SlideShare una empresa de Scribd logo
Fomento Lectura Comprensiva
Módulo 1: Modelos Educativos y procesos cognitivos
vinculado a la Comprensión Lectora.
Objetivo:
- Reflexionar sobre la pertinencia
de los modelos educativos en el
siglo XXI.
- Analizar los procesos cognitivos y
habilidades vinculadas a la
comprensión lectora.
El contexto de la sociedad del siglo XXI
“Sin duda, la globalización y la multiculturalidad constituyen dos de los grandes retos
de las sociedades industrializadas de hoy en día.”
”la manera en que la sociedad (…) ha ido abordando los cambios relacionados
con estos dos fenómenos dentro de los distintos ámbitos sociales (políticos,
económicos, educativos, tecnológicos, de la información o del consumo, entre
otros) han propiciado la emergencia de una sociedad (sobre) informada e
(híper)conectada, al tiempo que desconectada de su entorno natural y
comunitario.”
(Juárez, Rasskin y Mendo, 2019)
“Cada vez es más factible conocer los sucesos de cualquier lugar del planeta,
comunicarnos por diversas vías a kilómetros de distancia, realizar gestiones
sin necesidad de salir de casa, realizar estudios online, etc. No cabe duda de
que el desarrollo en el sector tecnológico nos ha proporcionado mejoras en
nuestra calidad de vida. Sin embargo, la rapidez y la voracidad con la que se
están produciendo estos cambios también se encuentran marcados por la
errónea creencia de un progreso material y de abundancia sin límites.”
(De las Heras, 2017)
La educación, en todos sus niveles, constituye un ámbito esencial para la formación
de la ciudadanía. De este modo, debe facilitar herramientas que permitan adquirir
competencias, entre ellas sociales, no solo demandadas en el ámbito laboral, sino
también, aquellas que respondan al horizonte ético-político e identitario hacia el
cual una sociedad desee encaminarse.
(Rasskin Gutman, 2015)
En este sentido, a través de las metodologías activas se pretende que los/ las
estudiantes aprendan desde la experiencia y la interacción entre iguales,
permitiendo el desarrollo de sus competencias (Huber, 2008). Entre estas
metodologías activas se encuentra el Aprendizaje Cooperativo.
(Johnson y Jonhson, 1999; 2014a; 2014b; Jo- hnson, Jonhson y Holubec, 1999;
2014; Kagan y Kagan, 2009; Pujolás, 2004; 2008).
Modelos Educativos del siglo XXI
Desde hace unas décadas, han sido numerosas las investigaciones realizadas que
muestran los beneficios académicos, psicológicos y sociales que se derivan del
empleo del Aprendizaje Cooperativo como metodología de enseñanza-aprendizaje en
los distintos niveles educativos.
Aprendizaje Cooperativo
“es una metodología activa en la que el alumnado, agrupado en pequeños
grupos con un máximo de 5 componentes, trabajan juntos para maximizar su
propio aprendizaje y el de sus compañeros/as”
(Johnson et al. 2014).
A través de esta metodología los/las integrantes del equipo deben ser conscientes de
que sin la cooperación de cada miembro no es posible alcan- zar una meta común, es
decir, que sus logros dependen de los logros del resto de componentes del equipo.
Esto se conoce como interdependencia y constituye una característica esencial para el
buen funcionamiento del trabajo en equipo
(Guzzo y Dickson, 1996; Kelley y Littman, 2005).
Para aprender a cooperar, la acción pedagógica debe estar encaminada a propiciar la
emergencia de lazos afectivos entre el alumnado a través de dinámicas de cohesión
de equipos y de clima de aula (Pujolàs, 2009a).
Enfoques
didácticos de
la enseñanza
de la lengua.
El Enfoque Tradicional
• Hasta los años 60, la lengua se había considerado básicamente como
materia de conocimiento,como un conjunto cerrado de contenidos que
había que analizar, memorizar y aprender:
La fonética y la ortografía, la morfosintaxis y el léxico de la lengua.
Gramática
El Enfoque Tradicional
• La didáctica de la lengua se traducía en la ejecución de actividades
gramaticales, tales como el: análisis sintáctico, la transcripción
fonética, los dictados, las conjugaciones verbales, etc.
Análisis sintáctico
La transcripción fonética
Los dictados
Las conjugaciones
verbales
(Cassany, Luna y Sanz, 2003)
El Enfoque Tradicional
• Se ha preocupado principalmente de las microhabilidades más
superficiales y primarias, que son las que ha considerado
importantes, es decir:
• discriminar la forma de las letras
• establecerla correspondencia entre sonidos y grafias,
• leer palabra por palabra,
• pronunciar las palabras correctamente,
• entender todas las palabras de cada texto, etc.
(Cassany, Luna y Sanz, 2003)
El Enfoque Tradicional
• Planteamientos de la didáctica de la lectura:
1.- El maestro escoge una lectura.
2.- El alumno lee el fragmento, mientras el curso sigue la lectura en su libro.
3.- Si comete algún error de oralización, el maestro lo corrige directamente o
delega a otro alumno.
4.- Una vez oralizado el texto, el maestro formula preguntas sobre la lectura,
que los alumnos deben responder individualmente.
5.- Ejercicios de gramática a partir del texto.
(SoIé, 1992; Colomer y Camps, 1991 )
Enfoque a partir de los años ‘60
A partir de los años 60, varios filósofos (Austin, Searle, entre otros)...
Ponen énfasis en el uso de la
lengua, en su funcionalidad y en lo
que se consigue utilizándola.
La palabra clave que
define este Enfoque es
USO o COMUNICACIÓN.
(Cassany, Luna y Sanz, 2003)
“La lengua es ante todo un repertorio de usos comunicativos que
forman parte de la acción humana, por lo que comunicarse es hacer
cosas con las palabras”
(Austin, 1962)
“La competencia comunicativa es en este sentido el eje
pedagógico en torno al cual debe girar la educación lingüística en
la enseñanza básica y media”
(Lomas, 2017)
Enfoque Comunicativo -
Funcional
El uso y la comunicación son el auténtico
sentido último de la lengua y el objetivo
real de aprendizaje.
Aprender lengua significa aprender a
usarla, a comunicarse.
• La gramática y el léxico pasan a ser
los instrumentos técnicos para
conseguir este último propósito.
Competencia
Comunicativa Competencia lingüística o
gramatical
Capacidad innata.
Conocimiento del código de
una lengua.
Competencia textual o
discursiva
Capacidad de comprensión y
producción de textos
(coherencia- cohesión)
Competencia estratégica
Adecuación al contexto
comunicativo.
Competencia literaria
Adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes que hacen
posible el uso y disfrute de los textos
de naturaleza literaria.
Competencia mediática
Adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes que hacen posible una
interpretación crítica de los usos y formas
iconoverbales e hipertextuales de los MCM
y de internet.
(Canale y Swain,
1980 y Canale, 1983)
(Bierwish,
1965; Colomer,
1996; Lomas,
1999 y 2014)
(Lomas, 2017)
Competencia
Comunicativa
“No se trata tan solo de aprender a construir enunciados que
sean gramaticalmente correctos sino también de saber utilizarlos
en contextos reales de comunicación y de saber evaluar si son o
no socialmente apropiados.”
(Hymes, 1971)
“Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y representar
son las dimensiones de la competencia comunicativa de
una persona. En las presentes Bases, los objetivos que
corresponden a estas dimensiones han sido agrupados en tres
ejes —Lectura, Escritura y Comunicación oral— que permiten
describir los conocimientos, las habilidades y las
actitudes involucradas en el logro de esta competencia.”
(Bases curriculares 2015 | 7° básico a 2° medio | Lengua y Literatura)
¿Qué hace que un método, un curso o un libro de texto sea
comunicativo o no? ¿Cuáles son las características básicas
que debe presentar?
Los ejercicios de clase
deben recrear
situaciones reales o
verosímiles de
comunicación
Los ejercicios de clase deben
trabajar con unidades
lingüísticas de
comunicación,es decir, con
textos completos y no
solamente con palabras,frases
o fragmentos entre cortados
Además,la lengua que se
enseña es heterogénea,real, la
que se usa en la calle,con
dialectos,registros y argots,
además del estándar
pertinente.
Los alumnos trabajan a
menudo por parejas o en
grupos. Es la mejor manera
de organizar siTuaciones de
comunicación en el aula.
Enfoque
Comunicativo
(Cassany, Luna y Sanz, 2003)
Una didáctica de la comprensión desde el
Enfoque Comunicativo – Funcional.
• La lectura es una actividad motivada, orientada a una meta, y cuyo resultado
depende, por tanto, de la interacción entre las características del texto y la
actividad del lector, que, cuando afronta la lectura, no lo hace desde el vacío, sino
teniendo en cuenta distintos conocimientos, propósitos y expectativas.
(Tapia, 2005, p. 64)
Enfoque sociocultural
De ahí la conveniencia de intervenir desde la educación (aunque no
solo desde la educación) con el fin de enseñar al alumnado no solo los
códigos iconoverbales del lenguaje de la publicidad sino también las
destrezas que les permitan interpretar de una manera
competente y crítica sus efectos culturales.
“El lenguaje no existe al margen de los usos e intenciones de quienes lo
hablan, escuchan, leen y escriben. “
(Lomas, 2017)
Enfoque
sociocultural
Conocimiento
de mis
estudiantes.
¿Qué
temáticas son
parte de su
cultura?
¿Qué géneros
discursivos
están siendo
utilizados en
su cultura?
Cuestionamiento
de los cánones y
discursos
imperantes.
Lo que dicen ‘las líneas’ de un texto corresponde a su
significado literal; lo que se dice ‘entre líneas’, a las
inferencias, la ironía, los dobles sentidos, etcétera, y lo
que hay ‘detrás de las líneas’ a la ideología, la
orientación argumentativa, el punto de vista.
(Cassany, 2004)
Componentes
del proceso
lector
Tapia, 2005, p. 68
Componentes del proceso lector
• Asociación entre sistema
fonológico – grafológico.
• Métodos centrados
en destreza
• Métodos globales.
• Métodos
equilibrados.
Tapia, 2005, p. 68
Componentes del proceso lector
• Reconocimiento del léxico
• Identificación de
palabras.
• Vocabulario.
Tapia, 2005, p. 68
VOCABULAR
IO
¨ Algunosnúmeros…
¨ Un adulto promedio conoce alrededor de 50.000
palabras
¨ Un adolescente promedio conoce alrededor de
5.000 palabras
¨ Un joven con interéspromedio en la lectura lee
100.000 palabrasal año
¨ P
ara comprender un texto necesitamosconocer el
significado de al menos90% de laspalabrasque
incluye (Nagy & Scott, 2000)
Amplitud v/s Profundidad
• Amplitud: cuántas palabras se conocen
• Profundidad: conocimiento de las relaciones y asociaciones entre
palabras individuales
• Investigaciones recientes han mostrado que la profundidad del
vocabulario se asocia más fuertemente con comprensión lectora que
la amplitud (Ouelette, 2006)
Niveles de palabras
(Beck, McKeown, & Kucan, 2002)
• Nivel 1: palabras mas básicas
• ̈ Ejemplos: perro, leche, correr, mirar, reloj, feliz
• ̈ Aparecen típicamente en conversaciones orales, por tanto, los niños
están expuestos a ellas frecuentemente desde edades tempranas
Niveles de palabras
(Beck, McKeown, & Kucan, 2002)
• Nivel 3: frecuencia baja y generalmente limitadas a contextos o
dominios específicos
• Ejemplo: panteón, onomatopeya, epidermis
• No son tan útiles en los primeros años
• Se aprenderán cuando surja una necesidad particular o a partir de
tópicos como ciencias naturales o sociales
Niveles de palabras
(Beck, McKeown, & Kucan, 2002)
• Nivel 2: palabras de gran utilidad
• Se encuentran en diversos dominios
• Ej: contradecir, circunstancia, coincidencia, perseverancia
• Suelen encontrarse en textos escritos y de forma más infrecuente en
conversaciones
• Es más difícil que aprendan estas palabras de forma independiente
Lista de cotejo para seleccionar palabras
Estrategias para la enseñanza de
vocabulario
• Preparación para la enseñanza:
• Revisar potenciales fuentes de vocabulario de la semana
• Escoger palabras nivel 2
• Preparar definiciones, ejemplos y contextos
• Prepare múltiples ejemplos en diversos contextos familiares para los
niños
Componentes del proceso lector
Tapia, 2005, p. 68
Los textos poseen cohesión y
el lector experimentado es
capaz de establecer estas
conexiones en su mente.
(Halliday y Hasan, 1976)
• En la actualidad, la planificación energética se ha convertido
en un tema esencial para evaluar la sustentabilidad del
desarrollo de los países, respecto a la seguridad de suministro
energético y diversidad de fuentes de energía, y cómo estos
pueden satisfacer sus necesidades básicas; hecho por el cual
es indispensable garantizar la existencia de las fuentes
primarias que permitan el desarrollo de estas.
Referencia: Pronombres
demostrativos
Su objetivo evitar la repetición
inecesaria de palabras o ideas
dentro del texto,
reemplazándolas con
pronombres.
- Pronombres personales:
Él/ella/ellos/ellas.
- Posesivos: Su, sus, suyo,
suya, suyos, suyas.
• La diversificación de las fuentes de energía es una
pieza clave para establecer altos niveles de seguridad
en el suministro energético. La diversidad se puede
analizar desde un enfoque de diversidad económica,
la cual puede incluir variables tales como el precio, la
cantidad y la tecnología.
Cohesión Léxica
Busca la mantención del referente
del texto, utilizando sinónimos o
términos que tienen el mismo
sentido contextual.
• La energía eléctrica es un producto con características únicas, dado
que este no puede ser almacenado con fines de operación en un
mercado de energía; (?) debe ser transportado a través de sistemas
coordinados de transmisión (red eléctrica y/o rutas de abastecimiento
de combustibles) (...).
Elipsis Mediante la utilización del mismo
tiempo verbal y la concordancia de
género/número, se puede evitar la
repetición de un referente previo.
Componentes del proceso lector
• Construcción del significado de
las frases.
• Integración del significado de
las proposiciones (ideas).
• Comienzan a actuar las
primeras inferencias de síntesis
local.
Tapia, 2005, p. 68
Componentes del proceso lector
• Integración del significado.
• Construcción de proposiciones
básicas. (integración de las
ideas).
• Activación de ideas asociadas:
inferencias elaboradas a partir
del conocimiento.
Tapia, 2005, pp. 71-72
Componentes del proceso lector
• Construcción del
significado global del texto.
• Representación
proposicional del texto.
• Estructura textual.
Tapia, 2005, pp. 74-75
• Integración del ciclo.
• Inferencias síntesis
global.
• Conexión con las ideas
formadas en cada ciclo:
coherencia lineal.
Componentes del proceso lector y diferencias
• Construcción del modelo
mental o de situación.
• Incluye las coordenadas
espacio-temporales del
texto.
• Vinculación directa del
texto con la ideas,
emociones y juicios del
lector.
Tapia, 2005, pp. 76-77
Componentes del proceso lector y diferencias
individuales
• Construcción del modelo
mental o de situación.
• Los modelos de situación
construidos por uno y otro
son diferentes.
• Depende, en buena medida,
de los conocimientos que el
sujeto posee y activa al leer
el texto.
Tapia, 2005, pp. 76-77
Componentes del proceso lector y diferencias
individuales
• Comprensión del proceso
comunicativo.
• Identificar la intención con
que el autor dice lo que dice.
• La identificación de
ideologías, perpectivas,
creencias o líneas de
pensamiento que han .
Tapia, 2005, p. 78
Preguntas
para
reflexionar…
¿Qué acciones específicas nos
permitirán apoyar la elaboración de
una planificación que apunte a
garantizar los aprendizajes en el aula?
¿Qué evidencias son fundamentales
para comprender qué tipo de
aprendizaje desarrollan nuestros/as
estudiantes?
Encuesta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaROCIO HERRERO
 
7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto
Yesid Guarin
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 4
Capacitación Canela Alta - Módulo 4Capacitación Canela Alta - Módulo 4
Capacitación Canela Alta - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaCosme Bionel Paco Cutipa
 
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERASLA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Fas 2 final
Fas 2 final Fas 2 final
Fas 2 final
MARISA MICHELOUD
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 1
Capacitación Stella Maris - DUA -  Módulo 1Capacitación Stella Maris - DUA -  Módulo 1
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 1
FranciscoPrezVillabl
 
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativas
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativasEstrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativas
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativasSocorro Palacios Salinas
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturateacherlaura5
 
Estrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasEstrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasMarta Montoro
 
Enfoque comunicativo y_textual
Enfoque comunicativo y_textualEnfoque comunicativo y_textual
Enfoque comunicativo y_textualdalguerri
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
MARY CHELO MORALES MORALES
 
Secuenciaeditadahora 1948
Secuenciaeditadahora  1948Secuenciaeditadahora  1948
Secuenciaeditadahora 1948
anep
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Pablo Fernando Garrido
 
Estrategias comunicativas
Estrategias comunicativasEstrategias comunicativas
Estrategias comunicativas
Jorge Luis Delgado Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 
7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto7. pedagogia del texto
7. pedagogia del texto
 
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...La pedagogia del texto   revision para equipo de investigacion magister - jua...
La pedagogia del texto revision para equipo de investigacion magister - jua...
 
Didacticas del lenguaje
Didacticas del lenguajeDidacticas del lenguaje
Didacticas del lenguaje
 
Capacitación Canela Alta - Módulo 4
Capacitación Canela Alta - Módulo 4Capacitación Canela Alta - Módulo 4
Capacitación Canela Alta - Módulo 4
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERASLA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA PEDAGOGIA DEL TEXTO Y LA ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS
 
Fas 2 final
Fas 2 final Fas 2 final
Fas 2 final
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 1
Capacitación Stella Maris - DUA -  Módulo 1Capacitación Stella Maris - DUA -  Módulo 1
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 1
 
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativas
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativasEstrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativas
Estrategia didáctica para desarrollar capacidades comunicativas
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Estrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativasEstrategias para habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativas
 
Enfoque comunicativo y_textual
Enfoque comunicativo y_textualEnfoque comunicativo y_textual
Enfoque comunicativo y_textual
 
Didactica del lenguaje
Didactica del lenguajeDidactica del lenguaje
Didactica del lenguaje
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infanciaDesarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
 
Secuenciaeditadahora 1948
Secuenciaeditadahora  1948Secuenciaeditadahora  1948
Secuenciaeditadahora 1948
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Estrategias comunicativas
Estrategias comunicativasEstrategias comunicativas
Estrategias comunicativas
 

Similar a Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana

Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isisavaleria3
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbianiureps
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbianiureps
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
Mariluz Tacora
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
afab09
 
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010cmartinezp
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:María Sanchez
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1María Julia Bravo
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualCosme Bionel Paco Cutipa
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
M Sol Palafox Moreno
 
Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)insdepay
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
José Abelardo
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
Maria Jesùs Sepulveda Millan
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013ctecolonia
 

Similar a Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana (20)

Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 
Beatriz gabbiani
Beatriz gabbianiBeatriz gabbiani
Beatriz gabbiani
 
Beatriz Gabbiani
Beatriz GabbianiBeatriz Gabbiani
Beatriz Gabbiani
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
Comunicacion educativa
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
 
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
 
Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:Lectura enfoque-general:
Lectura enfoque-general:
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1
 
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textualS7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
S7 m2 lectura-enfoque-comunicativo textual
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
 
Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)Enseñanza lengua. (1)
Enseñanza lengua. (1)
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
20-09-22 programa curricular de comunicacion.pptx comunicacion.pptx
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
 

Más de FranciscoPrezVillabl

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 

Más de FranciscoPrezVillabl (20)

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 1 - Scuola Italiana

  • 1. Fomento Lectura Comprensiva Módulo 1: Modelos Educativos y procesos cognitivos vinculado a la Comprensión Lectora.
  • 2. Objetivo: - Reflexionar sobre la pertinencia de los modelos educativos en el siglo XXI. - Analizar los procesos cognitivos y habilidades vinculadas a la comprensión lectora.
  • 3. El contexto de la sociedad del siglo XXI “Sin duda, la globalización y la multiculturalidad constituyen dos de los grandes retos de las sociedades industrializadas de hoy en día.” ”la manera en que la sociedad (…) ha ido abordando los cambios relacionados con estos dos fenómenos dentro de los distintos ámbitos sociales (políticos, económicos, educativos, tecnológicos, de la información o del consumo, entre otros) han propiciado la emergencia de una sociedad (sobre) informada e (híper)conectada, al tiempo que desconectada de su entorno natural y comunitario.” (Juárez, Rasskin y Mendo, 2019)
  • 4. “Cada vez es más factible conocer los sucesos de cualquier lugar del planeta, comunicarnos por diversas vías a kilómetros de distancia, realizar gestiones sin necesidad de salir de casa, realizar estudios online, etc. No cabe duda de que el desarrollo en el sector tecnológico nos ha proporcionado mejoras en nuestra calidad de vida. Sin embargo, la rapidez y la voracidad con la que se están produciendo estos cambios también se encuentran marcados por la errónea creencia de un progreso material y de abundancia sin límites.” (De las Heras, 2017)
  • 5.
  • 6. La educación, en todos sus niveles, constituye un ámbito esencial para la formación de la ciudadanía. De este modo, debe facilitar herramientas que permitan adquirir competencias, entre ellas sociales, no solo demandadas en el ámbito laboral, sino también, aquellas que respondan al horizonte ético-político e identitario hacia el cual una sociedad desee encaminarse. (Rasskin Gutman, 2015) En este sentido, a través de las metodologías activas se pretende que los/ las estudiantes aprendan desde la experiencia y la interacción entre iguales, permitiendo el desarrollo de sus competencias (Huber, 2008). Entre estas metodologías activas se encuentra el Aprendizaje Cooperativo. (Johnson y Jonhson, 1999; 2014a; 2014b; Jo- hnson, Jonhson y Holubec, 1999; 2014; Kagan y Kagan, 2009; Pujolás, 2004; 2008). Modelos Educativos del siglo XXI
  • 7. Desde hace unas décadas, han sido numerosas las investigaciones realizadas que muestran los beneficios académicos, psicológicos y sociales que se derivan del empleo del Aprendizaje Cooperativo como metodología de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educativos.
  • 8. Aprendizaje Cooperativo “es una metodología activa en la que el alumnado, agrupado en pequeños grupos con un máximo de 5 componentes, trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros/as” (Johnson et al. 2014). A través de esta metodología los/las integrantes del equipo deben ser conscientes de que sin la cooperación de cada miembro no es posible alcan- zar una meta común, es decir, que sus logros dependen de los logros del resto de componentes del equipo. Esto se conoce como interdependencia y constituye una característica esencial para el buen funcionamiento del trabajo en equipo (Guzzo y Dickson, 1996; Kelley y Littman, 2005).
  • 9. Para aprender a cooperar, la acción pedagógica debe estar encaminada a propiciar la emergencia de lazos afectivos entre el alumnado a través de dinámicas de cohesión de equipos y de clima de aula (Pujolàs, 2009a).
  • 11. El Enfoque Tradicional • Hasta los años 60, la lengua se había considerado básicamente como materia de conocimiento,como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y aprender: La fonética y la ortografía, la morfosintaxis y el léxico de la lengua. Gramática
  • 12. El Enfoque Tradicional • La didáctica de la lengua se traducía en la ejecución de actividades gramaticales, tales como el: análisis sintáctico, la transcripción fonética, los dictados, las conjugaciones verbales, etc. Análisis sintáctico La transcripción fonética Los dictados Las conjugaciones verbales (Cassany, Luna y Sanz, 2003)
  • 13. El Enfoque Tradicional • Se ha preocupado principalmente de las microhabilidades más superficiales y primarias, que son las que ha considerado importantes, es decir: • discriminar la forma de las letras • establecerla correspondencia entre sonidos y grafias, • leer palabra por palabra, • pronunciar las palabras correctamente, • entender todas las palabras de cada texto, etc. (Cassany, Luna y Sanz, 2003)
  • 14. El Enfoque Tradicional • Planteamientos de la didáctica de la lectura: 1.- El maestro escoge una lectura. 2.- El alumno lee el fragmento, mientras el curso sigue la lectura en su libro. 3.- Si comete algún error de oralización, el maestro lo corrige directamente o delega a otro alumno. 4.- Una vez oralizado el texto, el maestro formula preguntas sobre la lectura, que los alumnos deben responder individualmente. 5.- Ejercicios de gramática a partir del texto. (SoIé, 1992; Colomer y Camps, 1991 )
  • 15. Enfoque a partir de los años ‘60 A partir de los años 60, varios filósofos (Austin, Searle, entre otros)... Ponen énfasis en el uso de la lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue utilizándola. La palabra clave que define este Enfoque es USO o COMUNICACIÓN. (Cassany, Luna y Sanz, 2003)
  • 16. “La lengua es ante todo un repertorio de usos comunicativos que forman parte de la acción humana, por lo que comunicarse es hacer cosas con las palabras” (Austin, 1962) “La competencia comunicativa es en este sentido el eje pedagógico en torno al cual debe girar la educación lingüística en la enseñanza básica y media” (Lomas, 2017)
  • 17. Enfoque Comunicativo - Funcional El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua y el objetivo real de aprendizaje. Aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse. • La gramática y el léxico pasan a ser los instrumentos técnicos para conseguir este último propósito.
  • 18. Competencia Comunicativa Competencia lingüística o gramatical Capacidad innata. Conocimiento del código de una lengua. Competencia textual o discursiva Capacidad de comprensión y producción de textos (coherencia- cohesión) Competencia estratégica Adecuación al contexto comunicativo. Competencia literaria Adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos de naturaleza literaria. Competencia mediática Adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que hacen posible una interpretación crítica de los usos y formas iconoverbales e hipertextuales de los MCM y de internet. (Canale y Swain, 1980 y Canale, 1983) (Bierwish, 1965; Colomer, 1996; Lomas, 1999 y 2014) (Lomas, 2017)
  • 19. Competencia Comunicativa “No se trata tan solo de aprender a construir enunciados que sean gramaticalmente correctos sino también de saber utilizarlos en contextos reales de comunicación y de saber evaluar si son o no socialmente apropiados.” (Hymes, 1971)
  • 20. “Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y representar son las dimensiones de la competencia comunicativa de una persona. En las presentes Bases, los objetivos que corresponden a estas dimensiones han sido agrupados en tres ejes —Lectura, Escritura y Comunicación oral— que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de esta competencia.” (Bases curriculares 2015 | 7° básico a 2° medio | Lengua y Literatura)
  • 21. ¿Qué hace que un método, un curso o un libro de texto sea comunicativo o no? ¿Cuáles son las características básicas que debe presentar?
  • 22. Los ejercicios de clase deben recrear situaciones reales o verosímiles de comunicación Los ejercicios de clase deben trabajar con unidades lingüísticas de comunicación,es decir, con textos completos y no solamente con palabras,frases o fragmentos entre cortados Además,la lengua que se enseña es heterogénea,real, la que se usa en la calle,con dialectos,registros y argots, además del estándar pertinente. Los alumnos trabajan a menudo por parejas o en grupos. Es la mejor manera de organizar siTuaciones de comunicación en el aula. Enfoque Comunicativo (Cassany, Luna y Sanz, 2003)
  • 23. Una didáctica de la comprensión desde el Enfoque Comunicativo – Funcional. • La lectura es una actividad motivada, orientada a una meta, y cuyo resultado depende, por tanto, de la interacción entre las características del texto y la actividad del lector, que, cuando afronta la lectura, no lo hace desde el vacío, sino teniendo en cuenta distintos conocimientos, propósitos y expectativas. (Tapia, 2005, p. 64)
  • 24. Enfoque sociocultural De ahí la conveniencia de intervenir desde la educación (aunque no solo desde la educación) con el fin de enseñar al alumnado no solo los códigos iconoverbales del lenguaje de la publicidad sino también las destrezas que les permitan interpretar de una manera competente y crítica sus efectos culturales. “El lenguaje no existe al margen de los usos e intenciones de quienes lo hablan, escuchan, leen y escriben. “ (Lomas, 2017)
  • 25. Enfoque sociocultural Conocimiento de mis estudiantes. ¿Qué temáticas son parte de su cultura? ¿Qué géneros discursivos están siendo utilizados en su cultura? Cuestionamiento de los cánones y discursos imperantes.
  • 26. Lo que dicen ‘las líneas’ de un texto corresponde a su significado literal; lo que se dice ‘entre líneas’, a las inferencias, la ironía, los dobles sentidos, etcétera, y lo que hay ‘detrás de las líneas’ a la ideología, la orientación argumentativa, el punto de vista. (Cassany, 2004)
  • 28. Componentes del proceso lector • Asociación entre sistema fonológico – grafológico. • Métodos centrados en destreza • Métodos globales. • Métodos equilibrados. Tapia, 2005, p. 68
  • 29. Componentes del proceso lector • Reconocimiento del léxico • Identificación de palabras. • Vocabulario. Tapia, 2005, p. 68
  • 30. VOCABULAR IO ¨ Algunosnúmeros… ¨ Un adulto promedio conoce alrededor de 50.000 palabras ¨ Un adolescente promedio conoce alrededor de 5.000 palabras ¨ Un joven con interéspromedio en la lectura lee 100.000 palabrasal año ¨ P ara comprender un texto necesitamosconocer el significado de al menos90% de laspalabrasque incluye (Nagy & Scott, 2000)
  • 31. Amplitud v/s Profundidad • Amplitud: cuántas palabras se conocen • Profundidad: conocimiento de las relaciones y asociaciones entre palabras individuales • Investigaciones recientes han mostrado que la profundidad del vocabulario se asocia más fuertemente con comprensión lectora que la amplitud (Ouelette, 2006)
  • 32. Niveles de palabras (Beck, McKeown, & Kucan, 2002) • Nivel 1: palabras mas básicas • ̈ Ejemplos: perro, leche, correr, mirar, reloj, feliz • ̈ Aparecen típicamente en conversaciones orales, por tanto, los niños están expuestos a ellas frecuentemente desde edades tempranas
  • 33. Niveles de palabras (Beck, McKeown, & Kucan, 2002) • Nivel 3: frecuencia baja y generalmente limitadas a contextos o dominios específicos • Ejemplo: panteón, onomatopeya, epidermis • No son tan útiles en los primeros años • Se aprenderán cuando surja una necesidad particular o a partir de tópicos como ciencias naturales o sociales
  • 34. Niveles de palabras (Beck, McKeown, & Kucan, 2002) • Nivel 2: palabras de gran utilidad • Se encuentran en diversos dominios • Ej: contradecir, circunstancia, coincidencia, perseverancia • Suelen encontrarse en textos escritos y de forma más infrecuente en conversaciones • Es más difícil que aprendan estas palabras de forma independiente
  • 35. Lista de cotejo para seleccionar palabras
  • 36. Estrategias para la enseñanza de vocabulario • Preparación para la enseñanza: • Revisar potenciales fuentes de vocabulario de la semana • Escoger palabras nivel 2 • Preparar definiciones, ejemplos y contextos • Prepare múltiples ejemplos en diversos contextos familiares para los niños
  • 37. Componentes del proceso lector Tapia, 2005, p. 68 Los textos poseen cohesión y el lector experimentado es capaz de establecer estas conexiones en su mente.
  • 39. • En la actualidad, la planificación energética se ha convertido en un tema esencial para evaluar la sustentabilidad del desarrollo de los países, respecto a la seguridad de suministro energético y diversidad de fuentes de energía, y cómo estos pueden satisfacer sus necesidades básicas; hecho por el cual es indispensable garantizar la existencia de las fuentes primarias que permitan el desarrollo de estas. Referencia: Pronombres demostrativos Su objetivo evitar la repetición inecesaria de palabras o ideas dentro del texto, reemplazándolas con pronombres. - Pronombres personales: Él/ella/ellos/ellas. - Posesivos: Su, sus, suyo, suya, suyos, suyas.
  • 40. • La diversificación de las fuentes de energía es una pieza clave para establecer altos niveles de seguridad en el suministro energético. La diversidad se puede analizar desde un enfoque de diversidad económica, la cual puede incluir variables tales como el precio, la cantidad y la tecnología. Cohesión Léxica Busca la mantención del referente del texto, utilizando sinónimos o términos que tienen el mismo sentido contextual.
  • 41. • La energía eléctrica es un producto con características únicas, dado que este no puede ser almacenado con fines de operación en un mercado de energía; (?) debe ser transportado a través de sistemas coordinados de transmisión (red eléctrica y/o rutas de abastecimiento de combustibles) (...). Elipsis Mediante la utilización del mismo tiempo verbal y la concordancia de género/número, se puede evitar la repetición de un referente previo.
  • 42. Componentes del proceso lector • Construcción del significado de las frases. • Integración del significado de las proposiciones (ideas). • Comienzan a actuar las primeras inferencias de síntesis local. Tapia, 2005, p. 68
  • 43. Componentes del proceso lector • Integración del significado. • Construcción de proposiciones básicas. (integración de las ideas). • Activación de ideas asociadas: inferencias elaboradas a partir del conocimiento. Tapia, 2005, pp. 71-72
  • 44. Componentes del proceso lector • Construcción del significado global del texto. • Representación proposicional del texto. • Estructura textual. Tapia, 2005, pp. 74-75 • Integración del ciclo. • Inferencias síntesis global. • Conexión con las ideas formadas en cada ciclo: coherencia lineal.
  • 45. Componentes del proceso lector y diferencias • Construcción del modelo mental o de situación. • Incluye las coordenadas espacio-temporales del texto. • Vinculación directa del texto con la ideas, emociones y juicios del lector. Tapia, 2005, pp. 76-77
  • 46. Componentes del proceso lector y diferencias individuales • Construcción del modelo mental o de situación. • Los modelos de situación construidos por uno y otro son diferentes. • Depende, en buena medida, de los conocimientos que el sujeto posee y activa al leer el texto. Tapia, 2005, pp. 76-77
  • 47. Componentes del proceso lector y diferencias individuales • Comprensión del proceso comunicativo. • Identificar la intención con que el autor dice lo que dice. • La identificación de ideologías, perpectivas, creencias o líneas de pensamiento que han . Tapia, 2005, p. 78
  • 48. Preguntas para reflexionar… ¿Qué acciones específicas nos permitirán apoyar la elaboración de una planificación que apunte a garantizar los aprendizajes en el aula? ¿Qué evidencias son fundamentales para comprender qué tipo de aprendizaje desarrollan nuestros/as estudiantes?

Notas del editor

  1. Perspectiva Sociocultural
  2. Inferencias puente: inferencias que constituyan el puente o nexo entre ellas y asegure así la coherencia local de la representación que está construyendo. A través de ellas, el sujeto conecta la información nueva con la ya dada.