos de consulta a urgencias:
- Aparición de dificultad respiratoria y/o fiebre alta resistente antitérmicos (Acetaminofén).
Higiene de manos.
Aislamiento domiciliario durante 10 días.
Programar visitas telefónicas cada 24 o 48 horas.
MANEJO
HOSPITALARIO
CON CRITERIO
DE INGRESO
PACIENTE CON INFECCIÓN MODERADA
• Fiebre, neumonía leve, comorbilidades.
• El ginecólogo junto con el infectólogo y anestesiólogo valoran la gravedad de la clínica y
deciden necesidad de hospitalización.
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS PACIENTE HOSPITALIZADA
• Radiografía de tórax si no se ha realizado previamente.
• En caso de indicación, (según resultado de radiografía de tórax), se podrá realizar un
TAC de tórax con protección fetal.
• Muestra de sangre para hemograma.
• Pruebas de coagulación.
• Dímero-D.
• Ferritina (tener en cuenta que el dímero-D puede estar incrementado en 2 o 3 veces
por la propia gestación).
• VIH + VHB.
TRATAMIENTO PACIENTE HOSPITALIZADA
• El abordaje del soporte respiratorio debe ser escalonado según las necesidades clínicas de la paciente.
• Profilaxis anticoagulante con heparina de bajo peso molecular. Está indicada en todos los casos
durante el ingreso hospitalario, alta, la duración del tratamiento dependerá del numero de factores de
riesgo trombótico y de la severidad de la infección.
• No existe en la actualidad una pauta de tratamiento bien establecida para COVID 19 en la población
gestante.
• En algunos casos de infección leve con criterio de ingreso por comorbilidades o neumonía leve, LDH,
ferritina normal y PCR<o=7 mg/dl puede realizarse un tratamiento sintomático y vigilancia.
• Actualmente en adultos no gestantes con infección moderada o grave incluyen el uso de rendesivir,
tocilizumab o corticoides.
• No existen datos sobre los efectos del rendesivir durante la gestación únicamente reporte de escasos
casos que no reportaron efectos adversos maternos ni fetales.
• El uso de plasma de convalecentes deberá ser valorado de forma individual.
• El uso de rendesivir y tocilizumab puede considerarse compasivo (previa autorización por escrito de
paciente o familiar), trasvaloración del balance riesgo beneficio.
• Dosis de rendesivir: 200 mg cada 24
horas endovenoso primer día y
continuar con 100 mg cada 24 horas
endovenoso por 4 días más.
• Dosis de corticoides (metilprednisolona):
40 mg cada 24 horas endovenoso durante
10 días según evolución, indicado en
gestantes con más de 7 días de síntomas,
infiltrado pulmonar bilateral, con
necesidad de oxigenoterapia, con PCR > 7
mg/dl, linfocitos < 1.000 células/ml,
ferritina > 400 ng /ml y LDH >300 u/l.
• En caso de requerir maduración fetal se puede colocar dexametasona 6 mg cada 12 horas e
intravenoso durante 48 horas y luego pasar a metilprednisolona 40 mg cada 24 horas endovenoso si la
paciente sigue en embarazo, si está en puerperio continua con dexametasona 6 mg cada 24 horas
endovenoso hasta completar 10 días.
• Dosis del tocilizumab (como
alternativa al tratamiento con
corticoides): dosis única de 600 mg
o 400 mg endovenosos si la paciente
pesa menos de 75 kilos.
Especialmente si hay inicio de clínica
entre 6 y 10 días.
• Tratamiento antibiótico: en caso de
infiltrado alveolar, leucocitosis con
neutrofilia iniciar ceftriaxona 1 a 2 gr cada
24 horas endovenoso o ceftarolina 600 mg
cada 8 o 12 horas.
• Maduración pulmonar y finalización de la gestación: en caso de deterioro materno grave y si se toma la
decisión de desembarazar la paciente entre las 26 y 34 semanas se realiza maduración pulmonar fetal
con dexametasona 6 mg cada 12 horas endovenoso durante 48 horas, si la paciente va a continuar
recibiendo tratamiento con la dexametasona, en caso contrario se utilizará la betametasona 12 mg
cada 24 horas 2 dosis intramuscular.
PACIENTE CON
INDICACIÓN DE
INGRESO POR
CAUSA
OBSTÉTRICA
• Trabajo de parto
• Ruptura prematura de
membranas
• Amenaza de parto
prematuro
RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO
Se recomienda realizar frotis PCR si no trae el frotis realizado por consulta
externa.
El frotis se realizará en el mismo momento que se reciba a la paciente con las
medidas de aislamiento y procedimientos diagnósticos para el COVID 19.
No será necesario realizar un frotis PCR en aquellas pacientes que ya hayan
presentado una PCR positiva en los últimos 3 meses.
RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO
La paciente permanecerá en régimen de aislamiento de contacto y con
tapabocas hasta que se pueda descartar el caso.
CRITERIOS
DE ALTA
HOSPITALARIA
CRITERIOS DE ESTABILIDAD CLÍNICA
Temperatura menor de 37,3 grados centígrados (2 tomas separadas 8 horas).
Frecuencia respiratoria menor de 22 respiraciones por minuto.
Frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto.
Presión arterial sistólica mayor de 92 mmHg.
SaO2 basal mayor o igual a 94%.
No alteración del estado mental.
Capacidad para la ingesta oral.
Recuento linfocitario normal o en aumento.
PCR, ferritina y LDH normales o en descenso.
ATENCIÓN AL
PARTO Y OTROS
PROCEDIMIENTOS
OBSTÉTRICOS
En las gestantes con infección COVID 19 sin criterios de
gravedad con inicio espontaneo de trabajo de parto o con
indicación de finalizar la gestación por causas obstétricas
(RPM), gestación prolongada, profilaxis de perdida de
bienestar fetal, etc, la vía del parto dependerá de las
condiciones obstétricas y del estado fetal.
El proceso de parto se realizará en
una única sala de parto establecida
en el protocolo vigente.
En caso de situación materna de gravedad
la vía de parto de elección será la cesárea.
La paciente deberá utilizar mascarilla quirúrgica durante todo el proceso.
Minimizar al máximo el personal implicado en el parto.
Los profesionales utilizarán los equipos de protección personal según protocolo establecido por medicina preventiva y de
prevención de riesgos laborales.
Los equipos de protección se colocarán siempre afuera del quirófano
o de la sala de parto en un lugar previamente acondicionado.
La analgesia regional no está contraindicada en pacientes con COVID
19.
El mayor riesgo de exposición de los profesionales al virus está
relacionado con exposición y contacto directo con gotas
provenientes de la vía aérea de la paciente durante la intubación y la
extubación.
Durante el parto es aconsejable realizar monitoria fetal continua
por riesgo aumentado de perdida de bienestar fetal en cuyo caso
se necesitaría una cesárea.
Control de temperatura, frecuencia respiratoria y saturación de
oxigeno cada hora.
Se minimizarán los tactos vaginales y las amniotomias.
Considerar abreviar el expulsivo (vacuum o forceps).
Los pujos pueden verse dificultados por la necesidad de utilizar
mascarilla por la paciente.
Las pruebas se tomarán en la misma sala de parto para grupo
sanguíneo y RH, análisis de COVID 19.
Los cuidados del recién
nacido se realizarán en la
misma sala de parto o en el
mismo quirófano donde se
atiende el parto.
Según la información disponible en la actualidad se aconseja el
pinzamiento del cordón (a los 60 segundos del nacimiento).
Se explica a la gestante los beneficios y riesgos potenciales de contacto
piel con piel en estos casos según la información actualizada.
Asegurar en todo momento las medidas preventivas de contagio
respiratorio y por gotas con uso de mascarilla e higiene de manos y piel.
INDICACIONES
DE CESÁREA
Indicación obstétrica habitual
Indicación materna: en caso de situación clínica materna
grave o crítica o si la situación materna empeora durante el
trabajo de parto.
La muestra de los tejidos, placenta de las pacientes con
infección confirmada o probable deberán ser
consideradas infecciosas.
MANEJO
POSPARTO
La recuperación posparto y posanestésica tras la cesárea se realizan en las mismas condiciones de
aislamiento en el mismo lugar del parto o del quirófano por el mismo personal de enfermería que
atendió el parto o la cesárea y ahora con supervisión de anestesiólogo y obstetra.
Está indicado el tratamiento con HBPM con heparina de bajo peso molecular a dosis ampliada
durante la hospitalización en pacientes con infección moderada o grave y dar dosis profiláctica al
dar de alta a la paciente hasta completar 6 semanas.
CONTROL NEONATAL
La evidencia actual indica que el
riesgo de transmisión vertical a
través de la lactancia materna es
muy poco probable y los casos de
infección neonatal parecen
provenir en su gran mayoría de
transmisión horizontal.
A pesar de esto en todos los casos de infección periparto se deben tomar muestras virológicas y
también una muestra nasofaríngea del recién nacido a las 24 y 48 horas del nacimiento en madres
con infección.
LACTANCIA MATERNA
Por recomendaciones de sociedades
científicas, se recomienda si el estado
materno y del recién nacido lo permite,
promover la lactancia materna aún durante
el periodo de riesgo infeccioso con medidas
estrictas de aislamiento (uso de mascarilla
quirúrgica, lavado correcto de manos antes y
después del contacto, limpieza de la piel a
nivel mamario y de las superficies cercanas).
Una alternativa seria la extracción de leche con un extractor de uso individual con estrictas
medidas de higiene, el cual se debe desinfectar luego de cada uso. La leche materna sería
administrada al recién nacido preferiblemente por un familiar no considerado contacto o por el
personal de enfermería.
Esta ultima opción se puede tener en cuenta hasta que la paciente se recupere y sea negativa para
COVID 19.
SEGUIMIENTO
DE LAS
GESTANTES TRAS
LA RESOLUCIÓN
DEL COVID 19
Si es necesario clínicamente un seguimiento durante el periodo de
contagiosidad, la consulta y examen se realizarán en el consultorio adecuado
por el profesional responsable del caso con las adecuadas medidas de
protección.
Debido a la escasas evidencias de los efectos de la infección COVID 19 sobre el
embarazo se recomienda un seguimiento fetal regular para control del
bienestar y crecimiento del feto en el tercer trimestre del embarazo con
periodicidad mensual.
Se realizará ecocardiografía al menos 4 semanas después de la infección
materna y a las 36 o 38 semanas de embarazo.
VACUNACIÓN
COVID 19
No obstante debido a la composición de las vacunas mRNA que se están
utilizando y las de adenovirus en curso de aprobación y debido a que
ninguna de las dos contiene componentes de virus vivos, la mayoría de
sociedades científicas consideran que se podrían utilizar en gestantes
con alto riesgo de contraer la infección (con comorbilidades
cardiopulmonares, renales, pacientes trasplantadas inmunodeprimidas,
oncológicas) mediante autorización voluntaria de la paciente de
preferencia a partir del segundo trimestre del embarazo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaSandra Gallaga
 
TORCH
TORCHTORCH
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
Kami Santoy
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Marilu Jiménez Camacho
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
andres5671
 
Examen Clinico 2da Unidad
Examen Clinico 2da UnidadExamen Clinico 2da Unidad
Examen Clinico 2da Unidadlvv1811
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
Jazmin Cueva Jiménez
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Enseñanza Medica
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
Sebastián Olivares
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoJuan Sebastian Avila Leon
 
Imagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetriciaImagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetricia
Dr. Javier Blanca
 

La actualidad más candente (20)

Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal GinecologiaIsoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
Isoinmunizacion Maternofetal Ginecologia
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Accidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
 
Corioamniomnitis
CorioamniomnitisCorioamniomnitis
Corioamniomnitis
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
 
Examen Clinico 2da Unidad
Examen Clinico 2da UnidadExamen Clinico 2da Unidad
Examen Clinico 2da Unidad
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
 
Imagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetriciaImagenologia en obstetricia
Imagenologia en obstetricia
 
Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
 

Similar a Embarazo y CORONAVIRUS.pptx

covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
yordianamuoz1
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
COVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptxCOVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptx
OrianaSnchez4
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
DianaZavala48
 
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatosRecomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Isita Achinte
 
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdfATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
JorgeAlberto693143
 
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
steyju1
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
arturorodrigez1
 
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptxCOVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
LuisHeredia75
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
paola0487
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
ElenaNizaHurtado
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
CristhiamHolgunSifue
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
AdrianaMercedesRedon
 

Similar a Embarazo y CORONAVIRUS.pptx (20)

covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
covid neonatal.pptx
covid neonatal.pptxcovid neonatal.pptx
covid neonatal.pptx
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
COVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptxCOVID-19 y Embarazo.pptx
COVID-19 y Embarazo.pptx
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
 
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatosRecomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
Recomendaaciones para el manejo con sospechas de covid 19 en neonatos
 
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdfATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
ATENCION A LA PX EMBARAZADA (COVID).pdf
 
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdfCOVID19-Y-EMBARAZO.pdf
COVID19-Y-EMBARAZO.pdf
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
 
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptxCOVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptxInfecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
Infecciones oportunistas en personas afectadas por HIV .pptx
 

Más de MarceRuiz11

CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
MarceRuiz11
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
MarceRuiz11
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
MarceRuiz11
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
MarceRuiz11
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
MarceRuiz11
 
ELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptxELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptx
MarceRuiz11
 
ELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdfELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdf
MarceRuiz11
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
MarceRuiz11
 
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
MarceRuiz11
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
MarceRuiz11
 

Más de MarceRuiz11 (10)

CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES (1).pptx
 
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptxCITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
CITOLOGIA VAGINAL Y SUS ALTERACIONES.pptx
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL (1).pptx
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
ELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptxELECTROLITOS.pptx
ELECTROLITOS.pptx
 
ELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdfELECTROLITOS (1).pdf
ELECTROLITOS (1).pdf
 
3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf3. DIURETICOS.pdf
3. DIURETICOS.pdf
 
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
2. ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Embarazo y CORONAVIRUS.pptx

  • 2. La infección por el nuevo coronavirus es en el momento actual una emergencia de salud publica y fue declarada pandemia por la OMS en marzo del 2020, con un alarmante numero de casos y la infección se ha extendido al resto de países.
  • 4. • La infección es originalmente zoonótica. • Actualmente es transmisión de: -Persona a persona por gotas respiratorias después de un contacto cercano con una persona infectada (menor de 2 mts). -Contacto directo con superficies contaminadas por secreciones infectadas. -Algunos procedimientos pueden generar también transmisión: Aerosoles Intubación traqueal Ventilación no invasiva o manual Traqueostomía Resucitación cardiopulmonar Broncoscopia Aspiración de secreciones respiratorias Nebulización Heces contaminadas
  • 6. Parece bajo y poco relevante (1%). Es excepcional el liquido amniótico (29%). Un 70% se debe a transmisión ambiental posnatal. Estudios existentes no han evidenciado presencia del virus en secreciones vaginales ni tampoco en leche materna.
  • 8. El periodo de incubación habitual es en promedio de 4 a 6 días pero puede variar entre 2 y 14 días. La infección puede ser asintomática hasta en un 75% de gestantes. Cuando aparecen síntomas la infección se clasifica en leve, moderada y severa. Los sintomas más frecuentes en la gestacion son: • Fiebre (40%) • Tos (39%)
  • 9. Se presentan menos frecuentes: • Las mialgias • Disnea • Anosmia • Expectoración • Cefalea • Diarrea Se encuentran leucopenia a expensa de linfopenia (35% de gestantes). Proteína C reactiva elevada (50% de gestantes).
  • 10. Hipertransaminasemia y proteinuria. Un 15% de las pacientes evolucionan a las formas graves. El 4% requieren UCI. La gestación se asocia a un mayor riesgo de infección severa comparada con la población no gestante especialmente en el tercer trimestre del embarazo y cuando se asocia a factores de riesgo como edad materna avanzada, obesidad, hipertensión crónica, diabetes pregestacional, enfermedades cardiopulmonares, renales, inmunosupresión.
  • 11. En las formas graves de infección se presentan neumonía grave, distres respiratorio agudo, enfermedad tromboembólica, alteraciones cardiacas, encefalitis, sepsis. Se consideran marcadores analiticos de severidad y de pronostico la LDH, ferritina, troponina y el dímero-D.
  • 13. Los datos actuales no confirman riesgo de aborto o perdida gestacional precoz en gestantes con COVID 19. Tampoco se han descrito defectos congénitos. La principal complicación perinatal es la prematuridad iatrogénica (17%). En relación a los neonatos de madres con COVID 19, ingresan a la UCI un porcentaje igual a los neonatos hijos de madres no COVID 19.
  • 15. En la fase actual de la pandemia se debe considerar caso de infección cualquier embarazada con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda. Es fundamental la detección precoz de casos sospechosos para hacer el diagnostico en estado inicial, indicar el aislamiento inmediato y hacer detección de contacto. El diagnostico de infección aguda se realiza mediante test microbiológicos (PCR de hisopado nasofaríngeo o test rápido de antígeno). Dentro de los primeros 5 días de sintomatología, después pierde sensibilidad.
  • 16. • En casos con clínica compatible y un test negativo de antígenos se debe confirmar siempre con una PCR. • En casos con elevada sospecha clínica y PCR negativa se debe repetir la PCR nasofaríngea a las 48 horas. • En casos graves con síntomas del tracto respiratorio inferior y PCR nasofaríngea negativa se debe considerar obtener muestra para PCR de esputo, aspirado endotraqueal o lavado bronquealveolar.
  • 18. RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO Reposo en casa, control de temperatura y aislamiento. Hidratación adecuada. Profilaxis con heparina de bajo peso molecular, está indicada en todas las gestantes asintomáticas O con clínica leve durante 10 días. Dar indicaciones claras sobre motivos de consulta a urgencias: - Aparición de dificultad respiratoria y/o fiebre alta resistente antitérmicos (Acetaminofén). Higiene de manos. Aislamiento domiciliario durante 10 días. Programar visitas telefónicas cada 24 o 48 horas.
  • 20. PACIENTE CON INFECCIÓN MODERADA • Fiebre, neumonía leve, comorbilidades. • El ginecólogo junto con el infectólogo y anestesiólogo valoran la gravedad de la clínica y deciden necesidad de hospitalización.
  • 21. PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS PACIENTE HOSPITALIZADA • Radiografía de tórax si no se ha realizado previamente. • En caso de indicación, (según resultado de radiografía de tórax), se podrá realizar un TAC de tórax con protección fetal. • Muestra de sangre para hemograma. • Pruebas de coagulación. • Dímero-D. • Ferritina (tener en cuenta que el dímero-D puede estar incrementado en 2 o 3 veces por la propia gestación). • VIH + VHB.
  • 22. TRATAMIENTO PACIENTE HOSPITALIZADA • El abordaje del soporte respiratorio debe ser escalonado según las necesidades clínicas de la paciente. • Profilaxis anticoagulante con heparina de bajo peso molecular. Está indicada en todos los casos durante el ingreso hospitalario, alta, la duración del tratamiento dependerá del numero de factores de riesgo trombótico y de la severidad de la infección. • No existe en la actualidad una pauta de tratamiento bien establecida para COVID 19 en la población gestante. • En algunos casos de infección leve con criterio de ingreso por comorbilidades o neumonía leve, LDH, ferritina normal y PCR<o=7 mg/dl puede realizarse un tratamiento sintomático y vigilancia.
  • 23. • Actualmente en adultos no gestantes con infección moderada o grave incluyen el uso de rendesivir, tocilizumab o corticoides. • No existen datos sobre los efectos del rendesivir durante la gestación únicamente reporte de escasos casos que no reportaron efectos adversos maternos ni fetales. • El uso de plasma de convalecentes deberá ser valorado de forma individual. • El uso de rendesivir y tocilizumab puede considerarse compasivo (previa autorización por escrito de paciente o familiar), trasvaloración del balance riesgo beneficio.
  • 24. • Dosis de rendesivir: 200 mg cada 24 horas endovenoso primer día y continuar con 100 mg cada 24 horas endovenoso por 4 días más.
  • 25. • Dosis de corticoides (metilprednisolona): 40 mg cada 24 horas endovenoso durante 10 días según evolución, indicado en gestantes con más de 7 días de síntomas, infiltrado pulmonar bilateral, con necesidad de oxigenoterapia, con PCR > 7 mg/dl, linfocitos < 1.000 células/ml, ferritina > 400 ng /ml y LDH >300 u/l.
  • 26. • En caso de requerir maduración fetal se puede colocar dexametasona 6 mg cada 12 horas e intravenoso durante 48 horas y luego pasar a metilprednisolona 40 mg cada 24 horas endovenoso si la paciente sigue en embarazo, si está en puerperio continua con dexametasona 6 mg cada 24 horas endovenoso hasta completar 10 días.
  • 27. • Dosis del tocilizumab (como alternativa al tratamiento con corticoides): dosis única de 600 mg o 400 mg endovenosos si la paciente pesa menos de 75 kilos. Especialmente si hay inicio de clínica entre 6 y 10 días.
  • 28. • Tratamiento antibiótico: en caso de infiltrado alveolar, leucocitosis con neutrofilia iniciar ceftriaxona 1 a 2 gr cada 24 horas endovenoso o ceftarolina 600 mg cada 8 o 12 horas.
  • 29. • Maduración pulmonar y finalización de la gestación: en caso de deterioro materno grave y si se toma la decisión de desembarazar la paciente entre las 26 y 34 semanas se realiza maduración pulmonar fetal con dexametasona 6 mg cada 12 horas endovenoso durante 48 horas, si la paciente va a continuar recibiendo tratamiento con la dexametasona, en caso contrario se utilizará la betametasona 12 mg cada 24 horas 2 dosis intramuscular.
  • 30. PACIENTE CON INDICACIÓN DE INGRESO POR CAUSA OBSTÉTRICA
  • 31. • Trabajo de parto • Ruptura prematura de membranas • Amenaza de parto prematuro
  • 32. RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO Se recomienda realizar frotis PCR si no trae el frotis realizado por consulta externa. El frotis se realizará en el mismo momento que se reciba a la paciente con las medidas de aislamiento y procedimientos diagnósticos para el COVID 19. No será necesario realizar un frotis PCR en aquellas pacientes que ya hayan presentado una PCR positiva en los últimos 3 meses.
  • 33. RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO La paciente permanecerá en régimen de aislamiento de contacto y con tapabocas hasta que se pueda descartar el caso.
  • 35. CRITERIOS DE ESTABILIDAD CLÍNICA Temperatura menor de 37,3 grados centígrados (2 tomas separadas 8 horas). Frecuencia respiratoria menor de 22 respiraciones por minuto. Frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto. Presión arterial sistólica mayor de 92 mmHg. SaO2 basal mayor o igual a 94%. No alteración del estado mental. Capacidad para la ingesta oral. Recuento linfocitario normal o en aumento. PCR, ferritina y LDH normales o en descenso.
  • 36. ATENCIÓN AL PARTO Y OTROS PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS
  • 37. En las gestantes con infección COVID 19 sin criterios de gravedad con inicio espontaneo de trabajo de parto o con indicación de finalizar la gestación por causas obstétricas (RPM), gestación prolongada, profilaxis de perdida de bienestar fetal, etc, la vía del parto dependerá de las condiciones obstétricas y del estado fetal.
  • 38. El proceso de parto se realizará en una única sala de parto establecida en el protocolo vigente. En caso de situación materna de gravedad la vía de parto de elección será la cesárea.
  • 39. La paciente deberá utilizar mascarilla quirúrgica durante todo el proceso. Minimizar al máximo el personal implicado en el parto. Los profesionales utilizarán los equipos de protección personal según protocolo establecido por medicina preventiva y de prevención de riesgos laborales.
  • 40. Los equipos de protección se colocarán siempre afuera del quirófano o de la sala de parto en un lugar previamente acondicionado. La analgesia regional no está contraindicada en pacientes con COVID 19. El mayor riesgo de exposición de los profesionales al virus está relacionado con exposición y contacto directo con gotas provenientes de la vía aérea de la paciente durante la intubación y la extubación.
  • 41. Durante el parto es aconsejable realizar monitoria fetal continua por riesgo aumentado de perdida de bienestar fetal en cuyo caso se necesitaría una cesárea. Control de temperatura, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno cada hora. Se minimizarán los tactos vaginales y las amniotomias.
  • 42. Considerar abreviar el expulsivo (vacuum o forceps). Los pujos pueden verse dificultados por la necesidad de utilizar mascarilla por la paciente. Las pruebas se tomarán en la misma sala de parto para grupo sanguíneo y RH, análisis de COVID 19.
  • 43. Los cuidados del recién nacido se realizarán en la misma sala de parto o en el mismo quirófano donde se atiende el parto.
  • 44. Según la información disponible en la actualidad se aconseja el pinzamiento del cordón (a los 60 segundos del nacimiento). Se explica a la gestante los beneficios y riesgos potenciales de contacto piel con piel en estos casos según la información actualizada. Asegurar en todo momento las medidas preventivas de contagio respiratorio y por gotas con uso de mascarilla e higiene de manos y piel.
  • 46. Indicación obstétrica habitual Indicación materna: en caso de situación clínica materna grave o crítica o si la situación materna empeora durante el trabajo de parto. La muestra de los tejidos, placenta de las pacientes con infección confirmada o probable deberán ser consideradas infecciosas.
  • 48. La recuperación posparto y posanestésica tras la cesárea se realizan en las mismas condiciones de aislamiento en el mismo lugar del parto o del quirófano por el mismo personal de enfermería que atendió el parto o la cesárea y ahora con supervisión de anestesiólogo y obstetra. Está indicado el tratamiento con HBPM con heparina de bajo peso molecular a dosis ampliada durante la hospitalización en pacientes con infección moderada o grave y dar dosis profiláctica al dar de alta a la paciente hasta completar 6 semanas.
  • 49. CONTROL NEONATAL La evidencia actual indica que el riesgo de transmisión vertical a través de la lactancia materna es muy poco probable y los casos de infección neonatal parecen provenir en su gran mayoría de transmisión horizontal.
  • 50. A pesar de esto en todos los casos de infección periparto se deben tomar muestras virológicas y también una muestra nasofaríngea del recién nacido a las 24 y 48 horas del nacimiento en madres con infección.
  • 51. LACTANCIA MATERNA Por recomendaciones de sociedades científicas, se recomienda si el estado materno y del recién nacido lo permite, promover la lactancia materna aún durante el periodo de riesgo infeccioso con medidas estrictas de aislamiento (uso de mascarilla quirúrgica, lavado correcto de manos antes y después del contacto, limpieza de la piel a nivel mamario y de las superficies cercanas).
  • 52. Una alternativa seria la extracción de leche con un extractor de uso individual con estrictas medidas de higiene, el cual se debe desinfectar luego de cada uso. La leche materna sería administrada al recién nacido preferiblemente por un familiar no considerado contacto o por el personal de enfermería. Esta ultima opción se puede tener en cuenta hasta que la paciente se recupere y sea negativa para COVID 19.
  • 53. SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES TRAS LA RESOLUCIÓN DEL COVID 19
  • 54. Si es necesario clínicamente un seguimiento durante el periodo de contagiosidad, la consulta y examen se realizarán en el consultorio adecuado por el profesional responsable del caso con las adecuadas medidas de protección. Debido a la escasas evidencias de los efectos de la infección COVID 19 sobre el embarazo se recomienda un seguimiento fetal regular para control del bienestar y crecimiento del feto en el tercer trimestre del embarazo con periodicidad mensual. Se realizará ecocardiografía al menos 4 semanas después de la infección materna y a las 36 o 38 semanas de embarazo.
  • 56. No obstante debido a la composición de las vacunas mRNA que se están utilizando y las de adenovirus en curso de aprobación y debido a que ninguna de las dos contiene componentes de virus vivos, la mayoría de sociedades científicas consideran que se podrían utilizar en gestantes con alto riesgo de contraer la infección (con comorbilidades cardiopulmonares, renales, pacientes trasplantadas inmunodeprimidas, oncológicas) mediante autorización voluntaria de la paciente de preferencia a partir del segundo trimestre del embarazo.