SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué es unshock
El shockes unestadoenel que entra el cuerpocuandono recibe aporte suficiente de sangre alos
tejidosy,portanto,no llegael oxígenonecesarioalosórganospara que éstosrealicensusfunciones.
Comoresultadose produce unfallo multiorgánico.
El shockes unaafeccióngrave,encaso de no recibirtratamientourgente losdañospuedenser
irreparables,pudiendollegarinclusoalamuerte del accidentado.Porello,si detectamosque alguien
estásufriendounshock,esfundamental que le demoslosprimerosauxiliosparareducirel riesgode
que losórganosvitalesseandañados.
Hay diferentesmotivosque puedenprovocareste estadode shock,perolosmáscomunesson,por
ejemplo,lapérdidade sangre masivacausadapor traumatismos oquemadurasgraves,la
congelaciónde tejidos,reaccionesalérgicasyfalloscardíacos,causasen definitivaque impidenla
correcta distribucióndel oxígenoporel cuerpo.
Tiposde shock
El estadode shockno esuna enfermedad,sinounestadooriginado porotromotivo.Laclasificación
de lostiposde shockse hace segúnel origende dichoproblema:
Shockcardiogénico:se llamaasí cuandoel shocktiene origencardíaco,como por ejemploenun
infartode miocardio,el corazónnobombeasangre correctamente atodo el cuerpoy puedenfallar
múltiplesórganos.
Shockhipovolémico:hipovolemiaquiere decir‘volumenbajode líquidos’.Estoocurre porejemploen
grandeshemorragiasdonde se pierde muchasangre,oenquemadurasgravesdonde tambiénexiste
pérdidaimportante de líquidos.
Shockanafiláctico:causadoporuna reacciónalérgicagrave,todoel cuerporeaccionaante unagente
alérgeno,yladificultadpararespirarhace que no se obtenerel oxígenonecesario.
Signosysíntomas de un shock
Aunque puedan tenerorigendistinto,unavezque el cuerpoentraenestadode shockhay signosy
síntomasgeneralesque revelanque el problemainicial se haagravadoy el accidentado
efectivamentehaentradoenshock.
El principal signoque llamalaatenciónenunshockesque la presiónarterial esmuybaja,
acompañadade unpulsomuyrápidoperodébil.
El afectadosiente ansiedadyagitación,ytemblores.
Presenciade cianosis,esdecir,mucosas(labiosyencías) yuñasazuladas.Se produce como
consecuenciadel bajo aporte de oxígeno.
Escalofríos.La piel estáhúmedaypálida,comode color grisáceo,yhay sudoraciónabundante.
Respiracioneslentasysuperficiales.Tambiénpuede ocurrirel casocontrario,rápidasyprofundas,lo
que dará lugar a hiperventilación.
Síntomasneurológicos,comomareos,vértigo,desmayose inclusopérdidade conocimiento.
Tambiénsonfrecuenteslosvómitos.
Dolortorácico y dificultadpararespirar.
Qué hacer encaso de shock
Lo ideal estratar el problemaantesde entrarenshock,perosi cuandola víctima esatendidayaestá
enese estado,lasaccionesenprimerosauxilioshande irdirigidasaayudaral sistemacirculatorioa
que puedallegarsangre a todoslosórganos,para oxigenarloshastaque llegue laayudamédica
avanzada.Una rápida actuaciónpuede salvarlavidadel afectado.Paraelloestoesloque debemos
hacer encaso de shock:
En primerlugarse debe avisara losserviciosde emergencias,proporcionandodatosprecisosy
concisosde la víctimay su situación.
Si la personaestáinconsciente,se examinalarespiraciónylacirculacióny,de sernecesario,se
comienzarealizarlasmaniobrasde reanimacióncardiopulmonar.
Examinaral accidentado:valorarsi puede tenerunalesiónenlacolumna,cabezaocuello,encuyo
caso no se le debe mover.Si se descartanestaslesionesylapersonaestáconsciente,se procede a
ponerlaenposiciónde shock,estoes,bocaarriba (sinlacabezalevantada) ycon laspiernas
levantadasaproximadamente 30centímetros.Conestoayudaremosaque la sangre retorne de las
extremidadesal corazónyal cerebro.
Observarsi el afectadotiene heridasuotraslesiones,yaque puede que esté perdiendosangre yen
ese caso lonecesarioserácortar la hemorragiayadministrarlosprimerosauxilioscorrespondientes.
La personadebe estarcómoda,sinropaajustadaque puedamolestar,ymantenerle caliente.Lo
apropiadoestaparle con unamanta o ropas.
Valorarsu estadogeneral cadacincominutospor si empeora.
Puede que el accidentadovomiteotengamuchassecrecionesbucales,eneste casose le girala
cabezahacia un lado,porsupuestosiempre que nose sospeche de lesiónde columna,encuyocaso
se debe girar el cuerpoenteroenbloque,comounaunidad.
No dar nadade beberni comera la víctima de un shock.
Es importe que nose levante ni deambule sola,mantenerlaposiciónde shock.
No dudaral llamaral serviciode emergenciasni esperaraque la situaciónse agrave.
No abandonaral accidentado,permanecerasuladovalorandoconstantementesuestadohastaque
losserviciosde emergenciaacudan.
SHOCK
El shock es un estado grave, debido a trastornos de la circulación periférica, que provoca un
inadecuado riego sanguíneo a los órganos y tejidos. El shock es un cuadro de aparición y evolución
rápida que compromete seriamente la vida del lesionado; por esto requiere la asistencia inmediata.
Las causas del shock son:
1. Hemorragia debida a: heridas, fracturas,ruptura de órganos internos, hígado bazo, entre otros.
2. Quemaduras graves con pérdida de líquido y sangre.
3. Infarto del miocardio
4. Alergia a medicamentos como: penicilina, yodo, anestésicos, aspirinas y algunos alimentos.
5. Infecciones graves
6. Fracturas abiertas o cerradas con lesión de vasos o sin ella, que provocan gran pérdida de sangre
. Dolor intenso.
Síntomas y signos generales del shock
La aparición y características del shock dependen de la causa q lo produce; no obstante existen signos
y síntomas que lo identifican, cualquiera sea su origen:
1. Estado de agitación
2. Debilidad, nauseas y mareos, sobre todo al estar sentado o de pie
3. Sed intensa
4. Piel pálida, fría y sudorosa
5. Aumento de la frecuencia de pulso
6. Progresivamente, en la medida que avanza el shock, el pulso se hace más lento y el lesionado puede
presentar paro cardiaco
7. Coloración morada de la piel, mucosas y uñas, debida a la falta de oxígeno en los tejidos, por fallas
de la circulación
8. Respiración rápida y superficial
Primeros auxilios en caso de shock
1. Coloque al lesionado con la cabeza mas baja q los pies, también puede acostarlo de medio lado o
boca abajo, con la cabeza de lado para evitar, en caside presentar vómito, que éste se desvie hacia las
vías respiratorias y asfixie al lesionado
2. Detenga elsangramiento
3. Controle los signos vitales
4. Mantenga libre las vías respiratorias del lesionado.
5. Evite el enfriamiento
6. No administre líquidos por la boca, ya que el lesionado en estado de shock tiende a perder el
conocimiento y si vomita puede aspirar el contenido gástrico hacia los pulmones y asfixiarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
juande10
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimiento
Nilda
 
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulaciónAnoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
Minsa Corporation
 

La actualidad más candente (20)

Cómo identificar una fractura
Cómo identificar una fracturaCómo identificar una fractura
Cómo identificar una fractura
 
Desmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calorDesmayos y golpes de calor
Desmayos y golpes de calor
 
Desmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimientoDesmayo o desvanecimiento
Desmayo o desvanecimiento
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulaciónAnoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 
Asfixias clasificacion
Asfixias clasificacionAsfixias clasificacion
Asfixias clasificacion
 
Muerteporsofocacion
MuerteporsofocacionMuerteporsofocacion
Muerteporsofocacion
 
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensiónMedicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
 
Asfixia.
Asfixia. Asfixia.
Asfixia.
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Box fisica
Box fisicaBox fisica
Box fisica
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGALtipos de muerte MEDICINA LEGAL
tipos de muerte MEDICINA LEGAL
 
Asfixiologia (2)
Asfixiologia (2)Asfixiologia (2)
Asfixiologia (2)
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
 
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayoQue hacer en caso de lipotimia o desmayo
Que hacer en caso de lipotimia o desmayo
 

Similar a shock (primeros auxilios)

Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatorios
Juanitoaragon
 
Primeros Auxiliios
Primeros AuxiliiosPrimeros Auxiliios
Primeros Auxiliios
201293
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
73645019
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Pedro Ruela
 
Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
Kelita13_08
 

Similar a shock (primeros auxilios) (20)

SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatorios
 
Primeros Auxiliios
Primeros AuxiliiosPrimeros Auxiliios
Primeros Auxiliios
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Modulo 3 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 3 manual de primeros auxilios udelasModulo 3 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 3 manual de primeros auxilios udelas
 
Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
 
CLASE_27-05-21_hemorragias_y_fracturas.pptx
CLASE_27-05-21_hemorragias_y_fracturas.pptxCLASE_27-05-21_hemorragias_y_fracturas.pptx
CLASE_27-05-21_hemorragias_y_fracturas.pptx
 
soporte basico vital, julio 2023.pptx
soporte basico vital, julio 2023.pptxsoporte basico vital, julio 2023.pptx
soporte basico vital, julio 2023.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
soporte basico vital, julio 2023.ppt
soporte basico vital, julio 2023.pptsoporte basico vital, julio 2023.ppt
soporte basico vital, julio 2023.ppt
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Primeros auxilios - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Tema 4: Pérdida del conocimiento
Tema 4: Pérdida del conocimientoTema 4: Pérdida del conocimiento
Tema 4: Pérdida del conocimiento
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

shock (primeros auxilios)

  • 1. Qué es unshock El shockes unestadoenel que entra el cuerpocuandono recibe aporte suficiente de sangre alos tejidosy,portanto,no llegael oxígenonecesarioalosórganospara que éstosrealicensusfunciones. Comoresultadose produce unfallo multiorgánico. El shockes unaafeccióngrave,encaso de no recibirtratamientourgente losdañospuedenser irreparables,pudiendollegarinclusoalamuerte del accidentado.Porello,si detectamosque alguien estásufriendounshock,esfundamental que le demoslosprimerosauxiliosparareducirel riesgode que losórganosvitalesseandañados. Hay diferentesmotivosque puedenprovocareste estadode shock,perolosmáscomunesson,por ejemplo,lapérdidade sangre masivacausadapor traumatismos oquemadurasgraves,la congelaciónde tejidos,reaccionesalérgicasyfalloscardíacos,causasen definitivaque impidenla correcta distribucióndel oxígenoporel cuerpo. Tiposde shock El estadode shockno esuna enfermedad,sinounestadooriginado porotromotivo.Laclasificación de lostiposde shockse hace segúnel origende dichoproblema: Shockcardiogénico:se llamaasí cuandoel shocktiene origencardíaco,como por ejemploenun infartode miocardio,el corazónnobombeasangre correctamente atodo el cuerpoy puedenfallar múltiplesórganos. Shockhipovolémico:hipovolemiaquiere decir‘volumenbajode líquidos’.Estoocurre porejemploen grandeshemorragiasdonde se pierde muchasangre,oenquemadurasgravesdonde tambiénexiste pérdidaimportante de líquidos. Shockanafiláctico:causadoporuna reacciónalérgicagrave,todoel cuerporeaccionaante unagente alérgeno,yladificultadpararespirarhace que no se obtenerel oxígenonecesario. Signosysíntomas de un shock Aunque puedan tenerorigendistinto,unavezque el cuerpoentraenestadode shockhay signosy síntomasgeneralesque revelanque el problemainicial se haagravadoy el accidentado efectivamentehaentradoenshock.
  • 2. El principal signoque llamalaatenciónenunshockesque la presiónarterial esmuybaja, acompañadade unpulsomuyrápidoperodébil. El afectadosiente ansiedadyagitación,ytemblores. Presenciade cianosis,esdecir,mucosas(labiosyencías) yuñasazuladas.Se produce como consecuenciadel bajo aporte de oxígeno. Escalofríos.La piel estáhúmedaypálida,comode color grisáceo,yhay sudoraciónabundante. Respiracioneslentasysuperficiales.Tambiénpuede ocurrirel casocontrario,rápidasyprofundas,lo que dará lugar a hiperventilación. Síntomasneurológicos,comomareos,vértigo,desmayose inclusopérdidade conocimiento. Tambiénsonfrecuenteslosvómitos. Dolortorácico y dificultadpararespirar. Qué hacer encaso de shock Lo ideal estratar el problemaantesde entrarenshock,perosi cuandola víctima esatendidayaestá enese estado,lasaccionesenprimerosauxilioshande irdirigidasaayudaral sistemacirculatorioa que puedallegarsangre a todoslosórganos,para oxigenarloshastaque llegue laayudamédica avanzada.Una rápida actuaciónpuede salvarlavidadel afectado.Paraelloestoesloque debemos hacer encaso de shock: En primerlugarse debe avisara losserviciosde emergencias,proporcionandodatosprecisosy concisosde la víctimay su situación. Si la personaestáinconsciente,se examinalarespiraciónylacirculacióny,de sernecesario,se comienzarealizarlasmaniobrasde reanimacióncardiopulmonar. Examinaral accidentado:valorarsi puede tenerunalesiónenlacolumna,cabezaocuello,encuyo caso no se le debe mover.Si se descartanestaslesionesylapersonaestáconsciente,se procede a ponerlaenposiciónde shock,estoes,bocaarriba (sinlacabezalevantada) ycon laspiernas levantadasaproximadamente 30centímetros.Conestoayudaremosaque la sangre retorne de las extremidadesal corazónyal cerebro. Observarsi el afectadotiene heridasuotraslesiones,yaque puede que esté perdiendosangre yen ese caso lonecesarioserácortar la hemorragiayadministrarlosprimerosauxilioscorrespondientes. La personadebe estarcómoda,sinropaajustadaque puedamolestar,ymantenerle caliente.Lo apropiadoestaparle con unamanta o ropas. Valorarsu estadogeneral cadacincominutospor si empeora.
  • 3. Puede que el accidentadovomiteotengamuchassecrecionesbucales,eneste casose le girala cabezahacia un lado,porsupuestosiempre que nose sospeche de lesiónde columna,encuyocaso se debe girar el cuerpoenteroenbloque,comounaunidad. No dar nadade beberni comera la víctima de un shock. Es importe que nose levante ni deambule sola,mantenerlaposiciónde shock. No dudaral llamaral serviciode emergenciasni esperaraque la situaciónse agrave. No abandonaral accidentado,permanecerasuladovalorandoconstantementesuestadohastaque losserviciosde emergenciaacudan. SHOCK El shock es un estado grave, debido a trastornos de la circulación periférica, que provoca un inadecuado riego sanguíneo a los órganos y tejidos. El shock es un cuadro de aparición y evolución rápida que compromete seriamente la vida del lesionado; por esto requiere la asistencia inmediata. Las causas del shock son: 1. Hemorragia debida a: heridas, fracturas,ruptura de órganos internos, hígado bazo, entre otros. 2. Quemaduras graves con pérdida de líquido y sangre. 3. Infarto del miocardio 4. Alergia a medicamentos como: penicilina, yodo, anestésicos, aspirinas y algunos alimentos. 5. Infecciones graves 6. Fracturas abiertas o cerradas con lesión de vasos o sin ella, que provocan gran pérdida de sangre . Dolor intenso. Síntomas y signos generales del shock La aparición y características del shock dependen de la causa q lo produce; no obstante existen signos y síntomas que lo identifican, cualquiera sea su origen:
  • 4. 1. Estado de agitación 2. Debilidad, nauseas y mareos, sobre todo al estar sentado o de pie 3. Sed intensa 4. Piel pálida, fría y sudorosa 5. Aumento de la frecuencia de pulso 6. Progresivamente, en la medida que avanza el shock, el pulso se hace más lento y el lesionado puede presentar paro cardiaco 7. Coloración morada de la piel, mucosas y uñas, debida a la falta de oxígeno en los tejidos, por fallas de la circulación 8. Respiración rápida y superficial Primeros auxilios en caso de shock 1. Coloque al lesionado con la cabeza mas baja q los pies, también puede acostarlo de medio lado o boca abajo, con la cabeza de lado para evitar, en caside presentar vómito, que éste se desvie hacia las vías respiratorias y asfixie al lesionado 2. Detenga elsangramiento 3. Controle los signos vitales 4. Mantenga libre las vías respiratorias del lesionado. 5. Evite el enfriamiento 6. No administre líquidos por la boca, ya que el lesionado en estado de shock tiende a perder el conocimiento y si vomita puede aspirar el contenido gástrico hacia los pulmones y asfixiarse.