SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap´ıtulo 5
Series de Laurent
Problema 5.1 Hallar las series de Laurent centradas en z0 = 1 de la funci´on
f(z) = (z − 1)/z2
.
Soluci´on:
La funci´on f es holomorfa salvo en z = 0. Por tanto, si centramos las series
en z0 = 1, tendremos dos series de Laurent, una en la bola B(1; 1) y otra en la
corona C(1; 1, ∞).
B(1;1)
C(1;1,∞)
0 1
Figura 5.1: Coronas de f(z) = (z − 1)/z2
La serie de Laurent en la bola B(1; 1) coincide con la serie de Taylor. Usamos
la serie de g(z) = z−2
,
1
z2
=
∞
n=0
(−1)n
(n + 1)(z − 1)n
, pues gr)
(z) = (−1)r
(r + 1)!z−2−r
,
que tambi´en podemos obtener como derivada de la serie de la funci´on −z−1
,
que es una serie geom´etrica,
1
z
=
1
1 + (z − 1)
=
∞
n=0
(−1)n
(z − 1)n
.
f(z) =
z − 1
z2
=
∞
n=0
(−1)n
(n + 1)(z − 1)n+1
=
∞
m=1
(−1)m−1
m(z − 1)m
= (z − 1) − 2(z − 1)2
+ 3(z − 1)3
− 4(z − 1)4
+ O (z − 1)5
.
1
Para la otra corona, podemos hacer el cambio w = 1/(z − 1) y desarrollar
en w = 0,
f(z) =
w−1
(w−1 + 1)2
=
w
(w + 1)2
=
∞
n=0
(−1)n
(n + 1)wn+1
=
∞
m=1
(−1)m−1
m
(z − 1)m
= (z − 1)−1
− 2(z − 1)−2
+ 3(z − 1)−3
− 4(z − 1)−4
+ O (z − 1)−5
,
teniendo en cuenta que la serie de McLaurin de 1/(w + 1)2
ya la tenemos,
tomando u = w + 1,
1
(w + 1)2
=
1
u2
=
∞
n=0
(−1)n
(n + 1)(u − 1)n
=
∞
n=0
(−1)n
(n + 1)wn
. 2
Problema 5.2 Hallar la serie de Laurent de la funci´on f(z) = 1/z2
sinh z en
una corona C(0; 0, r). ¿Cu´al es el valor de r?
Soluci´on:
La funci´on f es holomorfa salvo en los ceros del denominador, que son z =
inπ, n ∈ Z. El polo z = 0 es triple y el resto son simples. Por tanto, la primera
corona en la que es holomorfa es C(0; 0, π).
0
C(0;0,π)
iπ
-iπ
i2π
-i2π
Figura 5.2: Coronas de f(z) = 1/z2
sinh z
Como f(z) = g(z)/z3
, precisamos solamente la serie de McLaurin de g(z) =
z/ sinhz, que es holomorfa en B(0; π). Como es par,
g(z) = a0 + a2z2
+ a4z4
+ O(z6
) , sinh z = z +
z3
6
+
z5
120
+ O(z7
) ,
z = g(z) sinh z = a0z + a2 +
a0
6
z3
+ a4 +
a2
6
+
a0
120
z5
+ O(z7
)
g(z) = 1 −
z2
6
+
7z4
360
+ O(z6
) ,
f(z) =
1
z3
−
1
6z
+
7z
360
+ O(z3
) . 2
2
Problema 5.3 Hallar las series de Laurent centradas en el origen de la funci´on
f(z) = 1/(z − 1)(z − 2).
Soluci´on:
La funci´on es holomorfa salvo en sus polos simples, z = 1, z = 2. Por tanto,
tenemos tres coronas en las que la funci´on es holomorfa, B(0; 1), C(0; 1, 2),
C(0; 2, ∞).
C(0;1,2)
0 1 2
C(0;2,∞)
B(0;1)
Figura 5.3: Coronas de f(z) = f(z) = 1/(z − 1)(z − 2)
Nos ser´an muy ´utiles las series geom´etricas,
1
z − 1
= −
∞
n=0
zn
, si |z| < 1 ,
1
z − 1
=
1/z
1 − 1/z
=
∞
n=0
1
zn+1
, si |z| > 1 ,
1/2
z/2 − 1
= −
∞
n=0
zn
2n+1
, si |z| < 2 ,
1
z − 2
=
1/z
1 − 2/z
=
∞
n=0
2n
zn+1
, si |z| > 2 ,
ya que ahora s´olo tenemos que restar las series convergentes en cada regi´on,
f(z) =
1
z − 2
−
1
z − 1
.
En B(0; 1),
f(z) =
∞
n=0
1 −
1
2n+1
zn
=
1
2
+
3
4
z +
7
8
z2
+
15
16
z3
+
31
32
z4
+ O(z5
) .
En C(0; 1, 2),
f(z) = −
∞
n=1
1
zn
−
∞
n=0
zn
2n+1
.
En C(0; 2, ∞),
f(z) =
∞
n=1
2n−1
− 1
zn
= z−2
+ 3z−3
+ 7z−4
+ O(z−5
) . 2
Problema 5.4 Hallar las dos primeras series de Laurent de la funci´on f(z) =
cosec z.
3
Soluci´on:
La funci´on f(z) = 1/ sinz es holomorfa salvo en z = nπ, n ∈ Z. Luego f es
anal´ıtica en infinitas coronas de la forma C(0; nπ, (n + 1)π).
C(0;π,2π)
0 2π
C(0;2π,3π)
C(0;0,π)
π−π−2π
Figura 5.4: Coronas de f(z) = cosec z
En C(0; 0, π), tenemos que la funci´on g(z) = z/ sinz es holomorfa y par y
tiene serie de McLaurin, g(z) = anzn
,
z = g(z) sin z = a0 + a2z2
+ a4z4
z −
z3
6
+
z5
120
+ O(z7
)
= a0z + a2 −
a0
6
z3
+ a4 −
a2
6
+
a0
120
z5
+ O(z7
) ,
g(z) = 1 +
z2
6
+
7z4
360
+ O(z6
) , f(z) =
g(z)
z
=
1
z
+
z
6
+
7z3
360
+ O(z5
) .
En la corona C(0; π, 2π), la situaci´on es m´as complicada. Tratamos de sepa-
rar la parte principal de la funci´on de la parte holomorfa, buscando una funci´on
h,
h(z) =
1
sin z
−
a
z
−
b
z − π
−
c
z + π
,
que sea holomorfa en z = 0, ±π, para poder calcular su serie de McLaurin.
Como sin z = z+O(z3
), a = 1. Como sin z = π−z+O (z−π)3
, b = −1. Del
mismo modo, c = −1. Por tanto, simplificando y usando las series ya conocidas,
h(z) =
1
sin z
−
1
z
−
1/π
1 − z/π
+
1/π
1 + z/π
=
z
6
+
7z3
360
−
1
π
+
z
π2
+
z2
π3
+
z3
π4
+
z4
π5
+
1
π
−
z
π2
+
z2
π3
−
z3
π4
+
z4
π5
=
1
6
−
2
π2
z +
7
360
−
2
π4
z3
+ O(z5
) ,
obtenemos una serie convergente en B(0; 2π). As´ı pues,
1
sin z
= h(z) +
1
z
+
1/π
1 − z/π
−
1/π
1 + z/π
= h(z) +
1
z
−
2z
z2 − π2
= −2
∞
n=1
π2n
z2n+1
−
1
z
+
1
6
−
2
π2
z +
7
360
−
2
π4
z3
+ O(z5
) ,
4
para lo cual hemos expresado, para |z| > π, la serie geom´etrica,
z
z2 − π2
=
1/z
1 − π2/z2
=
∞
n=0
π2n
z2n+1
=
1
z
+
π2
z3
+
π4
z5
+ O(z−7
) . 2
Problema 5.5 Calcular las integrales de las siguientes funciones:
1. 1/(z2
− 1) a lo largo de la circunferencia de radio 2 centrada en el origen.
2. 1/(z2
+ z − 1) a lo largo de la circunferencia de radio 1/2 centrada en el
origen.
3. 1/(z4
+1) a lo largo de la semicircunferencia superior de radio 2 centrada
en el origen.
4. (1 + z)/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 7 centrada en
el origen.
5. sin z/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 8 centrada en el
origen.
6. sin2
z/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 5π centrada en
el origen.
Soluci´on:
1. La funci´on f(z) = 1/(z2
− 1) es holomorfa salvo en z = ±1, que son polos
simples, ambos rodeados por la circunferencia, Γ, de radio 2 centrada en
el origen. Calculamos ambos residuos,
Res (f, ±1) = l´ım
z→±1
z 1
z2 − 1
= l´ım
z→±1
1
2z
= ±
1
2
,
y aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral,
Γ
f(z) dz = i2πRes (f, 1) + i2πRes (f, −1) = 0 . 2
 
¡
 
Γ
Figura 5.5: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z2
− 1)
2. La funci´on 1/(z2
+ z − 1) es holomorfa salvo en z = (−1 ±
√
5)/2, que son
polos simples, ninguno de ellos rodeado por la circunferencia, Γ, de radio
1/2 centrada en el origen. Por tanto, la integral es nula. 2
5
 ¢¡¤£¦¥¨§© ¢¡¤£¡§©
Γ
Figura 5.6: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z2
+ z − 1)
3. La funci´on f(z) = 1/(z4
+1) es holomorfa salvo en z = eiπ/4
, ei3π/4
, ei5π/4
,
ei7π/4
, que son polos simples, de los cuales s´olo los dos primeros, z0, z1,
est´an rodeados por la semicircunferencia superior de radio 2 centrada en
el origen.
Γ
! π# $! % π# $
' ! π# $ ! % π# $
Figura 5.7: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z4
+ 1)
Calculamos ambos residuos,
Res (f, z0) = l´ım
z→z0
z − z0
z4 + 1
= l´ım
z→z0
1
4z3
=
e−i3π/4
4
, Res (f, z1) =
e−iπ/4
4
,
y aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral,
Γ
f(z) dz = i2π (Res (f, z0) + Res (f, z1)) =
π
√
2
2
. 2
4. La funci´on f(z) = (1 + z)/(1 − cosz) es holomorfa salvo en z = n2π,
n ∈ Z, que son polos dobles, ya que 1 − cos z = z2
/2 + O(z4
). De ellos,
s´olo 0, ±2π, est´an rodeados por la circunferencia de radio 7 centrada en el
origen.
Calculamos los tres residuos,
f(z) =
1 + z
1 − cos z
=
1 + z
z2/2 + O(z4)
=
2
z2
+
2
z
+ O(1) , Res (f, 0) = 2 ,
f(z) =
1 + z
1 − cos(z − 2π)
=
1 + 2π + (z − 2π)
(z − 2π)2/2 + O((z − 2π)4)
=
2 + 4π
(z − 2π)2
+
2
z − 2π
+ O(1) , Res (f, 2π) = 2 ,
6
  ¡
π ¢
π−2π−4π
Γ
Figura 5.8: Curva Γ y polos de f(z) = (1 + z)/(1 − cos z)
e igualmente Res (f, −2π) = 2. Aplicamos el teorema de los residuos para
calcular la integral,
Γ
f(z) dz = i2π (Res (f, 0) + Res (f, 2π) + Res (f, −2π)) = i12π . 2
5. La funci´on f(z) = sin z/(1 − cos z) es holomorfa salvo en z = n2π, n ∈
Z. De ellos, s´olo 0, ±2π, est´an rodeados por la circunferencia de radio 8
centrada en el origen. Como sin z = z + O(z3
) y 1 − cos z = z2
/2 + O(z4
),
los polos son simples. Los tres residuos son iguales, ya que la funci´on es
peri´odica,
f(z) =
sin z
1 − cos z
=
z + O(z3
)
z2/2 + O(z4)
=
2
z
+ O(z) , Res (f, 0) = 2 .
Aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral,
Γ
f(z) dz = i2π (Res (f, 0) + Res (f, 2π) + Res (f, −2π)) = i12π . 2
6. La funci´on f(z) = sin2
z/(1 − cos z) presenta singularidades evitables en
z = n2π, n ∈ Z, ya que,
f(z) =
1 − cos2
z
1 − cos z
= 1 + cos z ,
por lo que se puede extender a una funci´on entera y su integral a lo largo
de cualquier curva cerrada es nula. 2
Problema 5.6 Calcular las siguientes integrales:
1.
2π
0
dt
2−sin t .
2.
π
0
dt
2 cos t+3 .
3.
2π
0
dt
1+a2−2a cos t , 1 = a  0.
4.
2π
0
ecos t
cos(nt − sin t) dt, n ≥ 1.
5.
π
0 sin2n
t dt.
7
Soluci´on:
Trasladamos las integrales a la circunferencia, Γ, centrada en el origen de
radio unidad, mediante la transformaci´on z = eit
, dz = ieit
dt.
1.
2π
0
dt
2 − sin t
=
Γ
2 dz
i4z − z2 + 1
= i2πRes
2
i4z − z2 + 1
, z0 =
2
√
3π
3
,
ya que el integrando tiene polos simples en z = i(2 ±
√
3) y s´olo z0 =
i(2 −
√
3) est´a en el interior de la circunferencia,
Res
2
i4z − z2 + 1
, z0 = l´ım
z→z0
(z − z0)2
i4z − z2 + 1
= l´ım
z→z0
2
i4 − 2z
=
1
i
√
3
. 2
i(2+√3)
i(2-√3)
Γ
Figura 5.9: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 2/(i4z − z2
+ 1)
2. Como el coseno es sim´etrico respecto a π, la integral es la mitad de la
integral en el intervalo [0, 2π],
π
0
dt
2 cos t + 3
= −
i
2 Γ
dz
z2 + 1 + 3z
= πRes
1
z2 + 1 + 3z
, z0 =
√
5π
5
,
ya que el integrando tiene polos simples en z = (−3 ±
√
5)/2 y s´olo z0 =
(−3 +
√
5)/2 est´a en el interior de la circunferencia,
Res
1
z2 + 1 + 3z
, z0 = l´ım
z→z0
z − z0
z2 + 1 + 3z
= l´ım
z→z0
1
2z + 3
=
1
√
5
. 2
3.
2π
0
dt
1 + a2 − 2a cost
= −i
Γ
dz
(1 + a2)z − a(z2 + 1)
.
El integrando es una funci´on holomorfa salvo en los polos simples z =
a, 1/a, de los cuales s´olo uno est´a en el interior de la circunferencia. Cal-
culamos los residuos, para f(z) = 1/ (1 + a2
)z − a(z2
+ 1) ,
Res (f, a) = l´ım
z→a
z − a
(1 + a2)z − a(z2 + 1)
= l´ım
z→a
1
(1 + a2) − 2az
=
1
1 − a2
,
8
Γ
(-3+√5)/2(-3-√5)/2
Figura 5.10: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 1/(z2
+ 1 + 3z)
Γ
a 1/a
Figura 5.11: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 1/((1 + a2
)z − a(z2
+ 1))
Res (f, 1/a) = l´ım
z→1/a
z − 1/a
(1 + a2)z − a(z2 + 1)
=
1
a2 − 1
,
2π
0
dt
1 + a2 − 2a cost
=
2π
|a2 − 1|
. 2
4.
I =
2π
0
ecos t
cos(nt − sin t) dt =
2π
0
ecos t ei(nt−sin t)
+ ei(sin t−nt)
2
dt
= −
i
2 Γ
e1/z
zn−1
+ ez
z−n−1
dz
= πRes e1/z
zn−1
, 0 + πRes ez
z−n−1
, 0 =
2π
n!
,
donde los residuos los obtenemos de los desarrollos,
e1/z
zn−1
= zn−1
+ · · · +
1
n!
z−1
+ O(z−2
) , Res e1/z
zn−1
, 0 =
1
n!
,
ez
z−n−1
= z−n−1
+ · · · +
1
n!
z−1
+ O(1) , Res ez
z−n−1
, 0 =
1
n!
. 2
5. Como el integrando es sim´etrico respecto de π, la integral es la mitad de
la integral en el intervalo [0, 2π],
I =
π
0
sin2n
t dt = −
i
2 Γ
z − z−1
2i
2n
dz
z
= −
i(−1)n
22n+1
Γ
(z2
− 1)2n
z2n+1
dz
=
(−1)n
π
22n
Res
(z2
− 1)2n
z2n+1
, 0 =
π
22n
(2n)!
(n!)2
=
π
22n
2n
n
2n − 1
n − 1
. . .
n + 1
1
.
9
Pues para calcular el residuo nos interesa el coeficiente del t´ermino de
grado 2n del numerador,
(z2
− 1)2n
=
2n
k=0
2n
k
z2k
(−1)2n−k
=
2n
n
(−1)n
z2n
+ · · · . 2
Problema 5.7 Calcular las integrales de las siguientes funciones a lo largo de
la recta real:
1. 1/(x4
+ 1).
2. 1/(x6
+ 1).
3. 1/(x2
− 2x + 4).
4. 1/(x2
+ a2
).
5. 1/(x2
+ a2
)(x2
+ b2
)2
.
Soluci´on:
Todas ellas se pueden reducir a integrales en el dominio complejo, bien en el
semiplano superior, bien en el inferior, ya que el l´ımite de zf(z) cuando z tiende
a infinito es cero para todas ellas y no tienen polos en el eje real.
1. La funci´on f(z) = 1/(z4
+1) tiene polos en z = eiπ/4
, ei3π/4
, ei5π/4
, ei7π/4
,
de los cuales los dos primeros est´an en el semiplano superior. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2π Res f, eiπ/4
+ Res f, ei3π/4
=
√
2
2
π ,
Res f, eiπ/4
= l´ım
z→eiπ/4
z − eiπ/4
z4 + 1
= l´ım
z→eiπ/4
1
4z3
=
e−iπ/4
4
=
1 − i
4
√
2
,
Res f, ei3π/4
=
e−i3π/4
4
= −
1 + i
4
√
2
. 2
eiπ/4
ei3π/4
e-iπ/4e-i3π/4
Figura 5.12: Polos de f(z) = 1/(z4
+ 1)
10
2. La funci´on f(z) = 1/(z6
+ 1) tiene polos en z = eiπ/6
, eiπ/2
, ei5π/6
en el
semiplano superior. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2π
2
n=0
Res f, ei(2n+1)π/6
= i2π
√
3 − i
12
−
i
6
−
√
3 + i
12
=
2
3
π ,
Res f, einπ/6
= l´ım
z→einπ/6
z − einπ/6
z6 + 1
= l´ım
z→einπ/6
1
6z5
=
e−in5π/6
6
. 2
eiπ/6
e-i5π/6
ei5π/6
e-iπ/6
-i
i
Figura 5.13: Polos de f(z) = 1/(z6
+ 1)
3. La funci´on 1/(z2
− 2z + 4) tiene un ´unico polo simple, z0 = 1 + i
√
3, en el
semiplano superior. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2πRes (f, z0) =
√
3
3
π ,
Res (f, z0) = l´ım
z→z0
z − z0
z2 − 2z + 4
= l´ım
z→z0
1
2z − 2
=
1
i2
√
3
. 2
-ia
ia
Figura 5.14: Polos de f(z) = 1/(z2
+ a2
)
4. La funci´on 1/(z2
+a2
) tiene un ´unico polo simple, z0 = ia, en el semiplano
superior si a  0. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2πRes (f, z0) =
π
a
,
11
Res (f, z0) = l´ım
z→z0
z − z0
z2 + a2
= l´ım
z→z0
1
2z
=
1
i2a
. 2
5. La funci´on 1/(z2
+ a2
)(z2
+ b2
)2
tiene un polo simple, z0 = ia, y un polo
doble, z1 = ib, en el semiplano superior si a = b  0. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2π
1
n=0
Res (f, zn) =
π
a(a2 − b2)2
+
a2
− 3b2
2(a2 − b2)2b3
π ,
Res (f, z0) = l´ım
z→z0
(z−z0)f(z) = l´ım
z→z0
1
(z + ia)(z2 + b2)2
=
1
i2a(a2 − b2)2
.
Res (f, z1) = l´ım
z→z1
d
dz
(z − z1)2
f(z) = l´ım
z→z1
d
dz
1
(z2 + a2)(z + ib)2
= l´ım
z→z1
−2z(z + ib) − 2(z2
+ a2
)
(z2 + a2)2(z + ib)3
=
1
i4
a2
− 3b2
(a2 − b2)2b3
. 2
ib
-ib
-ia
ia
Figura 5.15: Polos de f(z) = 1/(z2
+ a2
)(z2
+ b2
)2
En el caso en el que a = b, el polo es triple, z0 = ia. Por tanto,
∞
−∞
f(x) dx = i2πRes (f, z0) =
3π
8a5
,
Res (f, z0) = l´ım
z→z0
1
2
d2
dz2
(z − z0)3
f(z) = l´ım
z→z0
d2
dz2
1
(z + ia)3
= l´ım
z→z0
12
(z + ia)5
=
3
i8a5
. 2
Problema 5.8 Calcular las integrales de las siguientes funciones a lo largo de
la recta real:
1. eikx
/(x2
+ a2
), a  0
2. cos kx/(x2
+ 1).
3. sin kx/(x2
+ 1).
4. eikx
/(x + ia), a  0.
5. x3
sin x/(x2
+ 1)2
.
12
6. cos x/(x2
+ 4)(x2
+ 1).
Soluci´on:
Todas ellas se pueden reducir a integrales en el dominio complejo de funciones
de la forma eikx
f(x), ya que el l´ımite de f(z) cuando z tiende a infinito es cero
para todas ellas y no tienen polos en el eje real.
1. Para k  0: la funci´on f(z) = 1/(z2
+ a2
) tiene un ´unico polo simple en
z0 = ia en el semiplano superior si a  0. Por tanto,
∞
−∞
f(x)eikx
dx = i2πRes f(z)eikz
, z0 =
π
a
e−ka
,
Res f(z)eikz
, z0 = l´ım
z→z0
z − z0
z2 + a2
eikz
= l´ım
z→z0
eikz
z + ia
=
e−ka
i2a
.
Para k = −il  0 podemos usar el residuo en z1 = −ia, pero es m´as
c´omodo usar las propiedades de simetr´ıa del integrando,
∞
−∞
f(x)e−ilx
dx =
∞
−∞
f(−y)eily
dy =
∞
−∞
f(y)eily
dy =
π
a
eka
,
haciendo el cambio de variable y = −x. Juntando ambos resultados,
∞
−∞
f(x)eikx
dx =
π
a
e−|k|a
. 2
2. Esta integral es la parte real de la anterior, luego vale πe−|k|a
/a. 2
3. El integrando es una funci´on impar, luego la integral es nula. 2
4. Para k  0, no hay polos en el semiplano inferior, as´ı que la integral es
nula.
-ia
Figura 5.16: Polos de f(z) = eikz
/(z + ia)
Para k  0, la funci´on f(z) = 1/(z + ia), tiene un polo simple, z0 = −ia,
en el semiplano inferior. Por tanto,
∞
−∞
f(x)eikx
dx = −i2πRes f(z)eikz
, z + ia = −i2πeka
. 2
13
5. La integral es la parte imaginaria de la integral de Fourier de una funci´on,
que extendida al dominio complejo, f(z) = z3
/(z2
+ 1)2
, tiene un ´unico
polo doble, z0 = i, en el semiplano superior. Por tanto,
∞
−∞
f(x)eix
dx = i2πRes f(z)eiz
, i =
iπ
2e
,
∞
−∞
f(x) sin x dx =
π
2e
,
Res f(z)eiz
, i = l´ım
z→i
d
dz
(z − i)2
z3
(z2 + 1)2
eiz
= l´ım
z→i
d
dz
z3
eiz
(z + i)2
=
1
4e
. 2
6. La integral es la parte real de la integral de Fourier de una funci´on, que
extendida al dominio complejo, f(z) = 1/(z2
+ 4)(z2
+ 1), tiene dos polos
simples, z0 = i, z1 = i2, en el semiplano superior. Por tanto,
∞
−∞
f(x)eix
dx = i2π
1
n=0
Res f(z)eiz
, zn =
π
3e
−
π
6e2
,
∞
−∞
f(x) cos x dx =
π
3e
−
π
6e2
,
Res f(z)eiz
, z0 = l´ım
z→z0
(z − z0)eiz
(z2 + 4)(z2 + 1)
= l´ım
z→z0
eiz
(z2 + 4)(z + i)
=
1
i6e
,
Res f(z)eiz
, z1 = l´ım
z→z1
eiz
(z2 + 1)(z + i2)
=
i
12e2
. 2
Problema 5.9 Calcular
3
2
√
5x−x2−6
x2 dx.
Soluci´on:
La integral propuesta es de la forma,
3
2
√
5x − x2 − 6
x2
dx =
3
2
f(x) |x − 2| · |x − 3| dx ,
con f(z) = 1/z2
.
2 30
Figura 5.17: Puntos singulares del integrando
La funci´on g(z) = f(z)
√
z − 2 π
√
z − 3 π
tiene un polo doble en z0 = 0,
fuera del intervalo de integraci´on,
Res (g, 0) = l´ım
z→0
d
dz
√
z − 2 π
√
z − 3 π
=
√
−3 π
2
√
−2 π
+
√
−2 π
2
√
−3 π
=
5
√
6
12
.
14
El infinito es polo simple, ya que,
g(w−1
)
w2
=
1
w
1 − 5w + 6w2
π
,
Res (g, ∞) = − l´ım
w→0
1 − 5w + 6w2
π
= −1 ,
Con lo cual, ya estamos en condiciones de evaluar la integral,
3
2
√
5x − x2 − 6
x2
dx = πRes (g, ∞) + πRes (g, 0) =
5
√
6
12
π − π . 2
Problema 5.10 Calcular
∞
0
log x
x2+1 dx.
Soluci´on:
Esta integral se reduce a una en el dominio complejo. Para ello, tenemos que
calcular los polos fuera del semieje positivo de la funci´on g(z) = (ln z)2
2π/(z2
+1),
que son dos polos simples, z = ±i,
Res (g, i) = l´ım
z→i
(ln z)2
2π
z + i
= −
π2
/4
i2
, Res (g, −i) = l´ım
z→−i
(ln z)2
2π
z − i
=
9π2
/4
i2
,
∞
0
log x
x2 + 1
dx = −
(Res (g, i) + Res (g, −i))
2
= (iπ2
/2) = 0 . 2
0
i
-i
Figura 5.18: Puntos singulares del integrando
La integral por residuos se va a la parte imaginaria,
∞
0
dx
x2 + 1
= −
(Res (g, i) + Res (g, −i))
2π
= (iπ/2) =
π
2
,
que ya era conocida.
Problema 5.11 Calcular
∞
0
log x
(x2+1)2 dx.
Soluci´on:
Esta integral se reduce a una en el dominio complejo. Para ello, tenemos que
calcular los polos fuera del semieje positivo de la funci´on g(z) = (ln z)2
2π/(z2
+
1)2
, que son dos polos dobles, z = ±i,
15
Res (g, i) = l´ım
z→i
d
dz
(ln z)2
2π
(z + i)2
= l´ım
z→i
2(ln z)2π
z(z + i)2
−
2(ln z)2
2π
(z + i)3
= −
π
4
+ i
π2
16
,
Res (g, −i) = l´ım
z→−i
d
dz
(ln z)2
2π
(z − i)2
= l´ım
z→−i
2(ln z)2π
z(z − i)2
−
2(ln z)2
2π
(z − i)3
=
3π
4
− i
9π2
16
,
∞
0
log x
(x2 + 1)2
dx = −
(Res (g, i) + Res (g, −i))
2
= −
π − iπ2
4
= −
π
4
. 2
Problema 5.12 Calcular la integral
∞
0
sin2
x
x2
dx, usando el valor principal
de
∞
−∞
1 − ei2x
x2
dx.
Soluci´on:
Calculamos el valor principal
I := −
∞
−∞
1 − ei2x
x2
dx = iπRes (f, 0) = 2π ,
teniendo en cuenta que, como z = 0 es un polo simple de f(z) = (1 − ei2z
)/z2
,
por ser 1 − ei2z
= −i2z + O(z2
),
Res (f, 0) = l´ım
z→0
zf(z) = l´ım
z→0
1 − ei2z
z
= −i2 .
La integral que buscamos est´a relacionada con la parte real de esta integral,
(I) =
∞
−∞
1 − cos 2x
x2
dx = 2π .
Esta integral es convergente en el origen, ya que 1−cos 2x = 2 sin2
x = O(x2
).
Es una singularidad evitable. Por tanto, como el integrando es par,
∞
0
sin2
x
x2
dx =
1
2
∞
−∞
sin2
x
x2
dx =
1
4
∞
−∞
1 − cos 2x
x2
dx =
π
2
. 2
Problema 5.13 Calcular la integral
∞
0
sin3
x
x3
dx, usando el valor principal
de
∞
−∞
3eix
− ei3x
− 2
x3
dx.
Soluci´on:
Calculamos el valor principal
I := −
∞
−∞
3eix
− ei3x
− 2
x3
dx = iπRes (f, 0) = i3π ,
16
teniendo en cuenta que, como z = 0 es un polo simple de f(z) = (3eiz
− ei3z
−
2)/z3
, por ser 3eiz
− ei3z
− 2 = 3z2
+ O(z3
),
Res (f, 0) = l´ım
z→0
zf(z) = l´ım
z→0
3eiz
− ei3z
− 2
z2
= 3 .
La integral que buscamos est´a relacionada con la parte imaginaria de esta
integral,
(I) =
∞
−∞
3 sin x − sin 3x
x3
dx = 3π .
Esta integral es convergente en el origen, ya que 3 sin x − sin 3x = 4 sin3
x =
O(x3
). Es una singularidad evitable. Por tanto, como el integrando es par,
∞
0
sin3
x
x3
dx =
1
2
∞
−∞
sin3
x
x3
dx =
1
8
∞
−∞
3 sin x − sin 3x
x3
dx =
3
8
π . 2
Problema 5.14 Calcular la suma de la serie
∞
n=1
1/(n2
+ 1)2
.
Soluci´on:
La funci´on f(z) = 1/(z2
+ 1)2
tiene polos dobles en z = ±i y cumple los
requisitos para aplicar
∞
n=−∞
f(n) = −Res (π cot πzf(z), i) − Res (π cot πzf(z), −i) ,
para lo cual calculamos los residuos,
Res (π cot πzf(z), ±i) = l´ım
z→±i
d
dz
π cot πz
(z i)2
= l´ım
z→±i
−
π2
cosec2
πz
(z i)2
−
2π cot πz
(z i)3
= −
π coth π + π2
cosech2
π
4
,
∞
n=−∞
f(n) = 2
∞
n=1
f(n) + 1 =
π coth π + π2
cosech2
π
2
,
∞
n=1
f(n) =
π coth π + π2
cosech2
π
4
−
1
2
,
teniendo en cuenta que f es una funci´on par. 2
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
Kelinci Coklat
 
Serie de laurent
Serie de laurentSerie de laurent
Serie de laurent
José Puerta
 
Ecuaciones reducibles a variables separables
Ecuaciones reducibles a variables separablesEcuaciones reducibles a variables separables
Ecuaciones reducibles a variables separables
Arkantos Flynn
 
121593320 teorema-stokes
121593320 teorema-stokes121593320 teorema-stokes
121593320 teorema-stokes
saidattamimi1
 
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluyaPersamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
SandhyAjaa
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
Rui Romeu Fiapiola
 
Aportes trabajo colaborativo momento 6
Aportes trabajo colaborativo momento 6Aportes trabajo colaborativo momento 6
Aportes trabajo colaborativo momento 6
Marlon Mauricio Maldonado
 
Homomorfisma grup
Homomorfisma grupHomomorfisma grup
Homomorfisma grup
Yadi Pura
 
Derivadas. teoremas
Derivadas. teoremasDerivadas. teoremas
Derivadas. teoremas
klorofila
 
kekontinuan fungsi
kekontinuan fungsikekontinuan fungsi
kekontinuan fungsi
Riris Christiani Purba
 
serie de potencias 04-07-23.pptx
serie de potencias 04-07-23.pptxserie de potencias 04-07-23.pptx
serie de potencias 04-07-23.pptx
joseppedroynoansinca
 
Método de Neville.pdf
Método de Neville.pdfMétodo de Neville.pdf
Método de Neville.pdf
Arturo Guillén
 
Informe ordenamiento
Informe ordenamientoInforme ordenamiento
Informe ordenamiento
Ascencion Esquivel
 
Grup simetri dan grup siklik
Grup simetri dan grup siklikGrup simetri dan grup siklik
Grup simetri dan grup siklik
Sholiha Nurwulan
 
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linhaCadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
Bowman Guimaraes
 
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLEANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
Muhammad Nur Chalim
 
Tema 2.4
Tema 2.4Tema 2.4
Tema 2.4
Alejandro Lopez
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
PEDRO LARA MALDONADO
 

La actualidad más candente (20)

Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
Integral Permukaan (Kalkulus Peubah Banyak)
 
Serie de laurent
Serie de laurentSerie de laurent
Serie de laurent
 
Limit
LimitLimit
Limit
 
Ecuaciones reducibles a variables separables
Ecuaciones reducibles a variables separablesEcuaciones reducibles a variables separables
Ecuaciones reducibles a variables separables
 
121593320 teorema-stokes
121593320 teorema-stokes121593320 teorema-stokes
121593320 teorema-stokes
 
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluyaPersamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
Persamaan differensial -_dr-_st-_budi_waluya
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Aportes trabajo colaborativo momento 6
Aportes trabajo colaborativo momento 6Aportes trabajo colaborativo momento 6
Aportes trabajo colaborativo momento 6
 
Homomorfisma grup
Homomorfisma grupHomomorfisma grup
Homomorfisma grup
 
Derivadas. teoremas
Derivadas. teoremasDerivadas. teoremas
Derivadas. teoremas
 
kekontinuan fungsi
kekontinuan fungsikekontinuan fungsi
kekontinuan fungsi
 
serie de potencias 04-07-23.pptx
serie de potencias 04-07-23.pptxserie de potencias 04-07-23.pptx
serie de potencias 04-07-23.pptx
 
Método de Neville.pdf
Método de Neville.pdfMétodo de Neville.pdf
Método de Neville.pdf
 
Informe ordenamiento
Informe ordenamientoInforme ordenamiento
Informe ordenamiento
 
Aturan rantai 2 variable
Aturan rantai 2 variableAturan rantai 2 variable
Aturan rantai 2 variable
 
Grup simetri dan grup siklik
Grup simetri dan grup siklikGrup simetri dan grup siklik
Grup simetri dan grup siklik
 
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linhaCadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
Cadeno 1 integrais duplos e intregrais de linha
 
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLEANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
ANALISIS RIIL 1 2.3 ROBERT G BARTLE
 
Tema 2.4
Tema 2.4Tema 2.4
Tema 2.4
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
 

Similar a Serie de laurent

LAURENT RESIDUOS.pdf
LAURENT RESIDUOS.pdfLAURENT RESIDUOS.pdf
LAURENT RESIDUOS.pdf
YeltsinAcahuana1
 
Cambiodebase
CambiodebaseCambiodebase
Cambiodebase
Rodrigo Garcia
 
Laurent
LaurentLaurent
Laurent
José Puerta
 
739 i-2013-2
739 i-2013-2739 i-2013-2
739 i-2013-2
aleguidox
 
Pec compleja enero2019_def_soluciones
Pec compleja enero2019_def_solucionesPec compleja enero2019_def_soluciones
Pec compleja enero2019_def_soluciones
Gustavo Rodrigálvarez Garcia
 
Matlab trans z
Matlab trans zMatlab trans z
Matlab trans z
Christian Napa Macavilca
 
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica CalificadaMA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
Miguel Pajuelo Villanueva
 
Tema5_TransformadaZ.pdf
Tema5_TransformadaZ.pdfTema5_TransformadaZ.pdf
Tema5_TransformadaZ.pdf
JenniferPaolaSanchez
 
Materia1
Materia1Materia1
Materia1
larmandollg
 
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 IISolucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Certamen 3 calculo
Certamen 3 calculoCertamen 3 calculo
Certamen 3 calculo
Carlos Manríquez
 
Integrales complejas
Integrales complejasIntegrales complejas
Integrales complejas
Cristian Guatemal
 
MA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
MA185 MATEMÁTICA V Examen ParcialMA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
MA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
Miguel Pajuelo Villanueva
 
UDC. Numeros complejos
UDC. Numeros complejosUDC. Numeros complejos
UDC. Numeros complejos
Gustavo Arza
 
8 integrales
8 integrales8 integrales
8 integrales
EverLuna
 
Trabajocoordenadas
TrabajocoordenadasTrabajocoordenadas
Trabajocoordenadas
julius david oviedo liscano
 
Trabajocoordenadas
TrabajocoordenadasTrabajocoordenadas
Trabajocoordenadas
julius david oviedo liscano
 
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNISolucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
Andy Juan Sarango Veliz
 
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculoNÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
mkt0005
 
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSOUnidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
Davinso Gonzalez
 

Similar a Serie de laurent (20)

LAURENT RESIDUOS.pdf
LAURENT RESIDUOS.pdfLAURENT RESIDUOS.pdf
LAURENT RESIDUOS.pdf
 
Cambiodebase
CambiodebaseCambiodebase
Cambiodebase
 
Laurent
LaurentLaurent
Laurent
 
739 i-2013-2
739 i-2013-2739 i-2013-2
739 i-2013-2
 
Pec compleja enero2019_def_soluciones
Pec compleja enero2019_def_solucionesPec compleja enero2019_def_soluciones
Pec compleja enero2019_def_soluciones
 
Matlab trans z
Matlab trans zMatlab trans z
Matlab trans z
 
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica CalificadaMA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
MA185 MATEMÁTICA V 2da Práctica Calificada
 
Tema5_TransformadaZ.pdf
Tema5_TransformadaZ.pdfTema5_TransformadaZ.pdf
Tema5_TransformadaZ.pdf
 
Materia1
Materia1Materia1
Materia1
 
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 IISolucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI 2016 II
 
Certamen 3 calculo
Certamen 3 calculoCertamen 3 calculo
Certamen 3 calculo
 
Integrales complejas
Integrales complejasIntegrales complejas
Integrales complejas
 
MA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
MA185 MATEMÁTICA V Examen ParcialMA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
MA185 MATEMÁTICA V Examen Parcial
 
UDC. Numeros complejos
UDC. Numeros complejosUDC. Numeros complejos
UDC. Numeros complejos
 
8 integrales
8 integrales8 integrales
8 integrales
 
Trabajocoordenadas
TrabajocoordenadasTrabajocoordenadas
Trabajocoordenadas
 
Trabajocoordenadas
TrabajocoordenadasTrabajocoordenadas
Trabajocoordenadas
 
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNISolucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Parcial Matemática V - FIEE UNI
 
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculoNÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
NÚMEROS COMPLEJOS en las matematicas en la parte de calculo
 
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSOUnidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
Unidad 2 control 2 /FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PULSO
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Serie de laurent

  • 1. Cap´ıtulo 5 Series de Laurent Problema 5.1 Hallar las series de Laurent centradas en z0 = 1 de la funci´on f(z) = (z − 1)/z2 . Soluci´on: La funci´on f es holomorfa salvo en z = 0. Por tanto, si centramos las series en z0 = 1, tendremos dos series de Laurent, una en la bola B(1; 1) y otra en la corona C(1; 1, ∞). B(1;1) C(1;1,∞) 0 1 Figura 5.1: Coronas de f(z) = (z − 1)/z2 La serie de Laurent en la bola B(1; 1) coincide con la serie de Taylor. Usamos la serie de g(z) = z−2 , 1 z2 = ∞ n=0 (−1)n (n + 1)(z − 1)n , pues gr) (z) = (−1)r (r + 1)!z−2−r , que tambi´en podemos obtener como derivada de la serie de la funci´on −z−1 , que es una serie geom´etrica, 1 z = 1 1 + (z − 1) = ∞ n=0 (−1)n (z − 1)n . f(z) = z − 1 z2 = ∞ n=0 (−1)n (n + 1)(z − 1)n+1 = ∞ m=1 (−1)m−1 m(z − 1)m = (z − 1) − 2(z − 1)2 + 3(z − 1)3 − 4(z − 1)4 + O (z − 1)5 . 1
  • 2. Para la otra corona, podemos hacer el cambio w = 1/(z − 1) y desarrollar en w = 0, f(z) = w−1 (w−1 + 1)2 = w (w + 1)2 = ∞ n=0 (−1)n (n + 1)wn+1 = ∞ m=1 (−1)m−1 m (z − 1)m = (z − 1)−1 − 2(z − 1)−2 + 3(z − 1)−3 − 4(z − 1)−4 + O (z − 1)−5 , teniendo en cuenta que la serie de McLaurin de 1/(w + 1)2 ya la tenemos, tomando u = w + 1, 1 (w + 1)2 = 1 u2 = ∞ n=0 (−1)n (n + 1)(u − 1)n = ∞ n=0 (−1)n (n + 1)wn . 2 Problema 5.2 Hallar la serie de Laurent de la funci´on f(z) = 1/z2 sinh z en una corona C(0; 0, r). ¿Cu´al es el valor de r? Soluci´on: La funci´on f es holomorfa salvo en los ceros del denominador, que son z = inπ, n ∈ Z. El polo z = 0 es triple y el resto son simples. Por tanto, la primera corona en la que es holomorfa es C(0; 0, π). 0 C(0;0,π) iπ -iπ i2π -i2π Figura 5.2: Coronas de f(z) = 1/z2 sinh z Como f(z) = g(z)/z3 , precisamos solamente la serie de McLaurin de g(z) = z/ sinhz, que es holomorfa en B(0; π). Como es par, g(z) = a0 + a2z2 + a4z4 + O(z6 ) , sinh z = z + z3 6 + z5 120 + O(z7 ) , z = g(z) sinh z = a0z + a2 + a0 6 z3 + a4 + a2 6 + a0 120 z5 + O(z7 ) g(z) = 1 − z2 6 + 7z4 360 + O(z6 ) , f(z) = 1 z3 − 1 6z + 7z 360 + O(z3 ) . 2 2
  • 3. Problema 5.3 Hallar las series de Laurent centradas en el origen de la funci´on f(z) = 1/(z − 1)(z − 2). Soluci´on: La funci´on es holomorfa salvo en sus polos simples, z = 1, z = 2. Por tanto, tenemos tres coronas en las que la funci´on es holomorfa, B(0; 1), C(0; 1, 2), C(0; 2, ∞). C(0;1,2) 0 1 2 C(0;2,∞) B(0;1) Figura 5.3: Coronas de f(z) = f(z) = 1/(z − 1)(z − 2) Nos ser´an muy ´utiles las series geom´etricas, 1 z − 1 = − ∞ n=0 zn , si |z| < 1 , 1 z − 1 = 1/z 1 − 1/z = ∞ n=0 1 zn+1 , si |z| > 1 , 1/2 z/2 − 1 = − ∞ n=0 zn 2n+1 , si |z| < 2 , 1 z − 2 = 1/z 1 − 2/z = ∞ n=0 2n zn+1 , si |z| > 2 , ya que ahora s´olo tenemos que restar las series convergentes en cada regi´on, f(z) = 1 z − 2 − 1 z − 1 . En B(0; 1), f(z) = ∞ n=0 1 − 1 2n+1 zn = 1 2 + 3 4 z + 7 8 z2 + 15 16 z3 + 31 32 z4 + O(z5 ) . En C(0; 1, 2), f(z) = − ∞ n=1 1 zn − ∞ n=0 zn 2n+1 . En C(0; 2, ∞), f(z) = ∞ n=1 2n−1 − 1 zn = z−2 + 3z−3 + 7z−4 + O(z−5 ) . 2 Problema 5.4 Hallar las dos primeras series de Laurent de la funci´on f(z) = cosec z. 3
  • 4. Soluci´on: La funci´on f(z) = 1/ sinz es holomorfa salvo en z = nπ, n ∈ Z. Luego f es anal´ıtica en infinitas coronas de la forma C(0; nπ, (n + 1)π). C(0;π,2π) 0 2π C(0;2π,3π) C(0;0,π) π−π−2π Figura 5.4: Coronas de f(z) = cosec z En C(0; 0, π), tenemos que la funci´on g(z) = z/ sinz es holomorfa y par y tiene serie de McLaurin, g(z) = anzn , z = g(z) sin z = a0 + a2z2 + a4z4 z − z3 6 + z5 120 + O(z7 ) = a0z + a2 − a0 6 z3 + a4 − a2 6 + a0 120 z5 + O(z7 ) , g(z) = 1 + z2 6 + 7z4 360 + O(z6 ) , f(z) = g(z) z = 1 z + z 6 + 7z3 360 + O(z5 ) . En la corona C(0; π, 2π), la situaci´on es m´as complicada. Tratamos de sepa- rar la parte principal de la funci´on de la parte holomorfa, buscando una funci´on h, h(z) = 1 sin z − a z − b z − π − c z + π , que sea holomorfa en z = 0, ±π, para poder calcular su serie de McLaurin. Como sin z = z+O(z3 ), a = 1. Como sin z = π−z+O (z−π)3 , b = −1. Del mismo modo, c = −1. Por tanto, simplificando y usando las series ya conocidas, h(z) = 1 sin z − 1 z − 1/π 1 − z/π + 1/π 1 + z/π = z 6 + 7z3 360 − 1 π + z π2 + z2 π3 + z3 π4 + z4 π5 + 1 π − z π2 + z2 π3 − z3 π4 + z4 π5 = 1 6 − 2 π2 z + 7 360 − 2 π4 z3 + O(z5 ) , obtenemos una serie convergente en B(0; 2π). As´ı pues, 1 sin z = h(z) + 1 z + 1/π 1 − z/π − 1/π 1 + z/π = h(z) + 1 z − 2z z2 − π2 = −2 ∞ n=1 π2n z2n+1 − 1 z + 1 6 − 2 π2 z + 7 360 − 2 π4 z3 + O(z5 ) , 4
  • 5. para lo cual hemos expresado, para |z| > π, la serie geom´etrica, z z2 − π2 = 1/z 1 − π2/z2 = ∞ n=0 π2n z2n+1 = 1 z + π2 z3 + π4 z5 + O(z−7 ) . 2 Problema 5.5 Calcular las integrales de las siguientes funciones: 1. 1/(z2 − 1) a lo largo de la circunferencia de radio 2 centrada en el origen. 2. 1/(z2 + z − 1) a lo largo de la circunferencia de radio 1/2 centrada en el origen. 3. 1/(z4 +1) a lo largo de la semicircunferencia superior de radio 2 centrada en el origen. 4. (1 + z)/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 7 centrada en el origen. 5. sin z/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 8 centrada en el origen. 6. sin2 z/(1 − cos z) a lo largo de la circunferencia de radio 5π centrada en el origen. Soluci´on: 1. La funci´on f(z) = 1/(z2 − 1) es holomorfa salvo en z = ±1, que son polos simples, ambos rodeados por la circunferencia, Γ, de radio 2 centrada en el origen. Calculamos ambos residuos, Res (f, ±1) = l´ım z→±1 z 1 z2 − 1 = l´ım z→±1 1 2z = ± 1 2 , y aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral, Γ f(z) dz = i2πRes (f, 1) + i2πRes (f, −1) = 0 . 2   ¡   Γ Figura 5.5: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z2 − 1) 2. La funci´on 1/(z2 + z − 1) es holomorfa salvo en z = (−1 ± √ 5)/2, que son polos simples, ninguno de ellos rodeado por la circunferencia, Γ, de radio 1/2 centrada en el origen. Por tanto, la integral es nula. 2 5
  • 6.  ¢¡¤£¦¥¨§© ¢¡¤£¡§© Γ Figura 5.6: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z2 + z − 1) 3. La funci´on f(z) = 1/(z4 +1) es holomorfa salvo en z = eiπ/4 , ei3π/4 , ei5π/4 , ei7π/4 , que son polos simples, de los cuales s´olo los dos primeros, z0, z1, est´an rodeados por la semicircunferencia superior de radio 2 centrada en el origen. Γ ! π# $! % π# $ ' ! π# $ ! % π# $ Figura 5.7: Curva Γ y polos de f(z) = 1/(z4 + 1) Calculamos ambos residuos, Res (f, z0) = l´ım z→z0 z − z0 z4 + 1 = l´ım z→z0 1 4z3 = e−i3π/4 4 , Res (f, z1) = e−iπ/4 4 , y aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral, Γ f(z) dz = i2π (Res (f, z0) + Res (f, z1)) = π √ 2 2 . 2 4. La funci´on f(z) = (1 + z)/(1 − cosz) es holomorfa salvo en z = n2π, n ∈ Z, que son polos dobles, ya que 1 − cos z = z2 /2 + O(z4 ). De ellos, s´olo 0, ±2π, est´an rodeados por la circunferencia de radio 7 centrada en el origen. Calculamos los tres residuos, f(z) = 1 + z 1 − cos z = 1 + z z2/2 + O(z4) = 2 z2 + 2 z + O(1) , Res (f, 0) = 2 , f(z) = 1 + z 1 − cos(z − 2π) = 1 + 2π + (z − 2π) (z − 2π)2/2 + O((z − 2π)4) = 2 + 4π (z − 2π)2 + 2 z − 2π + O(1) , Res (f, 2π) = 2 , 6
  • 7.   ¡ π ¢ π−2π−4π Γ Figura 5.8: Curva Γ y polos de f(z) = (1 + z)/(1 − cos z) e igualmente Res (f, −2π) = 2. Aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral, Γ f(z) dz = i2π (Res (f, 0) + Res (f, 2π) + Res (f, −2π)) = i12π . 2 5. La funci´on f(z) = sin z/(1 − cos z) es holomorfa salvo en z = n2π, n ∈ Z. De ellos, s´olo 0, ±2π, est´an rodeados por la circunferencia de radio 8 centrada en el origen. Como sin z = z + O(z3 ) y 1 − cos z = z2 /2 + O(z4 ), los polos son simples. Los tres residuos son iguales, ya que la funci´on es peri´odica, f(z) = sin z 1 − cos z = z + O(z3 ) z2/2 + O(z4) = 2 z + O(z) , Res (f, 0) = 2 . Aplicamos el teorema de los residuos para calcular la integral, Γ f(z) dz = i2π (Res (f, 0) + Res (f, 2π) + Res (f, −2π)) = i12π . 2 6. La funci´on f(z) = sin2 z/(1 − cos z) presenta singularidades evitables en z = n2π, n ∈ Z, ya que, f(z) = 1 − cos2 z 1 − cos z = 1 + cos z , por lo que se puede extender a una funci´on entera y su integral a lo largo de cualquier curva cerrada es nula. 2 Problema 5.6 Calcular las siguientes integrales: 1. 2π 0 dt 2−sin t . 2. π 0 dt 2 cos t+3 . 3. 2π 0 dt 1+a2−2a cos t , 1 = a 0. 4. 2π 0 ecos t cos(nt − sin t) dt, n ≥ 1. 5. π 0 sin2n t dt. 7
  • 8. Soluci´on: Trasladamos las integrales a la circunferencia, Γ, centrada en el origen de radio unidad, mediante la transformaci´on z = eit , dz = ieit dt. 1. 2π 0 dt 2 − sin t = Γ 2 dz i4z − z2 + 1 = i2πRes 2 i4z − z2 + 1 , z0 = 2 √ 3π 3 , ya que el integrando tiene polos simples en z = i(2 ± √ 3) y s´olo z0 = i(2 − √ 3) est´a en el interior de la circunferencia, Res 2 i4z − z2 + 1 , z0 = l´ım z→z0 (z − z0)2 i4z − z2 + 1 = l´ım z→z0 2 i4 − 2z = 1 i √ 3 . 2 i(2+√3) i(2-√3) Γ Figura 5.9: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 2/(i4z − z2 + 1) 2. Como el coseno es sim´etrico respecto a π, la integral es la mitad de la integral en el intervalo [0, 2π], π 0 dt 2 cos t + 3 = − i 2 Γ dz z2 + 1 + 3z = πRes 1 z2 + 1 + 3z , z0 = √ 5π 5 , ya que el integrando tiene polos simples en z = (−3 ± √ 5)/2 y s´olo z0 = (−3 + √ 5)/2 est´a en el interior de la circunferencia, Res 1 z2 + 1 + 3z , z0 = l´ım z→z0 z − z0 z2 + 1 + 3z = l´ım z→z0 1 2z + 3 = 1 √ 5 . 2 3. 2π 0 dt 1 + a2 − 2a cost = −i Γ dz (1 + a2)z − a(z2 + 1) . El integrando es una funci´on holomorfa salvo en los polos simples z = a, 1/a, de los cuales s´olo uno est´a en el interior de la circunferencia. Cal- culamos los residuos, para f(z) = 1/ (1 + a2 )z − a(z2 + 1) , Res (f, a) = l´ım z→a z − a (1 + a2)z − a(z2 + 1) = l´ım z→a 1 (1 + a2) − 2az = 1 1 − a2 , 8
  • 9. Γ (-3+√5)/2(-3-√5)/2 Figura 5.10: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 1/(z2 + 1 + 3z) Γ a 1/a Figura 5.11: Circunferencia unidad y polos de f(z) = 1/((1 + a2 )z − a(z2 + 1)) Res (f, 1/a) = l´ım z→1/a z − 1/a (1 + a2)z − a(z2 + 1) = 1 a2 − 1 , 2π 0 dt 1 + a2 − 2a cost = 2π |a2 − 1| . 2 4. I = 2π 0 ecos t cos(nt − sin t) dt = 2π 0 ecos t ei(nt−sin t) + ei(sin t−nt) 2 dt = − i 2 Γ e1/z zn−1 + ez z−n−1 dz = πRes e1/z zn−1 , 0 + πRes ez z−n−1 , 0 = 2π n! , donde los residuos los obtenemos de los desarrollos, e1/z zn−1 = zn−1 + · · · + 1 n! z−1 + O(z−2 ) , Res e1/z zn−1 , 0 = 1 n! , ez z−n−1 = z−n−1 + · · · + 1 n! z−1 + O(1) , Res ez z−n−1 , 0 = 1 n! . 2 5. Como el integrando es sim´etrico respecto de π, la integral es la mitad de la integral en el intervalo [0, 2π], I = π 0 sin2n t dt = − i 2 Γ z − z−1 2i 2n dz z = − i(−1)n 22n+1 Γ (z2 − 1)2n z2n+1 dz = (−1)n π 22n Res (z2 − 1)2n z2n+1 , 0 = π 22n (2n)! (n!)2 = π 22n 2n n 2n − 1 n − 1 . . . n + 1 1 . 9
  • 10. Pues para calcular el residuo nos interesa el coeficiente del t´ermino de grado 2n del numerador, (z2 − 1)2n = 2n k=0 2n k z2k (−1)2n−k = 2n n (−1)n z2n + · · · . 2 Problema 5.7 Calcular las integrales de las siguientes funciones a lo largo de la recta real: 1. 1/(x4 + 1). 2. 1/(x6 + 1). 3. 1/(x2 − 2x + 4). 4. 1/(x2 + a2 ). 5. 1/(x2 + a2 )(x2 + b2 )2 . Soluci´on: Todas ellas se pueden reducir a integrales en el dominio complejo, bien en el semiplano superior, bien en el inferior, ya que el l´ımite de zf(z) cuando z tiende a infinito es cero para todas ellas y no tienen polos en el eje real. 1. La funci´on f(z) = 1/(z4 +1) tiene polos en z = eiπ/4 , ei3π/4 , ei5π/4 , ei7π/4 , de los cuales los dos primeros est´an en el semiplano superior. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2π Res f, eiπ/4 + Res f, ei3π/4 = √ 2 2 π , Res f, eiπ/4 = l´ım z→eiπ/4 z − eiπ/4 z4 + 1 = l´ım z→eiπ/4 1 4z3 = e−iπ/4 4 = 1 − i 4 √ 2 , Res f, ei3π/4 = e−i3π/4 4 = − 1 + i 4 √ 2 . 2 eiπ/4 ei3π/4 e-iπ/4e-i3π/4 Figura 5.12: Polos de f(z) = 1/(z4 + 1) 10
  • 11. 2. La funci´on f(z) = 1/(z6 + 1) tiene polos en z = eiπ/6 , eiπ/2 , ei5π/6 en el semiplano superior. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2π 2 n=0 Res f, ei(2n+1)π/6 = i2π √ 3 − i 12 − i 6 − √ 3 + i 12 = 2 3 π , Res f, einπ/6 = l´ım z→einπ/6 z − einπ/6 z6 + 1 = l´ım z→einπ/6 1 6z5 = e−in5π/6 6 . 2 eiπ/6 e-i5π/6 ei5π/6 e-iπ/6 -i i Figura 5.13: Polos de f(z) = 1/(z6 + 1) 3. La funci´on 1/(z2 − 2z + 4) tiene un ´unico polo simple, z0 = 1 + i √ 3, en el semiplano superior. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2πRes (f, z0) = √ 3 3 π , Res (f, z0) = l´ım z→z0 z − z0 z2 − 2z + 4 = l´ım z→z0 1 2z − 2 = 1 i2 √ 3 . 2 -ia ia Figura 5.14: Polos de f(z) = 1/(z2 + a2 ) 4. La funci´on 1/(z2 +a2 ) tiene un ´unico polo simple, z0 = ia, en el semiplano superior si a 0. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2πRes (f, z0) = π a , 11
  • 12. Res (f, z0) = l´ım z→z0 z − z0 z2 + a2 = l´ım z→z0 1 2z = 1 i2a . 2 5. La funci´on 1/(z2 + a2 )(z2 + b2 )2 tiene un polo simple, z0 = ia, y un polo doble, z1 = ib, en el semiplano superior si a = b 0. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2π 1 n=0 Res (f, zn) = π a(a2 − b2)2 + a2 − 3b2 2(a2 − b2)2b3 π , Res (f, z0) = l´ım z→z0 (z−z0)f(z) = l´ım z→z0 1 (z + ia)(z2 + b2)2 = 1 i2a(a2 − b2)2 . Res (f, z1) = l´ım z→z1 d dz (z − z1)2 f(z) = l´ım z→z1 d dz 1 (z2 + a2)(z + ib)2 = l´ım z→z1 −2z(z + ib) − 2(z2 + a2 ) (z2 + a2)2(z + ib)3 = 1 i4 a2 − 3b2 (a2 − b2)2b3 . 2 ib -ib -ia ia Figura 5.15: Polos de f(z) = 1/(z2 + a2 )(z2 + b2 )2 En el caso en el que a = b, el polo es triple, z0 = ia. Por tanto, ∞ −∞ f(x) dx = i2πRes (f, z0) = 3π 8a5 , Res (f, z0) = l´ım z→z0 1 2 d2 dz2 (z − z0)3 f(z) = l´ım z→z0 d2 dz2 1 (z + ia)3 = l´ım z→z0 12 (z + ia)5 = 3 i8a5 . 2 Problema 5.8 Calcular las integrales de las siguientes funciones a lo largo de la recta real: 1. eikx /(x2 + a2 ), a 0 2. cos kx/(x2 + 1). 3. sin kx/(x2 + 1). 4. eikx /(x + ia), a 0. 5. x3 sin x/(x2 + 1)2 . 12
  • 13. 6. cos x/(x2 + 4)(x2 + 1). Soluci´on: Todas ellas se pueden reducir a integrales en el dominio complejo de funciones de la forma eikx f(x), ya que el l´ımite de f(z) cuando z tiende a infinito es cero para todas ellas y no tienen polos en el eje real. 1. Para k 0: la funci´on f(z) = 1/(z2 + a2 ) tiene un ´unico polo simple en z0 = ia en el semiplano superior si a 0. Por tanto, ∞ −∞ f(x)eikx dx = i2πRes f(z)eikz , z0 = π a e−ka , Res f(z)eikz , z0 = l´ım z→z0 z − z0 z2 + a2 eikz = l´ım z→z0 eikz z + ia = e−ka i2a . Para k = −il 0 podemos usar el residuo en z1 = −ia, pero es m´as c´omodo usar las propiedades de simetr´ıa del integrando, ∞ −∞ f(x)e−ilx dx = ∞ −∞ f(−y)eily dy = ∞ −∞ f(y)eily dy = π a eka , haciendo el cambio de variable y = −x. Juntando ambos resultados, ∞ −∞ f(x)eikx dx = π a e−|k|a . 2 2. Esta integral es la parte real de la anterior, luego vale πe−|k|a /a. 2 3. El integrando es una funci´on impar, luego la integral es nula. 2 4. Para k 0, no hay polos en el semiplano inferior, as´ı que la integral es nula. -ia Figura 5.16: Polos de f(z) = eikz /(z + ia) Para k 0, la funci´on f(z) = 1/(z + ia), tiene un polo simple, z0 = −ia, en el semiplano inferior. Por tanto, ∞ −∞ f(x)eikx dx = −i2πRes f(z)eikz , z + ia = −i2πeka . 2 13
  • 14. 5. La integral es la parte imaginaria de la integral de Fourier de una funci´on, que extendida al dominio complejo, f(z) = z3 /(z2 + 1)2 , tiene un ´unico polo doble, z0 = i, en el semiplano superior. Por tanto, ∞ −∞ f(x)eix dx = i2πRes f(z)eiz , i = iπ 2e , ∞ −∞ f(x) sin x dx = π 2e , Res f(z)eiz , i = l´ım z→i d dz (z − i)2 z3 (z2 + 1)2 eiz = l´ım z→i d dz z3 eiz (z + i)2 = 1 4e . 2 6. La integral es la parte real de la integral de Fourier de una funci´on, que extendida al dominio complejo, f(z) = 1/(z2 + 4)(z2 + 1), tiene dos polos simples, z0 = i, z1 = i2, en el semiplano superior. Por tanto, ∞ −∞ f(x)eix dx = i2π 1 n=0 Res f(z)eiz , zn = π 3e − π 6e2 , ∞ −∞ f(x) cos x dx = π 3e − π 6e2 , Res f(z)eiz , z0 = l´ım z→z0 (z − z0)eiz (z2 + 4)(z2 + 1) = l´ım z→z0 eiz (z2 + 4)(z + i) = 1 i6e , Res f(z)eiz , z1 = l´ım z→z1 eiz (z2 + 1)(z + i2) = i 12e2 . 2 Problema 5.9 Calcular 3 2 √ 5x−x2−6 x2 dx. Soluci´on: La integral propuesta es de la forma, 3 2 √ 5x − x2 − 6 x2 dx = 3 2 f(x) |x − 2| · |x − 3| dx , con f(z) = 1/z2 . 2 30 Figura 5.17: Puntos singulares del integrando La funci´on g(z) = f(z) √ z − 2 π √ z − 3 π tiene un polo doble en z0 = 0, fuera del intervalo de integraci´on, Res (g, 0) = l´ım z→0 d dz √ z − 2 π √ z − 3 π = √ −3 π 2 √ −2 π + √ −2 π 2 √ −3 π = 5 √ 6 12 . 14
  • 15. El infinito es polo simple, ya que, g(w−1 ) w2 = 1 w 1 − 5w + 6w2 π , Res (g, ∞) = − l´ım w→0 1 − 5w + 6w2 π = −1 , Con lo cual, ya estamos en condiciones de evaluar la integral, 3 2 √ 5x − x2 − 6 x2 dx = πRes (g, ∞) + πRes (g, 0) = 5 √ 6 12 π − π . 2 Problema 5.10 Calcular ∞ 0 log x x2+1 dx. Soluci´on: Esta integral se reduce a una en el dominio complejo. Para ello, tenemos que calcular los polos fuera del semieje positivo de la funci´on g(z) = (ln z)2 2π/(z2 +1), que son dos polos simples, z = ±i, Res (g, i) = l´ım z→i (ln z)2 2π z + i = − π2 /4 i2 , Res (g, −i) = l´ım z→−i (ln z)2 2π z − i = 9π2 /4 i2 , ∞ 0 log x x2 + 1 dx = − (Res (g, i) + Res (g, −i)) 2 = (iπ2 /2) = 0 . 2 0 i -i Figura 5.18: Puntos singulares del integrando La integral por residuos se va a la parte imaginaria, ∞ 0 dx x2 + 1 = − (Res (g, i) + Res (g, −i)) 2π = (iπ/2) = π 2 , que ya era conocida. Problema 5.11 Calcular ∞ 0 log x (x2+1)2 dx. Soluci´on: Esta integral se reduce a una en el dominio complejo. Para ello, tenemos que calcular los polos fuera del semieje positivo de la funci´on g(z) = (ln z)2 2π/(z2 + 1)2 , que son dos polos dobles, z = ±i, 15
  • 16. Res (g, i) = l´ım z→i d dz (ln z)2 2π (z + i)2 = l´ım z→i 2(ln z)2π z(z + i)2 − 2(ln z)2 2π (z + i)3 = − π 4 + i π2 16 , Res (g, −i) = l´ım z→−i d dz (ln z)2 2π (z − i)2 = l´ım z→−i 2(ln z)2π z(z − i)2 − 2(ln z)2 2π (z − i)3 = 3π 4 − i 9π2 16 , ∞ 0 log x (x2 + 1)2 dx = − (Res (g, i) + Res (g, −i)) 2 = − π − iπ2 4 = − π 4 . 2 Problema 5.12 Calcular la integral ∞ 0 sin2 x x2 dx, usando el valor principal de ∞ −∞ 1 − ei2x x2 dx. Soluci´on: Calculamos el valor principal I := − ∞ −∞ 1 − ei2x x2 dx = iπRes (f, 0) = 2π , teniendo en cuenta que, como z = 0 es un polo simple de f(z) = (1 − ei2z )/z2 , por ser 1 − ei2z = −i2z + O(z2 ), Res (f, 0) = l´ım z→0 zf(z) = l´ım z→0 1 − ei2z z = −i2 . La integral que buscamos est´a relacionada con la parte real de esta integral, (I) = ∞ −∞ 1 − cos 2x x2 dx = 2π . Esta integral es convergente en el origen, ya que 1−cos 2x = 2 sin2 x = O(x2 ). Es una singularidad evitable. Por tanto, como el integrando es par, ∞ 0 sin2 x x2 dx = 1 2 ∞ −∞ sin2 x x2 dx = 1 4 ∞ −∞ 1 − cos 2x x2 dx = π 2 . 2 Problema 5.13 Calcular la integral ∞ 0 sin3 x x3 dx, usando el valor principal de ∞ −∞ 3eix − ei3x − 2 x3 dx. Soluci´on: Calculamos el valor principal I := − ∞ −∞ 3eix − ei3x − 2 x3 dx = iπRes (f, 0) = i3π , 16
  • 17. teniendo en cuenta que, como z = 0 es un polo simple de f(z) = (3eiz − ei3z − 2)/z3 , por ser 3eiz − ei3z − 2 = 3z2 + O(z3 ), Res (f, 0) = l´ım z→0 zf(z) = l´ım z→0 3eiz − ei3z − 2 z2 = 3 . La integral que buscamos est´a relacionada con la parte imaginaria de esta integral, (I) = ∞ −∞ 3 sin x − sin 3x x3 dx = 3π . Esta integral es convergente en el origen, ya que 3 sin x − sin 3x = 4 sin3 x = O(x3 ). Es una singularidad evitable. Por tanto, como el integrando es par, ∞ 0 sin3 x x3 dx = 1 2 ∞ −∞ sin3 x x3 dx = 1 8 ∞ −∞ 3 sin x − sin 3x x3 dx = 3 8 π . 2 Problema 5.14 Calcular la suma de la serie ∞ n=1 1/(n2 + 1)2 . Soluci´on: La funci´on f(z) = 1/(z2 + 1)2 tiene polos dobles en z = ±i y cumple los requisitos para aplicar ∞ n=−∞ f(n) = −Res (π cot πzf(z), i) − Res (π cot πzf(z), −i) , para lo cual calculamos los residuos, Res (π cot πzf(z), ±i) = l´ım z→±i d dz π cot πz (z i)2 = l´ım z→±i − π2 cosec2 πz (z i)2 − 2π cot πz (z i)3 = − π coth π + π2 cosech2 π 4 , ∞ n=−∞ f(n) = 2 ∞ n=1 f(n) + 1 = π coth π + π2 cosech2 π 2 , ∞ n=1 f(n) = π coth π + π2 cosech2 π 4 − 1 2 , teniendo en cuenta que f es una funci´on par. 2 17