SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Sesión 4
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:
Estadísticos Resúmenes
FÁTIMA PONCE 1
FÁTIMA PONCE 2
PUNTOS A TRATAR
Sesión 3:
Estadística Descriptiva: Estadísticos Resúmenes.
Medidas de tendencia central (media, mediana,
moda).
Medidas de variabilidad o dispersión (varianza,
desviación estándar, coeficiente de variabilidad).
Medidas de posición no central (percentiles, cuartiles,
diagrama de caja)
FÁTIMA PONCE 3
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 Permite construir y analizar cuadros estadísticos y
gráficos resúmenes, con el objetivo de resumir los datos,
de manera que sean entendibles e interpretables con
facilidad, a fin de que la información nos sirva para la toma
de decisiones.
 Aplicar e interpretar medidas numéricas que resumen los
datos, como:
 Medidas de localización central: Media, mediana,
moda.
 Medidas de variabilidad: varianza, desviación estándar,
coeficiente de variabilidad.
FÁTIMA PONCE 4
Son medidas estadísticas numéricas que "resumen" la
información de la "muestra" para poder tener así un mejor
conocimiento de la población.
Estadística Descriptiva Sumaria
Tendencia Central
(Posición)
Dispersión
(Variación)
Sesgo
FÁTIMA PONCE 5
Estadística Descriptiva Sumaria
I. Medidas de:
Tendencia o Localización Central
Media Mediana Moda
o Se refieren al punto medio de una distribución,
o Informan de cómo están agrupados los datos.
o ¿Alrededor de qué valor se agrupan los datos?.
FÁTIMA PONCE 6
Estadística Descriptiva Sumaria
II. Medidas de:
Dispersión ó Variabilidad
Varianza Desviación
Estándar
Coefic. de
Variabilidad
Rango
oInforman de cuánto se alejan los datos del valor central.
III. Medidas de Forma de la distribución:
o La asimetría (sesgo) y la curtosis.
IV. Medidas de Posición no central:
o Más usadas son los Percentiles y Cuartiles.
FÁTIMA PONCE 7
LA MEDIA O VALOR PROMEDIO DE UNA
VARIABLE
Media Muestral: Se tiene n observaciones en la muestra:
N
X1 + X2 + X3 + … + XN  Xii=1
 = ------------------------------- = ------
N N
n
x1 + x2 + x3 + … + xn  xi_ i=1
X = ------------------------------- = --------
n n
Media Poblacional: Se tiene N observaciones en la población:
FÁTIMA PONCE 8
Suponga que se tiene una muestra de ingresos por ventas
mensuales en miles de soles para 7 meses:
56, 67, 54, 45, 50, 48 y 65
LA MEDIA (O MEDIA ARITMÉTICA): EJEMPLO
La media muestral es:
_ 56 + 67 + 54 + 45 + 50 + 48 + 65
X = ----------------------------------------------
7
385
= ------- = 55 m.S/.
7
FÁTIMA PONCE 9
Ventajas:
 Es un concepto familiar para la mayoría de personas.
 Cada conjunto de datos tiene una media que es única.
 Sirve para comparar entre varios conjuntos de datos
(comparación de medias).
Desventajas:
 Puede verse afectada por valores extremos que no son
representativos. En este caso mejor emplear la mediana.
 Si el conjunto de datos tiene un extremo abierto no se
puede calcular la media.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDIA
FÁTIMA PONCE 10
Suponga que en un curso tiene las siguientes notas:
MEDIA PONDERADA: EJEMPLO
Nota (X) Peso (W) XW
11 0.1 1.1
12 0.1 1.2
11 0.1 1.1
13 0.3 3.9
15 0.4 6.0
------- -------
1.0 13.3
Prácticas: 11, 12, 11 , c/práctica pesa 10%
Examen parcial: 13 , pesa 30%
Examen final: 15 , pesa 40%.
_ XW
XW = ----------
W
_ 13.3
XW = -------- = 13.3
1
 ¿Cuál es su nota final? (= promedio ponderado).
FÁTIMA PONCE 11
LA MEDIANA ó Media Posicional
 Luego de ordenar los datos de menor a mayor: Es la
observación equidistante de los extremos: un 50% de
valores está debajo de ella y el otro 50% encima de ella en
la ordenación de los datos.
 No es afectada por valores extremos.
 Se puede hallar incluso cuando los datos son descripciones
cualitativas ordinales.
FÁTIMA PONCE 12
LA MEDIANA
Si el conjunto de datos tiene un número impar de
observaciones la posición de la mediana es: (n+1)/2
Por ej: 30, 52, 40, 60, 100,
la mediana es: 52.
Si es un número par de observaciones, la posición
de la mediana saldrá partido (3.5 por ej.) por lo que
se debe promediar los valores de la posición 3 y 4.
Por ej: 35, 45, 52, 56, 67, 67,
la mediana es 54.
FÁTIMA PONCE 13
Es el valor de la variable o la observación que ocurre
con mayor frecuencia.
Si los datos son: 35, 45, 52, 56, 67, 67, la moda es 67.
No es afectada por valores extremos.
Puede no existir una moda.
Pueden haber varias modas: Si hay dos valores que se
repiten más y con igual frecuencia será bimodal.
LA MODA
FÁTIMA PONCE 14
Moda:
Categoría o
valor que tiene
la mayor
frecuencia
Mediana: Categoría
o valor que divide
al conjunto de
datos en dos partes
iguales.
Media : Es la suma
de todos sus
valores dividida
entre el número de
sumandos
Medidas de Tendencia Central:
Informan cómo están concentrados los datos
Distribución Normal:
media=mediana= moda
x
50%50%
f(x)
FÁTIMA PONCE 15
La media, mediana o moda sólo revelan una parte de la
información acerca de las características de los datos.
Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los
datos, se debe medir también su dispersión o
variabilidad, porque:
1. Permite juzgar la confiabilidad de nuestra medida de
tendencia central.
2. Medida de riesgo (variables financieras, calidad).
MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN
FÁTIMA PONCE 16
rango = XMás grande Xmás pequeño
 No toma en cuenta la forma en que están distribuidos
los datos.
EL RANGO
 Es la diferencia entre el más alto y el más pequeño
delos valores observados:
FÁTIMA PONCE 17
VARIANZA Y DESVIACIÓN
(en torno a su valor central)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Poblacional: Muestral:
En la práctica no se emplea porque sus unidades están
elevadas al cuadrado.
2
Poblacional: Muestral:
FÁTIMA PONCE 18
Si se tiene una muestra de ingresos por ventas mensuales
en miles de soles para 7 meses: 56, 67, 54, 45, 50, 48 y 65
Se halló la media: 55.
LA VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTANDAR:
EJEMPLO
La varianza muestral es:
s2 =[(56-55)2+(67-55)2+(54-55)2+(45-55)2+(50-55)2+(48-55)2+
(65-55)2] / (7-1)
s2 = 420 / (7-1) = 70 miles de S/ al cuadrado
s =  70 = 8.37 miles de S/.
La desviación estándar muestral es:
FÁTIMA PONCE 19
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Desviación estándar es una medida absoluta de la
dispersión que expresa la variación en las mismas
unidades que los datos originales  No puede ser la
única base para la comparación de 2 distribuciones.
Se requiere de una medida relativa que proporcione
una estimación de la magnitud de la desviación
respecto a la magnitud de la media Coeficiente de
Variación ó Coeficiente de Variabilidad (CV).
FÁTIMA PONCE 20
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Mide la dispersión relativa de los datos y se calcula
dividiendo la desviación estándar muestral (s) por la
media y multiplicando el cociente por 100:
s
CV = -------- * 100 %
_
X
 Compara la dispersión de dos o más grupos: A > valor de
CV > heterogeneidad de los valores de la variable.
 Permite comparar dispersiones a escalas distintas. Pero varia
ante cambios de origen, por ello todos los valores deben ser
positivos.
FÁTIMA PONCE 21
EJEMPLO
 Se dice que "Los economistas suelen tener mejores salarios
iniciales que los abogados".
a) ¿Qué indican los datos muestrales acerca de la afirmación?:
b) ¿En cuál de las muestras existe mayor variabilidad en los
sueldos?:
Rspta: CVAbogados=13.93% y CVEconomistas=16.79%
 Mayor variabilidad hay en los salarios de los economistas.
Abogado
34.2 45 39.5 28.4 37.7 35.8 30.6 35.2 34.2 42.4
Economista
33.5 57.1 49.7 40.2 44.2 45.2 47.8 49.9 53.9 61.2
FÁTIMA PONCE 22
¿CÓMO INTERPRETAR?
 Si tuviéramos información de las regiones del Perú con los
siguientes resultados para la variable: tasa de pobreza (se
mide de 0 a 100%).
• Media = 41.5 Mediana = 39.2
• Máximo= 77.2 Mínimo = 12.7
• Desviación estándar= 19.8
 Poco menos de la mitad de la población es considerada
pobre. El 50% de la población se encuentra por debajo de
39.2% de tasa de pobreza.
 La tasa de pobreza media es 41.5% con una fluctuación de
los datos respecto a su media de 19.8%, o con una tendencia
a variar por debajo o por encima de la media en 19.8%.
 Al analizar Max y Min se observa polos muy diferenciados:
Existe desigualdad.
FÁTIMA PONCE 23
MEDIA Y DESVIACIÓN
ESTANDAR DE DATOS
AGRUPADOS
FÁTIMA PONCE 24
Si se tiene el número de vehículos vendidos por rango
de precios:
MEDIA DE DATOS AGRUPADOS
Precio de venta
(miles de $) Frecuencia
10 a 13 8
14 a 17 23
18 a 21 17
22 a 25 18
26 a 29 8
30 a 33 4
34 a 37 1
38 a 41 1
Total 80
Estime la media del precio
de venta de los vehículos a
partir de la información de
distribución de frecuencias
dada (datos agrupados).
FÁTIMA PONCE 25
¿Cómo estimar la media aritmética de los datos
agrupados? :
1. Calcular el punto medio de cada clase en la
muestra (Mi).
2. Multiplicar cada punto medio (Mi) por la frecuencia
de las observaciones de dicha clase (fi).
3. Sumar todos los resultados de estos productos.
4. Dividir la suma entre el número total de
observaciones de la muestra (n).
MEDIA DE DATOS AGRUPADOS
_ (fi*Mi)
x = -------------
n
FÁTIMA PONCE 26
LA MEDIA DE DATOS AGRUPADOS:
_
 Media muestral de datos agrupados = X =  (fi *Mi) / n
Precio de venta
(miles de $)
Frecuencia
(fi) fiMi
10 a 13 =(10+13)/2= 11.5 8 92
14 a 17 =(14+17)/2= 15.5 23 356.5
18 a 21 =(18+21)/2= 19.5 17 331.5
22 a 25 =(22+25)/2= 23.5 18 423
26 a 29 =(26+29)/2= 27.5 8 220
30 a 33 =(30+33)/2= 31.5 4 126
34 a 37 =(34+37)/2= 35.5 1 35.5
38 a 41 =(38+41)/2= 39.5 1 39.5
Total 80 1624
Punto medio de clase (Mi)
Media muestral de Datos Agrup= 1624/80= 20.3 miles de $
FÁTIMA PONCE 27
LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS
 ¿Cómo calcular la varianza de los datos agrupados si se
tiene una distribución de frecuencias y no se conoce el
valor individual de cada observación?.
 A nivel de la Población: fi(Mi-)2
2 = -----------------
N
fi es la frecuencia de cada una de las clases.
Mi es el punto medio de cada clase
 A nivel de la muestra:
_
[fi(Mi-X)2]
s2 = ----------------
(n-1)
FÁTIMA PONCE 28
Estime la varianza y desv estandar del precio de venta de los
vehículos a partir de la información de distribución de
frecuencias siguiente. Recuerde que su media estimada fue
20.3 miles de $:
LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS:
EJERCICIO 3
Precio de venta
(miles de $) Frecuencia
10 a 13 8
14 a 17 23
18 a 21 17
22 a 25 18
26 a 29 8
30 a 33 4
34 a 37 1
38 a 41 1
Total 80
FÁTIMA PONCE 29
LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS:
EJERCICIO 3
s2=[fi(Mi - 20.3)2]/(n-1)
 s = 36.21 = 6.02 miles de $
=2860.8/79=36.21 miles $ al cuadrado
Precio de venta
(miles de $)
Punto medio
de clase (Mi)
Frecuencia
(fi)
Desviación
(Mi - Xbarra)
Cuadrado de
la Desviación
(Mi -
Xbarra)2
fi(Mi-Xbarra)2
10 a 13 11.5 8 -8.80 77.44 619.52
14 a 17 15.5 23 -4.80 23.04 529.92
18 a 21 19.5 17 -0.80 0.64 10.88
22 a 25 23.5 18 3.20 10.24 184.32
26 a 29 27.5 8 7.20 51.84 414.72
30 a 33 31.5 4 11.20 125.44 501.76
34 a 37 35.5 1 15.20 231.04 231.04
38 a 41 39.5 1 19.20 368.64 368.64
Total 80 2860.80
FÁTIMA PONCE 30
MEDIDAS DE LA
FORMA DE LA
DISTRIBUCIÓN
FÁTIMA PONCE 31
El skewness mide la simetría/asimetría de la distribución
de los datos. skewness= 0: distribución es simétrica
La curtosis: determina el grado de concentración que
presentan los valores en la región central de la
distribución. Mide qué tan puntiaguda es la distribución.
MEDIDAS DE LA FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN
FÁTIMA PONCE 32
CURVAS DE DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICAS
Asimétrica Positiva
Distribución asimétrica con
cola a la derecha.
Asimétrica Negativa
Distribución asimétrica con
cola a la izquierda.
En estos casos emplear la mediana como medida de
localización central.
FÁTIMA PONCE 33
MEDIDAS DE FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN
(Apuntamiento o Curtosis)
 El apuntamiento expresa el grado en que una distribución
acumula casos en sus colas en comparación con los casos
acumulados en las colas de una distribución normal cuya
dispersión sea equivalente.
 Concentración en colas = probabilidad de valores extremos.
Cuarto momento: E(X - )4
CURTOSIS mide la empinadez de la
distribución.
 Si Curtosis = 3: distribución normal.
 Si Curtosis > 3: Colas con alta concentración de datos
(leptocúrtica) .
FÁTIMA PONCE 34
Cuando hay mucha asimetría en los datos (valores
extremos desbalanceados), como las distribuciones de
ingresos o cuando deseamos ubicar el lugar que ocupa un
valor en particular se emplean Estadísticos de posición
(cuantiles).
Son valores de la variable que dividen la muestra de datos
en partes de igual porcentaje. Permiten conocer otros puntos
característicos de la distribución de la variable que no son los
valores centrales.
La manera más sencilla de ubicar el lugar de alguien en
relación a una distribución es indicar el % de los datos
que está debajo de ese valor.
MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL
FÁTIMA PONCE 35
Los cuantiles se usan por grupos que dividen la
distribución en partes iguales, es decir, intervalos que
comprenden la misma proporción de valores.
Los cuantiles más usados son:
Los Cuartiles: agrupan 25% cada uno (son 3).
Los Quintiles: agrupan 20% cada uno (son 4).
Los Deciles: agrupan 10% cada uno (son 9).
Los Percentiles (son 99).
MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL
FÁTIMA PONCE 36
Dividen a la distribución en cien partes iguales.
El percentil p es un valor tal que por lo menos p% de las
observaciones son ≤ que este valor y por lo menos (100 – p)%
de las observaciones son ≥ que ese valor.
 Ejemplo: Las notas en los exámenes de admisión se
suelen dar en términos de percentiles. Decir: “Un
estudiante obtiene 54 puntos en la parte verbal del
examen” es vago, no compara con los demás, pero decir:
 “Esta nota corresponde al percentil 70  70% de los
estudiantes obtuvieron una nota menor a la de dicho
estudiante.
PERCENTIL
FÁTIMA PONCE 37
Si se divide los datos en cuatro partes c/u contiene el
25% de las observaciones. Los puntos de división son
cuartiles: Q1, Q2, Q3 .
CUARTIL
FÁTIMA PONCE 38
MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL
1er Cuartil 2do Cuartil 3er Cuartil
P25 P50 P75
FÁTIMA PONCE 39
RANGO INTERCUARTIL
 Es la medida de dispersión que acompaña a la
mediana cuando se la emplea como medida resumen
de los datos debido a que la media no seria
representativa.
 Es el rango en que se encuentra el 50% central de los
datos.
 No es afectado por los valores extremos.
RIC = Q3 – Q1
50%
min Q1 Q3 máx
FÁTIMA PONCE 40
BOX-PLOT ó DIAGRAMA DE CAJA
 Vincula los conceptos de mediana, cuartiles, valor
máximo y valor mínimo.
 Es muy útil para resumir variables continuas.
 Resultan más apropiados para representar
variables que presenten una gran desviación de la
distribución normal, resultan además de gran ayuda
cuando se dispone de datos en distintos grupos de
sujetos.
FÁTIMA PONCE 41
BOX-PLOT ó DIAGRAMA DE CAJA
Máximo
Mínimo
Q3
Mediana
Q1
Edad
FÁTIMA PONCE 42
Medida de
Localización
Central
Medida de
Dispersión
Uso en
Distribuciones
Ventaja Desventaja
Media
µ si población
_
x si muestra
Desviación
Estándar
 si población
s si muestra
Simétricas
(media=mediana=
moda)
Buenas
propiedades.
Medida familiar
empleada por
todos.
Se ve afectada
por valores
extremos.
Mediana
Rango Sesgadas sin
valores extremos
Mediana no se
ve afectada por
valores
extremos.
El rango se ve
afectado por
valores
extremos.
Rango
intercuartil
(RI)
RI= Q3 – Q1
Sesgadas con
valores extremos
Mediana y RI no
son afectados
por valores
extremos.
RI no es muy
conocido.
MEDIDAS USADAS PARA RESUMIR LOS DATOS
FÁTIMA PONCE 43
BIBLIOGRAFIA
 Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008). Estadística
para Administración y Economía. Cap 3.
 Levin y Rubin (2010). Estadística para Administración y
Economía. Cap. 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Dyan Andres
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenCarlo Herrera
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
Enely Freitez
 
Probabilidad 1 (1)
Probabilidad 1 (1)Probabilidad 1 (1)
Probabilidad 1 (1)CinthiaNat
 
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y CurtosisMedidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y CurtosisMSc. Alexander Nuñez
 
ESTADISTICA II
ESTADISTICA IIESTADISTICA II
ESTADISTICA II
Videoconferencias UTPL
 
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadisticaProbabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Sarah Garcia Cruz
 
Estimacion puntual y por intervalos
Estimacion puntual y por intervalos Estimacion puntual y por intervalos
Estimacion puntual y por intervalos
Brayan Barboza Torrez
 
Expo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersionExpo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersion
c. monica garcia gumersindo
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
Medidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - EstadísticaMedidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
luis balderrama
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 
Estadística: Pruebas de Normalidad
Estadística: Pruebas de NormalidadEstadística: Pruebas de Normalidad
Estadística: Pruebas de Normalidad
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
Moises Abel Florentino Zacatula
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
k4rol1n4
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
 
Software SPSS- Grupo 01
Software SPSS- Grupo 01Software SPSS- Grupo 01
Software SPSS- Grupo 01
 
Teoría de probabilidad
Teoría de probabilidadTeoría de probabilidad
Teoría de probabilidad
 
Probabilidad 1 (1)
Probabilidad 1 (1)Probabilidad 1 (1)
Probabilidad 1 (1)
 
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y CurtosisMedidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
Medidas de Distribución: Asimetrias y Curtosis
 
ESTADISTICA II
ESTADISTICA IIESTADISTICA II
ESTADISTICA II
 
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadisticaProbabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
 
Teorema de bayes
Teorema de bayesTeorema de bayes
Teorema de bayes
 
Estimacion puntual y por intervalos
Estimacion puntual y por intervalos Estimacion puntual y por intervalos
Estimacion puntual y por intervalos
 
Expo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersionExpo medidas de dispersion
Expo medidas de dispersion
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Medidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - EstadísticaMedidas de Forma - Estadística
Medidas de Forma - Estadística
 
Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)Presentacion(medidas de tendencia central)
Presentacion(medidas de tendencia central)
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadística: Pruebas de Normalidad
Estadística: Pruebas de NormalidadEstadística: Pruebas de Normalidad
Estadística: Pruebas de Normalidad
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 

Destacado

Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
Metodos_Cuantitativos
 
MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 2
Mic sesión 2Mic sesión 2
Mic sesión 2
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 5
Mic sesión 5Mic sesión 5
Mic sesión 5
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 14
Mic sesión 14Mic sesión 14
Mic sesión 14
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 6
Mic sesión 6Mic sesión 6
Mic sesión 6
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 12
Mic sesión 12Mic sesión 12
Mic sesión 12
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 8b
Mic sesión 8bMic sesión 8b
Mic sesión 8b
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 13
Mic sesión 13Mic sesión 13
Mic sesión 13
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 11
Mic sesión 11Mic sesión 11
Mic sesión 11
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
Metodos_Cuantitativos
 
Medidas de dispersion en power point
Medidas de dispersion en power pointMedidas de dispersion en power point
Medidas de dispersion en power point
DanyaRamos
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
drakerccg
 
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013Convocatoria asamblea general ordinaria 2013
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013Lucia Tanasie
 
Revista chilena de nutrición un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...
Revista chilena de nutrición   un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...Revista chilena de nutrición   un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...
Revista chilena de nutrición un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...Fredy Gerardo Caldas Vasquez
 
URS 2010 Annual Report
URS 2010 Annual ReportURS 2010 Annual Report
URS 2010 Annual ReportJaredSmith
 

Destacado (20)

Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
 
MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
 
Mic sesión 2
Mic sesión 2Mic sesión 2
Mic sesión 2
 
Mic sesión 5
Mic sesión 5Mic sesión 5
Mic sesión 5
 
Mic sesión 14
Mic sesión 14Mic sesión 14
Mic sesión 14
 
Mic sesión 6
Mic sesión 6Mic sesión 6
Mic sesión 6
 
Mic sesión 12
Mic sesión 12Mic sesión 12
Mic sesión 12
 
Mic sesión 8b
Mic sesión 8bMic sesión 8b
Mic sesión 8b
 
Mic sesión 13
Mic sesión 13Mic sesión 13
Mic sesión 13
 
Mic sesión 11
Mic sesión 11Mic sesión 11
Mic sesión 11
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
 
Medidas de dispersion en power point
Medidas de dispersion en power pointMedidas de dispersion en power point
Medidas de dispersion en power point
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013Convocatoria asamblea general ordinaria 2013
Convocatoria asamblea general ordinaria 2013
 
AUXFOG Canada
AUXFOG CanadaAUXFOG Canada
AUXFOG Canada
 
Revista chilena de nutrición un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...
Revista chilena de nutrición   un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...Revista chilena de nutrición   un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...
Revista chilena de nutrición un nuevo aporte a la toxicología de colorantes...
 
URS 2010 Annual Report
URS 2010 Annual ReportURS 2010 Annual Report
URS 2010 Annual Report
 
620
620620
620
 

Similar a Mic sesión 4

Clase5 métodoslj
Clase5 métodosljClase5 métodoslj
Clase5 métodoslj
Victor Ledesma Solis
 
inei indicadores
inei indicadoresinei indicadores
inei indicadores
Eddy Pineda
 
medidasestadisti cont.pptx
medidasestadisti cont.pptxmedidasestadisti cont.pptx
medidasestadisti cont.pptx
Estatal de guayaquil
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
EnocGutierrez1
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
YelisaChuveValdivies
 
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
Medidas de tendencia central - Albbanys CamposMedidas de tendencia central - Albbanys Campos
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
Albbanys Campos
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2danilosaavedra
 
Tendencia Central
Tendencia  CentralTendencia  Central
Tendencia Centralmeyg
 
Tendencia Central
Tendencia CentralTendencia Central
Tendencia Central
meyg
 
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
Trabajo estadistica descriptiva ejemploTrabajo estadistica descriptiva ejemplo
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
Judith Espinoza
 
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
DANNYADHEMIRRAMOSAVI
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
gloria Esparraga
 
Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
MANUEL GARCIA
 
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
José Oscar Cruz Acosta
 
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
CESAR A. RUIZ C
 
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptxestadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
christianshirleycald1
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
vmcobian12
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
GloriaEcheSilva
 

Similar a Mic sesión 4 (20)

Clase5 métodoslj
Clase5 métodosljClase5 métodoslj
Clase5 métodoslj
 
inei indicadores
inei indicadoresinei indicadores
inei indicadores
 
medidasestadisti cont.pptx
medidasestadisti cont.pptxmedidasestadisti cont.pptx
medidasestadisti cont.pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
 
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
Medidas de tendencia central - Albbanys CamposMedidas de tendencia central - Albbanys Campos
Medidas de tendencia central - Albbanys Campos
 
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
Estadstica descriptiva-1230745228674108-2
 
Tendencia Central
Tendencia  CentralTendencia  Central
Tendencia Central
 
Tendencia Central
Tendencia CentralTendencia Central
Tendencia Central
 
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
Trabajo estadistica descriptiva ejemploTrabajo estadistica descriptiva ejemplo
Trabajo estadistica descriptiva ejemplo
 
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
Clase 03 estadistica y probabilidad minas 2020
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
 
Stadistik02
Stadistik02Stadistik02
Stadistik02
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
4.2 Ejercicios datos estadisticos.docx
 
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
Estadística Medidas descriptivas de la distribución... 008
 
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptxestadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
estadistica2020-medidasdetendenciacentral-200405142046(2).pptx
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
 
Diapositivas mtc marzo v2 %281%29
Diapositivas mtc marzo v2 %281%29Diapositivas mtc marzo v2 %281%29
Diapositivas mtc marzo v2 %281%29
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Mic sesión 4

  • 1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Sesión 4 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Estadísticos Resúmenes FÁTIMA PONCE 1
  • 2. FÁTIMA PONCE 2 PUNTOS A TRATAR Sesión 3: Estadística Descriptiva: Estadísticos Resúmenes. Medidas de tendencia central (media, mediana, moda). Medidas de variabilidad o dispersión (varianza, desviación estándar, coeficiente de variabilidad). Medidas de posición no central (percentiles, cuartiles, diagrama de caja)
  • 3. FÁTIMA PONCE 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA  Permite construir y analizar cuadros estadísticos y gráficos resúmenes, con el objetivo de resumir los datos, de manera que sean entendibles e interpretables con facilidad, a fin de que la información nos sirva para la toma de decisiones.  Aplicar e interpretar medidas numéricas que resumen los datos, como:  Medidas de localización central: Media, mediana, moda.  Medidas de variabilidad: varianza, desviación estándar, coeficiente de variabilidad.
  • 4. FÁTIMA PONCE 4 Son medidas estadísticas numéricas que "resumen" la información de la "muestra" para poder tener así un mejor conocimiento de la población. Estadística Descriptiva Sumaria Tendencia Central (Posición) Dispersión (Variación) Sesgo
  • 5. FÁTIMA PONCE 5 Estadística Descriptiva Sumaria I. Medidas de: Tendencia o Localización Central Media Mediana Moda o Se refieren al punto medio de una distribución, o Informan de cómo están agrupados los datos. o ¿Alrededor de qué valor se agrupan los datos?.
  • 6. FÁTIMA PONCE 6 Estadística Descriptiva Sumaria II. Medidas de: Dispersión ó Variabilidad Varianza Desviación Estándar Coefic. de Variabilidad Rango oInforman de cuánto se alejan los datos del valor central. III. Medidas de Forma de la distribución: o La asimetría (sesgo) y la curtosis. IV. Medidas de Posición no central: o Más usadas son los Percentiles y Cuartiles.
  • 7. FÁTIMA PONCE 7 LA MEDIA O VALOR PROMEDIO DE UNA VARIABLE Media Muestral: Se tiene n observaciones en la muestra: N X1 + X2 + X3 + … + XN  Xii=1  = ------------------------------- = ------ N N n x1 + x2 + x3 + … + xn  xi_ i=1 X = ------------------------------- = -------- n n Media Poblacional: Se tiene N observaciones en la población:
  • 8. FÁTIMA PONCE 8 Suponga que se tiene una muestra de ingresos por ventas mensuales en miles de soles para 7 meses: 56, 67, 54, 45, 50, 48 y 65 LA MEDIA (O MEDIA ARITMÉTICA): EJEMPLO La media muestral es: _ 56 + 67 + 54 + 45 + 50 + 48 + 65 X = ---------------------------------------------- 7 385 = ------- = 55 m.S/. 7
  • 9. FÁTIMA PONCE 9 Ventajas:  Es un concepto familiar para la mayoría de personas.  Cada conjunto de datos tiene una media que es única.  Sirve para comparar entre varios conjuntos de datos (comparación de medias). Desventajas:  Puede verse afectada por valores extremos que no son representativos. En este caso mejor emplear la mediana.  Si el conjunto de datos tiene un extremo abierto no se puede calcular la media. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDIA
  • 10. FÁTIMA PONCE 10 Suponga que en un curso tiene las siguientes notas: MEDIA PONDERADA: EJEMPLO Nota (X) Peso (W) XW 11 0.1 1.1 12 0.1 1.2 11 0.1 1.1 13 0.3 3.9 15 0.4 6.0 ------- ------- 1.0 13.3 Prácticas: 11, 12, 11 , c/práctica pesa 10% Examen parcial: 13 , pesa 30% Examen final: 15 , pesa 40%. _ XW XW = ---------- W _ 13.3 XW = -------- = 13.3 1  ¿Cuál es su nota final? (= promedio ponderado).
  • 11. FÁTIMA PONCE 11 LA MEDIANA ó Media Posicional  Luego de ordenar los datos de menor a mayor: Es la observación equidistante de los extremos: un 50% de valores está debajo de ella y el otro 50% encima de ella en la ordenación de los datos.  No es afectada por valores extremos.  Se puede hallar incluso cuando los datos son descripciones cualitativas ordinales.
  • 12. FÁTIMA PONCE 12 LA MEDIANA Si el conjunto de datos tiene un número impar de observaciones la posición de la mediana es: (n+1)/2 Por ej: 30, 52, 40, 60, 100, la mediana es: 52. Si es un número par de observaciones, la posición de la mediana saldrá partido (3.5 por ej.) por lo que se debe promediar los valores de la posición 3 y 4. Por ej: 35, 45, 52, 56, 67, 67, la mediana es 54.
  • 13. FÁTIMA PONCE 13 Es el valor de la variable o la observación que ocurre con mayor frecuencia. Si los datos son: 35, 45, 52, 56, 67, 67, la moda es 67. No es afectada por valores extremos. Puede no existir una moda. Pueden haber varias modas: Si hay dos valores que se repiten más y con igual frecuencia será bimodal. LA MODA
  • 14. FÁTIMA PONCE 14 Moda: Categoría o valor que tiene la mayor frecuencia Mediana: Categoría o valor que divide al conjunto de datos en dos partes iguales. Media : Es la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos Medidas de Tendencia Central: Informan cómo están concentrados los datos Distribución Normal: media=mediana= moda x 50%50% f(x)
  • 15. FÁTIMA PONCE 15 La media, mediana o moda sólo revelan una parte de la información acerca de las características de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, se debe medir también su dispersión o variabilidad, porque: 1. Permite juzgar la confiabilidad de nuestra medida de tendencia central. 2. Medida de riesgo (variables financieras, calidad). MEDIDAS DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN
  • 16. FÁTIMA PONCE 16 rango = XMás grande Xmás pequeño  No toma en cuenta la forma en que están distribuidos los datos. EL RANGO  Es la diferencia entre el más alto y el más pequeño delos valores observados:
  • 17. FÁTIMA PONCE 17 VARIANZA Y DESVIACIÓN (en torno a su valor central) DESVIACIÓN ESTÁNDAR Poblacional: Muestral: En la práctica no se emplea porque sus unidades están elevadas al cuadrado. 2 Poblacional: Muestral:
  • 18. FÁTIMA PONCE 18 Si se tiene una muestra de ingresos por ventas mensuales en miles de soles para 7 meses: 56, 67, 54, 45, 50, 48 y 65 Se halló la media: 55. LA VARIANZA Y DESVIACIÓN ESTANDAR: EJEMPLO La varianza muestral es: s2 =[(56-55)2+(67-55)2+(54-55)2+(45-55)2+(50-55)2+(48-55)2+ (65-55)2] / (7-1) s2 = 420 / (7-1) = 70 miles de S/ al cuadrado s =  70 = 8.37 miles de S/. La desviación estándar muestral es:
  • 19. FÁTIMA PONCE 19 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Desviación estándar es una medida absoluta de la dispersión que expresa la variación en las mismas unidades que los datos originales  No puede ser la única base para la comparación de 2 distribuciones. Se requiere de una medida relativa que proporcione una estimación de la magnitud de la desviación respecto a la magnitud de la media Coeficiente de Variación ó Coeficiente de Variabilidad (CV).
  • 20. FÁTIMA PONCE 20 COEFICIENTE DE VARIACIÓN Mide la dispersión relativa de los datos y se calcula dividiendo la desviación estándar muestral (s) por la media y multiplicando el cociente por 100: s CV = -------- * 100 % _ X  Compara la dispersión de dos o más grupos: A > valor de CV > heterogeneidad de los valores de la variable.  Permite comparar dispersiones a escalas distintas. Pero varia ante cambios de origen, por ello todos los valores deben ser positivos.
  • 21. FÁTIMA PONCE 21 EJEMPLO  Se dice que "Los economistas suelen tener mejores salarios iniciales que los abogados". a) ¿Qué indican los datos muestrales acerca de la afirmación?: b) ¿En cuál de las muestras existe mayor variabilidad en los sueldos?: Rspta: CVAbogados=13.93% y CVEconomistas=16.79%  Mayor variabilidad hay en los salarios de los economistas. Abogado 34.2 45 39.5 28.4 37.7 35.8 30.6 35.2 34.2 42.4 Economista 33.5 57.1 49.7 40.2 44.2 45.2 47.8 49.9 53.9 61.2
  • 22. FÁTIMA PONCE 22 ¿CÓMO INTERPRETAR?  Si tuviéramos información de las regiones del Perú con los siguientes resultados para la variable: tasa de pobreza (se mide de 0 a 100%). • Media = 41.5 Mediana = 39.2 • Máximo= 77.2 Mínimo = 12.7 • Desviación estándar= 19.8  Poco menos de la mitad de la población es considerada pobre. El 50% de la población se encuentra por debajo de 39.2% de tasa de pobreza.  La tasa de pobreza media es 41.5% con una fluctuación de los datos respecto a su media de 19.8%, o con una tendencia a variar por debajo o por encima de la media en 19.8%.  Al analizar Max y Min se observa polos muy diferenciados: Existe desigualdad.
  • 23. FÁTIMA PONCE 23 MEDIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR DE DATOS AGRUPADOS
  • 24. FÁTIMA PONCE 24 Si se tiene el número de vehículos vendidos por rango de precios: MEDIA DE DATOS AGRUPADOS Precio de venta (miles de $) Frecuencia 10 a 13 8 14 a 17 23 18 a 21 17 22 a 25 18 26 a 29 8 30 a 33 4 34 a 37 1 38 a 41 1 Total 80 Estime la media del precio de venta de los vehículos a partir de la información de distribución de frecuencias dada (datos agrupados).
  • 25. FÁTIMA PONCE 25 ¿Cómo estimar la media aritmética de los datos agrupados? : 1. Calcular el punto medio de cada clase en la muestra (Mi). 2. Multiplicar cada punto medio (Mi) por la frecuencia de las observaciones de dicha clase (fi). 3. Sumar todos los resultados de estos productos. 4. Dividir la suma entre el número total de observaciones de la muestra (n). MEDIA DE DATOS AGRUPADOS _ (fi*Mi) x = ------------- n
  • 26. FÁTIMA PONCE 26 LA MEDIA DE DATOS AGRUPADOS: _  Media muestral de datos agrupados = X =  (fi *Mi) / n Precio de venta (miles de $) Frecuencia (fi) fiMi 10 a 13 =(10+13)/2= 11.5 8 92 14 a 17 =(14+17)/2= 15.5 23 356.5 18 a 21 =(18+21)/2= 19.5 17 331.5 22 a 25 =(22+25)/2= 23.5 18 423 26 a 29 =(26+29)/2= 27.5 8 220 30 a 33 =(30+33)/2= 31.5 4 126 34 a 37 =(34+37)/2= 35.5 1 35.5 38 a 41 =(38+41)/2= 39.5 1 39.5 Total 80 1624 Punto medio de clase (Mi) Media muestral de Datos Agrup= 1624/80= 20.3 miles de $
  • 27. FÁTIMA PONCE 27 LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS  ¿Cómo calcular la varianza de los datos agrupados si se tiene una distribución de frecuencias y no se conoce el valor individual de cada observación?.  A nivel de la Población: fi(Mi-)2 2 = ----------------- N fi es la frecuencia de cada una de las clases. Mi es el punto medio de cada clase  A nivel de la muestra: _ [fi(Mi-X)2] s2 = ---------------- (n-1)
  • 28. FÁTIMA PONCE 28 Estime la varianza y desv estandar del precio de venta de los vehículos a partir de la información de distribución de frecuencias siguiente. Recuerde que su media estimada fue 20.3 miles de $: LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS: EJERCICIO 3 Precio de venta (miles de $) Frecuencia 10 a 13 8 14 a 17 23 18 a 21 17 22 a 25 18 26 a 29 8 30 a 33 4 34 a 37 1 38 a 41 1 Total 80
  • 29. FÁTIMA PONCE 29 LA VARIANZA DE DATOS AGRUPADOS: EJERCICIO 3 s2=[fi(Mi - 20.3)2]/(n-1)  s = 36.21 = 6.02 miles de $ =2860.8/79=36.21 miles $ al cuadrado Precio de venta (miles de $) Punto medio de clase (Mi) Frecuencia (fi) Desviación (Mi - Xbarra) Cuadrado de la Desviación (Mi - Xbarra)2 fi(Mi-Xbarra)2 10 a 13 11.5 8 -8.80 77.44 619.52 14 a 17 15.5 23 -4.80 23.04 529.92 18 a 21 19.5 17 -0.80 0.64 10.88 22 a 25 23.5 18 3.20 10.24 184.32 26 a 29 27.5 8 7.20 51.84 414.72 30 a 33 31.5 4 11.20 125.44 501.76 34 a 37 35.5 1 15.20 231.04 231.04 38 a 41 39.5 1 19.20 368.64 368.64 Total 80 2860.80
  • 30. FÁTIMA PONCE 30 MEDIDAS DE LA FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN
  • 31. FÁTIMA PONCE 31 El skewness mide la simetría/asimetría de la distribución de los datos. skewness= 0: distribución es simétrica La curtosis: determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución. Mide qué tan puntiaguda es la distribución. MEDIDAS DE LA FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN
  • 32. FÁTIMA PONCE 32 CURVAS DE DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICAS Asimétrica Positiva Distribución asimétrica con cola a la derecha. Asimétrica Negativa Distribución asimétrica con cola a la izquierda. En estos casos emplear la mediana como medida de localización central.
  • 33. FÁTIMA PONCE 33 MEDIDAS DE FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN (Apuntamiento o Curtosis)  El apuntamiento expresa el grado en que una distribución acumula casos en sus colas en comparación con los casos acumulados en las colas de una distribución normal cuya dispersión sea equivalente.  Concentración en colas = probabilidad de valores extremos. Cuarto momento: E(X - )4 CURTOSIS mide la empinadez de la distribución.  Si Curtosis = 3: distribución normal.  Si Curtosis > 3: Colas con alta concentración de datos (leptocúrtica) .
  • 34. FÁTIMA PONCE 34 Cuando hay mucha asimetría en los datos (valores extremos desbalanceados), como las distribuciones de ingresos o cuando deseamos ubicar el lugar que ocupa un valor en particular se emplean Estadísticos de posición (cuantiles). Son valores de la variable que dividen la muestra de datos en partes de igual porcentaje. Permiten conocer otros puntos característicos de la distribución de la variable que no son los valores centrales. La manera más sencilla de ubicar el lugar de alguien en relación a una distribución es indicar el % de los datos que está debajo de ese valor. MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL
  • 35. FÁTIMA PONCE 35 Los cuantiles se usan por grupos que dividen la distribución en partes iguales, es decir, intervalos que comprenden la misma proporción de valores. Los cuantiles más usados son: Los Cuartiles: agrupan 25% cada uno (son 3). Los Quintiles: agrupan 20% cada uno (son 4). Los Deciles: agrupan 10% cada uno (son 9). Los Percentiles (son 99). MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL
  • 36. FÁTIMA PONCE 36 Dividen a la distribución en cien partes iguales. El percentil p es un valor tal que por lo menos p% de las observaciones son ≤ que este valor y por lo menos (100 – p)% de las observaciones son ≥ que ese valor.  Ejemplo: Las notas en los exámenes de admisión se suelen dar en términos de percentiles. Decir: “Un estudiante obtiene 54 puntos en la parte verbal del examen” es vago, no compara con los demás, pero decir:  “Esta nota corresponde al percentil 70  70% de los estudiantes obtuvieron una nota menor a la de dicho estudiante. PERCENTIL
  • 37. FÁTIMA PONCE 37 Si se divide los datos en cuatro partes c/u contiene el 25% de las observaciones. Los puntos de división son cuartiles: Q1, Q2, Q3 . CUARTIL
  • 38. FÁTIMA PONCE 38 MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRAL 1er Cuartil 2do Cuartil 3er Cuartil P25 P50 P75
  • 39. FÁTIMA PONCE 39 RANGO INTERCUARTIL  Es la medida de dispersión que acompaña a la mediana cuando se la emplea como medida resumen de los datos debido a que la media no seria representativa.  Es el rango en que se encuentra el 50% central de los datos.  No es afectado por los valores extremos. RIC = Q3 – Q1 50% min Q1 Q3 máx
  • 40. FÁTIMA PONCE 40 BOX-PLOT ó DIAGRAMA DE CAJA  Vincula los conceptos de mediana, cuartiles, valor máximo y valor mínimo.  Es muy útil para resumir variables continuas.  Resultan más apropiados para representar variables que presenten una gran desviación de la distribución normal, resultan además de gran ayuda cuando se dispone de datos en distintos grupos de sujetos.
  • 41. FÁTIMA PONCE 41 BOX-PLOT ó DIAGRAMA DE CAJA Máximo Mínimo Q3 Mediana Q1 Edad
  • 42. FÁTIMA PONCE 42 Medida de Localización Central Medida de Dispersión Uso en Distribuciones Ventaja Desventaja Media µ si población _ x si muestra Desviación Estándar  si población s si muestra Simétricas (media=mediana= moda) Buenas propiedades. Medida familiar empleada por todos. Se ve afectada por valores extremos. Mediana Rango Sesgadas sin valores extremos Mediana no se ve afectada por valores extremos. El rango se ve afectado por valores extremos. Rango intercuartil (RI) RI= Q3 – Q1 Sesgadas con valores extremos Mediana y RI no son afectados por valores extremos. RI no es muy conocido. MEDIDAS USADAS PARA RESUMIR LOS DATOS
  • 43. FÁTIMA PONCE 43 BIBLIOGRAFIA  Anderson, D., Sweeney, D. y Williams T. (2008). Estadística para Administración y Economía. Cap 3.  Levin y Rubin (2010). Estadística para Administración y Economía. Cap. 3.