SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo- Progresiones
A1: Ubicación en la estructura curricular.
Instrucciones: Con base al mapa curricular y su perfil profesional, ubicar los siguientes elementos (Vertiente Educativa, Tipo de Curriculum,
Componente de formación, Recurso, Área o Competencia Laboral, UAC) y colocarlos donde corresponda
Vertiente Educativa: Bachillerato General Tipo de Curriculum: Currículum fundamental
Componente de Formación: Formación Fundamental Recurso, Área o Competencia Laboral: Recurso sociocognitivo de Lengua y
Comunicación
Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Lengua y Comunicación I
Instrucciones. De acuerdo con el recurso o área en el cual te desempeñas ubica los aprendizajes de trayectoria del perfil de egreso y colócalos en
la siguiente tabla, haciendo uso del acuerdo 17/08/22
NP TABLA 1 : APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA DEL PERFIL DE EGRESO
AT1 Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar
la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social.
AT2 Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos,
perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
AT3 Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la
situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla.
AT4 Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el
medio que le rodea.
Tabla 1 : Remitiéndose al documento Progresiones de Aprendizaje dentro del material de tu área o recurso, posiciónate en el
capítulo V de Conceptos Básicos, ubica las categorías y subcategorías para complementa la tabla.
 De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación de cada categoría con sus Subcategorías
TABLA 2: CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS
NP CATEGORIAS NP SUBCATEGORIAS
C1 Atender y Entender. 1 La amplitud de la receptividad.
2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
C2 La exploración del mundo a través de la
lectura.
1 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
2 El deleite de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las
ideas.
1 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida
en el mensaje.
2 El uso apropiado del código.
C4 Indagar y compartir como vehículos del
cambio.
1 La investigación para encontrar respuestas.
2 La construcción de nuevo conocimiento.
3 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
Tabla 3: Dentro del documento Progresiones de Aprendizaje, posiciónate en el capítulo V de conceptos Básicos e
identifica los aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje; posteriormente complementa la tabla
De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Aprendizajes de Trayectoria y
Metas de Aprendizaje.
TABLA 3 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA Y METAS DE APRENDIZAJE
NP APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA NP METAS DE APRENDIZAJE
1 Valora discursos y expresiones provenientes
de múltiples fuentes, situaciones y
contextos para comprender, interactuar y
explicar la realidad en la que vive; así como
tomar decisiones pertinentes en lo
individual y social.
1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para
valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de
referencia local.
2 Valora la información y toma una postura
ante la información de diversos tipos de
textos para ampliar sus conocimientos,
perspectivas, críticas y experiencias, que
proporciona elementos para decidir sobre
su vida personal, profesional y social.
1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención
comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y
sociales
3 Trasmite conocimientos, cuestionamientos
y experiencias a través de manifestaciones
verbales y no verbales, de acuerdo con la
situación, contexto e interlocutor, con el
propósito de comprender, explicar su
realidad y transformarla.
1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto de la
intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia
local.
4 Indaga sobre una situación, fenómeno o
problemática y divulga los resultados de su
investigación para beneficio de sí mismo o
el medio que le rodea.
1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación,
fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o
varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Tabla 4: de acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al documento denominado “Progresiones de
Aprendizaje”, en el capítulo V de conceptos básicos para identificar qué metas de aprendizaje están vinculadas a los
aprendizajes de trayectoria; posteriormente complementar la siguiente tabla.
De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Categorías y Metas de Aprendizaje.
TABLA 4: CATEGORIAS Y METAS DE APRENDIZAJE
NP CATEGORIÍAS Y SUBCATEGORIAS NP METAS DE APRENDIZAJE
1 C1 Atender y Entender.
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y
resignificación de la información.
1 M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de
referencia local.
2 C2 La exploración del mundo a través de la
lectura.
S3 El acceso a la cultura por medio de la
lectura.
S4 El deleite de la lectura.
2 M1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención
comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y
sociales
3 C3 La expresión verbal, visual y gráfica de
las ideas.
S5 La discriminación, selección,
organización y composición de la
información contenida en el mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
3 M1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto
de la intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia
local.
4 C4 Indagar y compartir como vehículos del
cambio.
S7 La investigación para encontrar
respuestas.
S8 La construcción de nuevo conocimiento.
S9 Compartir conocimientos y experiencias
para el cambio.
4 M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la
situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base
en uno o varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de
investigación.
Tabla 5: En el documento Progresiones de Aprendizaje, en el capítulo VI, Identifica las progresiones del primer
semestre y las categorías asociadas de tu área o recurso y escríbelas en la tabla.
TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE
NP PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE
CATEGORÍAS
ASOCIADAS
P1
Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con base en la capacidad
de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados.
C1
C2
C3
C4
P2
Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis del área: 1.
El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”.
C2
P3
Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer el nivel de trabajo
de cada elemento.
C2
C4
P4
Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el tratamiento, ya sea
explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido temático en las obras literarias.
C2
C4
P5
Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como estrategias que
permiten transitar de la lectura a la escritura.
C2
C3
C4
P6
Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos clave del texto o de la fuente de
información.
C1
C2
P7 Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el tema central del texto.
C1
C2
C3
P8
Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para comprender el tratamiento, ya sea
explícito o implícito, que se les da como parte central de su contenido temático.
C1
C2
P9
Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y secundarias para reconocer la
composición interna del texto y la información accesoria para suprimir el contenido menos relevante.
C1
C2
C3
P10
Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen y relato simple a través de
un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa
semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite la representación gráfica de las relaciones
significativas de un conjunto de información.
C2
C3
P11
Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel como forma de incluir el
tratamiento de contenidos en la literatura.
C1
C2
P12
Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El
proceso del resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la
producción de un texto nuevo.
C2
C3
C4
P13
Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus particularidades. Una de las
nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje
C1
C2
P14
Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y escrita para comprender
la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos visuales y gráficos
son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar y precisar la información que forma parte de una
presentación oral.
C3
P15
Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para comprender su papel como forma
de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.
C1
C2
C4
P16
Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y compartir su conocimiento y
participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o fuentes de información para intercambiar
puntos de vista sobre el texto estudiado.
C1
C2
C3
C4
Tabla 6. Matriz Integradora
Para la integración de los elementos anteriores debe seguir los siguientes pasos:
Paso 1.- Seleccionar una progresión de la TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE y
ubicarla en el cuadro correspondiente.
Paso 2.- Una vez seleccionada la progresión colocar las categorías asociadas.
Paso 3.- De acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al “Programa de estudio” apartado III.-
Progresiones y metas de aprendizaje, categorías y subcategorías, con base en las tablas llenar las subcategorías asociadas
y las metas
Paso 4.- De la tabla 3: Aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje, seleccionar el aprendizaje de trayectoria
asociado a las metas de aprendizaje y ubicarla en el cuadro correspondiente.
Paso 5.- Finalmente visualizar y escribir en el recuadro “Experiencias de aprendizaje” algunas actividades situadas, activas
y significativas que formen parte de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
TABLA 6: MATRIZ INTEGRADORA
TABLA 5 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA TABLA 5 METAS DE APRENDIZAJE
Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes,
situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la
realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo
individual y social.
M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes,
situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y
precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
Valora la información y toma una postura ante la información de
diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos,
perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos
para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
M1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su
intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades
académicas, personales y sociales
Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de
manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación,
contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su
realidad y transformarla.
M1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del
mensaje respecto de la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los
resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el medio
que le rodea.
M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada
con la situación, fenómeno o problemática para obtener un
resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
C1 Atender y Entender. S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
C2 La exploración del mundo a través de la lectura. S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas. S5 La discriminación, selección, organización y composición de la
información contenida en el mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
C4 Indagar y compartir como vehículos del cambio. S7 La investigación para encontrar respuestas.
S8 La construcción de nuevo conocimiento.
S9 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
PROGRESIÓN
NO. 12 Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El proceso del
resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto
nuevo.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Lluvia de ideas para unificar y reconocer que es un resumen, características y como se elabora.
Formar equipos de máximo 5 estudiantes par que realicen consultas cibergráficas sobre que es un relato y la diferencia de este con un
resumen
Realizar un cuadro comparativo con la información seleccionada, jerarquizando ideas y conceptos
Elaborar un glosario de 10 palabras que se relacionen con las dos producciones de textos analizadas
De manera individual realizar un resumen sobre un tema determinada
Realizar un relato simple que se relacione con el tema de resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
Colegio Público 14 de Septiembre
 
La comprensión escrita
La comprensión escritaLa comprensión escrita
La comprensión escrita
Ailed Solis Olmos
 
La noticia trabajo
La noticia trabajoLa noticia trabajo
La noticia trabajo
jazminlondo97
 
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension LectoraFactores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
careducperu
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Jorge Dománico
 
Tradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion socialTradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion social
Maria Noelia Blanco
 
El informe de lectura
El informe de lecturaEl informe de lectura
El informe de lectura
K Dussan
 
Composicion de textos
Composicion de textosComposicion de textos
Composicion de textos
Marcelita Jaimes
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Universidad de la Salle
 
Debilidades en lecto escritura, ova
Debilidades en lecto  escritura, ovaDebilidades en lecto  escritura, ova
Debilidades en lecto escritura, ova
Profetics
 
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidadApuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
Daniel Bagnat
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
karlan22
 
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticalesPresentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Julia María
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Nestor Bernabe
 
Lectura
LecturaLectura
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
NADITABERMUDEZ
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
clamayo3
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
Daniel Lopez Hormazabal
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
citlalynolasco
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
 
La comprensión escrita
La comprensión escritaLa comprensión escrita
La comprensión escrita
 
La noticia trabajo
La noticia trabajoLa noticia trabajo
La noticia trabajo
 
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension LectoraFactores para las Dificultades de Comprension Lectora
Factores para las Dificultades de Comprension Lectora
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Tradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion socialTradicion ilustrada y conservacion social
Tradicion ilustrada y conservacion social
 
El informe de lectura
El informe de lecturaEl informe de lectura
El informe de lectura
 
Composicion de textos
Composicion de textosComposicion de textos
Composicion de textos
 
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension LectoraEstrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora
 
Debilidades en lecto escritura, ova
Debilidades en lecto  escritura, ovaDebilidades en lecto  escritura, ova
Debilidades en lecto escritura, ova
 
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidadApuntes para la enseñanza de la oralidad
Apuntes para la enseñanza de la oralidad
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticalesPresentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
 
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.Carta didactica lenguaje oral y escrito.
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Niveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectoraNiveles de la comprensión lectora
Niveles de la comprensión lectora
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 

Similar a Sesión 5. Progresiones Lengua y Comunicación..docx

Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia
 
Comprensión lectora y redacción I
Comprensión lectora y redacción IComprensión lectora y redacción I
Comprensión lectora y redacción I
cbt_hueypoxtla
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Jaime Hernández Pozas
 
IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3. IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3.
Isabel Martín Ávila
 
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
alexfasabi2
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
MagalytvMF
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordemsactividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
Delia Bello Gomez
 
Programa curricular 1
Programa curricular 1Programa curricular 1
Programa curricular 1
Edison Lopa
 
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundariaPROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
LizethEstupian1
 
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
ZaraLX
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Ramipl R
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
panfilojuarezrequena
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
panfilojuarezrequena
 
01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i
Adolfo Aguilera
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
nella34
 
trabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docxtrabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docx
LinaMariaCallejasCue
 
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docxSES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
CARMENALVARADO55
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Angelcarpio21
 

Similar a Sesión 5. Progresiones Lengua y Comunicación..docx (20)

Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Comprensión lectora y redacción I
Comprensión lectora y redacción IComprensión lectora y redacción I
Comprensión lectora y redacción I
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3. IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3.
 
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiUNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
UNIDAD II COMUNICACION.docxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020Programacion lenguaje y comunicacion 2020
Programacion lenguaje y comunicacion 2020
 
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordemsactividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
actividad integradora unidad 4 modulo 2 profordems
 
Programa curricular 1
Programa curricular 1Programa curricular 1
Programa curricular 1
 
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundariaPROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
PROYECTO DE VIDA Segundo grado secundaria
 
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
9 Tabla de especificacion 3o Sec Esp.pdf
 
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizajeQu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
Qu eseevaluaencadasectordeaprendizaje
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx4°  UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL  2024.docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 2024.docx
 
01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i01 comprensión lectora y redacción i
01 comprensión lectora y redacción i
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
trabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docxtrabajo unidad 2 competencias.docx
trabajo unidad 2 competencias.docx
 
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docxSES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
SES-JUEV-PL-LEEMOS SOBRE EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO.docx
 
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela MexicanaProgresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
Progresión 2 del Marco Curricular Común de la nueva escuela Mexicana
 

Último

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
danelycacchavaldivia
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas PeruanodocxEnsayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
Ensayo sobre José María Arguedas Peruanodocx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 

Sesión 5. Progresiones Lengua y Comunicación..docx

  • 1. Anexo- Progresiones A1: Ubicación en la estructura curricular. Instrucciones: Con base al mapa curricular y su perfil profesional, ubicar los siguientes elementos (Vertiente Educativa, Tipo de Curriculum, Componente de formación, Recurso, Área o Competencia Laboral, UAC) y colocarlos donde corresponda Vertiente Educativa: Bachillerato General Tipo de Curriculum: Currículum fundamental Componente de Formación: Formación Fundamental Recurso, Área o Competencia Laboral: Recurso sociocognitivo de Lengua y Comunicación Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Lengua y Comunicación I Instrucciones. De acuerdo con el recurso o área en el cual te desempeñas ubica los aprendizajes de trayectoria del perfil de egreso y colócalos en la siguiente tabla, haciendo uso del acuerdo 17/08/22 NP TABLA 1 : APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA DEL PERFIL DE EGRESO AT1 Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. AT2 Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. AT3 Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla. AT4 Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.
  • 2. Tabla 1 : Remitiéndose al documento Progresiones de Aprendizaje dentro del material de tu área o recurso, posiciónate en el capítulo V de Conceptos Básicos, ubica las categorías y subcategorías para complementa la tabla.  De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación de cada categoría con sus Subcategorías TABLA 2: CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS NP CATEGORIAS NP SUBCATEGORIAS C1 Atender y Entender. 1 La amplitud de la receptividad. 2 La incorporación, valoración y resignificación de la información. C2 La exploración del mundo a través de la lectura. 1 El acceso a la cultura por medio de la lectura. 2 El deleite de la lectura. C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas. 1 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en el mensaje. 2 El uso apropiado del código. C4 Indagar y compartir como vehículos del cambio. 1 La investigación para encontrar respuestas. 2 La construcción de nuevo conocimiento. 3 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
  • 3. Tabla 3: Dentro del documento Progresiones de Aprendizaje, posiciónate en el capítulo V de conceptos Básicos e identifica los aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje; posteriormente complementa la tabla De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Aprendizajes de Trayectoria y Metas de Aprendizaje. TABLA 3 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA Y METAS DE APRENDIZAJE NP APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA NP METAS DE APRENDIZAJE 1 Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. 1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local. 2 Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. 1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales 3 Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla. 1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto de la intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia local. 4 Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea. 1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de investigación.
  • 4. Tabla 4: de acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al documento denominado “Progresiones de Aprendizaje”, en el capítulo V de conceptos básicos para identificar qué metas de aprendizaje están vinculadas a los aprendizajes de trayectoria; posteriormente complementar la siguiente tabla. De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Categorías y Metas de Aprendizaje. TABLA 4: CATEGORIAS Y METAS DE APRENDIZAJE NP CATEGORIÍAS Y SUBCATEGORIAS NP METAS DE APRENDIZAJE 1 C1 Atender y Entender. S1 La amplitud de la receptividad. S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información. 1 M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local. 2 C2 La exploración del mundo a través de la lectura. S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura. S4 El deleite de la lectura. 2 M1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales 3 C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas. S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en el mensaje. S6 El uso apropiado del código. 3 M1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto de la intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia local. 4 C4 Indagar y compartir como vehículos del cambio. S7 La investigación para encontrar respuestas. S8 La construcción de nuevo conocimiento. S9 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio. 4 M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de investigación.
  • 5. Tabla 5: En el documento Progresiones de Aprendizaje, en el capítulo VI, Identifica las progresiones del primer semestre y las categorías asociadas de tu área o recurso y escríbelas en la tabla.
  • 6. TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE NP PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE CATEGORÍAS ASOCIADAS P1 Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados. C1 C2 C3 C4 P2 Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”. C2 P3 Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer el nivel de trabajo de cada elemento. C2 C4 P4 Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido temático en las obras literarias. C2 C4 P5 Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura. C2 C3 C4 P6 Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos clave del texto o de la fuente de información. C1 C2 P7 Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el tema central del texto. C1 C2 C3 P8 Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como parte central de su contenido temático. C1 C2 P9 Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información accesoria para suprimir el contenido menos relevante. C1 C2 C3
  • 7. P10 Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto de información. C2 C3 P11 Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura. C1 C2 P12 Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo. C2 C3 C4 P13 Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje C1 C2 P14 Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral. C3 P15 Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura. C1 C2 C4 P16 Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o fuentes de información para intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado. C1 C2 C3 C4
  • 8. Tabla 6. Matriz Integradora Para la integración de los elementos anteriores debe seguir los siguientes pasos: Paso 1.- Seleccionar una progresión de la TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE y ubicarla en el cuadro correspondiente. Paso 2.- Una vez seleccionada la progresión colocar las categorías asociadas. Paso 3.- De acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al “Programa de estudio” apartado III.- Progresiones y metas de aprendizaje, categorías y subcategorías, con base en las tablas llenar las subcategorías asociadas y las metas Paso 4.- De la tabla 3: Aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje, seleccionar el aprendizaje de trayectoria asociado a las metas de aprendizaje y ubicarla en el cuadro correspondiente. Paso 5.- Finalmente visualizar y escribir en el recuadro “Experiencias de aprendizaje” algunas actividades situadas, activas y significativas que formen parte de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
  • 9. TABLA 6: MATRIZ INTEGRADORA TABLA 5 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA TABLA 5 METAS DE APRENDIZAJE Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social. M1.1 Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social. M1.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y transformarla. M1.3 Elabora una composición y ajusta el código de emisión del mensaje respecto de la intención comunicativa académica, personal o social y su marco de referencia local. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea. M1.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de verificación que correspondan con el tipo de investigación. CATEGORIAS SUBCATEGORIAS C1 Atender y Entender. S1 La amplitud de la receptividad. S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información. C2 La exploración del mundo a través de la lectura. S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura. S4 El deleite de la lectura. C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas. S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en el mensaje. S6 El uso apropiado del código. C4 Indagar y compartir como vehículos del cambio. S7 La investigación para encontrar respuestas. S8 La construcción de nuevo conocimiento. S9 Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
  • 10. PROGRESIÓN NO. 12 Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Lluvia de ideas para unificar y reconocer que es un resumen, características y como se elabora. Formar equipos de máximo 5 estudiantes par que realicen consultas cibergráficas sobre que es un relato y la diferencia de este con un resumen Realizar un cuadro comparativo con la información seleccionada, jerarquizando ideas y conceptos Elaborar un glosario de 10 palabras que se relacionen con las dos producciones de textos analizadas De manera individual realizar un resumen sobre un tema determinada Realizar un relato simple que se relacione con el tema de resumen