SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
INTEGRANDES:
Daza Cano Nohelia Alejandra
Guzman Medina Natalia
Claros Justiniano Nathalie
Chambi Bravo Bigmar
Flores Guerra Nathaly
Universidad de
Aquino Bolivia -
UDABOL
Grupo: A
Fecha:
14/05/2020
INTRODUCCION
La falta de flujo de sangre significa que las células y
órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes
para funcionar apropiadamente. Muchos órganos
pueden dañarse como resultado de esto. El shock
requiere tratamiento inmediato y puede empeorar
muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas que
sufren shock morirá a causa de esto.
El aporte de oxígeno está directamente
relacionado con el contenido de oxígeno
arterial (saturación de oxígeno y
concentración de hemoglobina) y el gasto
cardíaco (volumen sistólico y frecuencia
cardíaca).
DEFINICION
El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no
recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no
llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen
sus funciones. Como resultado se produce un fallo
multiorgánico
El shock es una afección grave, en caso de no recibir
tratamiento urgente los daños pueden ser irreparables,
pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por
ello, si detectamos que alguien está sufriendo un shock,
es fundamental que le demos los primeros auxilios para
reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.
Causas
la pérdida de
sangre masiva
causada por
traumatismos o
quemaduras graves
causas en
definitiva que
impiden la
correcta
distribución del
oxígeno por el
cuerpo
la congelación de
tejidos
reacciones
alérgicas y fallos
cardíacos
Los síntomas del choque (shock) son similares cuando la causa es
un bajo volumen sanguíneo (shock hipovolémico) o cuando el
choque es consecuencia de un bombeo cardíaco insuficiente (shock
cardiogénico).
SINTOMAS
Inicialmente pueden aparecer letargo, somnolencia y confusión.
La piel se vuelve fría y húmeda y, a menudo, azulada y pálida.
Al presionarla, el color tarda mucho más en volver que en
condiciones normales.
Los vasos sanguíneos pueden hacerse evidentes formando una red
de líneas azuladas por debajo de la piel.
El pulso es débil y rápido, excepto cuando la causa del choque
(shock) es un latido cardíaco lento
Por lo general, la persona no puede incorporarse sin experimentar
sensación de aturdimiento o desvanecimiento.
La respiración se acelera, pero tanto esta como el pulso pueden
ralentizarse cuando la muerte es inminente.
La presión arterial es tan baja que a menudo no puede medirse
con un manguito de tensión arterial.
La micción disminuye y finalmente se detiene
El desenlace final puede ser estado de coma y muerte.
Respuestas en caso de Shock
• En primer lugar se debe avisar a los servicios de
emergencias, proporcionando datos precisos y concisos de
la víctima y su situación.
• Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y
la circulación y, de ser necesario, se comienza realizar
las maniobras de reanimación cardiopulmonar
• Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión
en la columna, cabeza o cuello, en cuyo caso no se le debe
mover. Si se descartan estas lesiones y la persona está
consciente, se procede a ponerla en posición de shock, esto
es, boca arriba (sin la cabeza levantada) y con las piernas
levantadas aproximadamente 30 centímetros. Con esto
ayudaremos a que la sangre retorne de las extremidades al
corazón y al cerebro.
• Observar si el afectado tiene heridas u otras
lesiones, ya que puede que esté perdiendo
sangre y en ese caso lo necesario será cortar la
hemorragia y administrar los primeros auxilios
correspondientes.
• La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada
que pueda molestar, y mantenerle caliente. Lo
apropiado es taparle con una manta o ropas.
• Valorar su estado general cada cinco minutos por
si empeora.
• No dar nada de beber ni comer a la víctima de un
shock.
• Es importe que no se levante ni deambule sola,
mantener la posición de shock.
• No abandonar al accidentado, permanecer a su
lado valorando constantemente su estado hasta
que los servicios de emergencia acuda
CLASIFICACIÓN DE SHOCK
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el
cuerpo no esta recibiendo un flujo de sangre suficiente.
HIPOVOLÉMICO
Un shock hipovolémico es una afección de
emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o
líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede
hacer que muchos órganos dejen de funcionar.
Signos y sintomas
Sintomas
Signos
• Piel fría, sudorosa y pálida
• Gasto cardiaco
• Presión venosa central
• Resistencia vascular periférica
• Diferencia arterio-venosa de oxigeno
• hipoxemia
• Ansiedad o agitación
• Confusión
• Disminución o ausencia de gasto
urinario
• Debilidad general respiración rápida
• Sudoración piel húmeda
Tabla de clasificación de shock hemorrágico
CARDIOGÉNICO
El shock cardiogénico es similar a la insuficiencia cardiaca,
pero más grave. Se desarrolla cuando el daño sufrido por los
músculos del corazón es muy importante y el corazón ya no
puede suministrar suficiente sangre para mantener las
funciones del organismo.
Signos y sintomas
SHOCK OBSTRUCTIVO
• Por obstrucción mecánica al flujo sanguíneo en el sistema circulatorio central. Por
TEP, aneurisma disecante de la aorta y neumotórax a tensión
• Clínica: congestión pulmonar, ingurgitación yugular a taquicardia, hipotensión
• Es la limitación al llenado ventricular, generalmente se debe a embolia
pulmonar(TEP) masiva. En ocasiones puede ser secundario a embolia gaseosa,
tumoral o amniótica.
Signos y sintomas
SHOCK DISTRIBUTIVO
• Se origina por distribución deficiente del flujo sanguíneo a las células. Por sepsis
(vaso dilación máxima causada por endotoxinas) anafilaxia, neurogenico
• En este tipo de shock se produce una alteración en el continente sanguíneo, con
importante vasodilatación y disminución de las resistencias vasculares sistémicas,
lo que provoca una mala distribución del flujo
• Se puede presentar con una volemia normal o disminuida, que es producido por
una vaso dilación que en este caso la volemia es incapaz de rellenar los espacios
aumentados y esto genera un mayor gasto cardiaco.
El sindrome es
producido en este caso
por accion directa de
microorganismos que
ingresan al torrente
circulatorio o de sus
toxinas
Puede ser causado por
cuaquier tipo de
bacteria, hongos y (en
raras ocaciones) virus
Shock anáfilactico
Este tipo de shock es
consecuencia de una reaccion
alergica exagerada ante un
antigeno
Los tejidos de diferentes partes
del cuerpo liberan histamina y
otras sustacias
Shock neurogenico
Se produce por una lesion aguda de
la medulla espinal que afecta al
Sistema nervioso simpatico; dejando
actuar al Sistema nervioso
parasimpatico
Produce una vasodilatacion
mantenida lo que provoca una
hipotencion arterial
Shock séptico Tipos de shock
distributivo
FASES DE SHOCK
Compesatoria Progresiva Irreversible
Shock
compensatoria
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
Se trata de preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso
central) a expensas de una vasoconstricción de órganos no vitales ( piel músculo riñón
área asplácnica) también se intenta mantener el GC aumentando la frecuencia
cardíaca es la contractilidad
Síntomas:
desaparición progresiva de las venas de dorso de
manos y pies
- frialdad
- palidez cutánea
- sequedad de mucosas
- debilidad muscular
- oliguria
*En esta fase la presión arterial suele estar
dentro de los límites normales
Shock
descompensado
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
Los mecanismos de compensación se ven sobrepasados, empieza a disminuir el flujo
de órganos vitales
- hipotensión
- deterioro del Estado neurológico
- Pulsos periféricos débil o ausente
- diuresis aún más disminuida
- acidosis metabólica progresiva
- pueden aparecer arritmias o alteraciones isquémicas en el E.C.G
Shock
irreversible
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
TITLE
EXAMPLE
Si no se logra corregir el shock finalmente entra en la fase irreversible en la que el
paciente desarrolla un fallo multisistemico y muere.
La disfunción orgánica reversible llega a ser irreversible produciendo la muerte.
En esta etapa ocurre la anuria y la insuficiencia renal aguda, La academia disminuye el
gastó cardíaco y la inquietud acaba en agitación obnubilación y coma.
6
TEXT
FISIOPATO
LOGIA DEL
SHOCK
Fisiopatología
La fisiopatología consiste en analizar las
enfermedades de los seres vivos mientras estos
realizan sus funciones vitales. Otra definición de
fisiopatología podría ser: la parte de la biología
que estudia el funcionamiento de un organismo o
de un tejido durante el curso de una enfermedad.
Fisiopatologia
Alteración pulmonar. Incremento de la
permeabilidad alveolar capilar
Por acidosis metabólica sd. de distres respiratorio
(mortalidad del % edema)
Alcalosis respiratoria compensatoria
Oxigenación insuficiente
Alteración renal. Oliguia precoz por intensa
vasonstriccion, disminución de la filtración
glomerular.
Alteración cerebral. PAM<mmhg.
Isquemia global encefalopatía hipoxia
Alteración hepática. Incapacidad para
metabolizar los desechos y ácidos láctico.
Aumentan enzimas hepáticas
Cuidados
Reemplazo de liquidos: cristaloides vs coloides
Oxigenoterapia: altas dosis
Tratamiento con medicamentos vasoactivos
Apoyo nutricional
Tratar la causa
- Hipotensión --> estimulación barorreceptores carotídeos y
aórticos --> aumento de actividad simpática --> liberación de
catecolaminas (dopa, epin.) (vasoconstricción, taquicardia y
aumento del débito cardíaco).
En definitiva
¿Que debemos evaluar?
En todo shock ocurre: disminución del
consumo de oxigeno, disminución del
metabolismo oxidativo, producción de acido
láctico por metabolismo anaeróbico
Se debe valorar la causa para tratar el tipo
de shock
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
Rochy Montenegro
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
Sofia Garcia
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
ExarMarin
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesAlan Lopez
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Eddy Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
Insuficiencia Cardíaca UNEFM
Insuficiencia Cardíaca UNEFMInsuficiencia Cardíaca UNEFM
Insuficiencia Cardíaca UNEFM
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Síndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdfSíndromes pleuropulmonares.pdf
Síndromes pleuropulmonares.pdf
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y GenitalesCapíTulo 21   Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
CapíTulo 21 Lesiones De TóRax, Abdomen Y Genitales
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca Congestiva - Fisiopatología
 

Similar a Shock

SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NEYDERANDERSONZAVALE
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
BrunaCares
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
ssusera65e75
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
suarezemmanuel9a
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
tecnomedis
 
Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosJuanitoaragon
 
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptxCLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
kalumiclame
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materGeormara Céspedes
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdfCLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
kalumiclame
 
El shock hemorragico
El shock hemorragicoEl shock hemorragico
El shock hemorragico
salas ali-UPN
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
DANIELA COLINA
 

Similar a Shock (20)

SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptxSHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SHOCK Y PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Clinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - ShockClinica quirurgica - Shock
Clinica quirurgica - Shock
 
Clinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - ShockClinica Cirurgica - Shock
Clinica Cirurgica - Shock
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 
Tema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatoriosTema 5. trastornos circulatorios
Tema 5. trastornos circulatorios
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptxCLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pptx
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdfCLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
CLASE VII-SHOCK DESMAYOS Y LIPOTIMIA.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
El shock hemorragico
El shock hemorragicoEl shock hemorragico
El shock hemorragico
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 

Más de Nohelia C

Conducta alimentaria
Conducta alimentariaConducta alimentaria
Conducta alimentaria
Nohelia C
 
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octava
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octavaDesarrollo embrionario de la cuarta a la octava
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octava
Nohelia C
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Nohelia C
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
Nohelia C
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Nohelia C
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
Nohelia C
 
Producto cartesiano
Producto cartesianoProducto cartesiano
Producto cartesiano
Nohelia C
 

Más de Nohelia C (7)

Conducta alimentaria
Conducta alimentariaConducta alimentaria
Conducta alimentaria
 
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octava
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octavaDesarrollo embrionario de la cuarta a la octava
Desarrollo embrionario de la cuarta a la octava
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
Producto cartesiano
Producto cartesianoProducto cartesiano
Producto cartesiano
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Shock

  • 1. SHOCK INTEGRANDES: Daza Cano Nohelia Alejandra Guzman Medina Natalia Claros Justiniano Nathalie Chambi Bravo Bigmar Flores Guerra Nathaly Universidad de Aquino Bolivia - UDABOL Grupo: A Fecha: 14/05/2020
  • 2. INTRODUCCION La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto. El shock requiere tratamiento inmediato y puede empeorar muy rápidamente. Hasta 1 de cada 5 personas que sufren shock morirá a causa de esto. El aporte de oxígeno está directamente relacionado con el contenido de oxígeno arterial (saturación de oxígeno y concentración de hemoglobina) y el gasto cardíaco (volumen sistólico y frecuencia cardíaca).
  • 3. DEFINICION El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del accidentado. Por ello, si detectamos que alguien está sufriendo un shock, es fundamental que le demos los primeros auxilios para reducir el riesgo de que los órganos vitales sean dañados.
  • 4. Causas la pérdida de sangre masiva causada por traumatismos o quemaduras graves causas en definitiva que impiden la correcta distribución del oxígeno por el cuerpo la congelación de tejidos reacciones alérgicas y fallos cardíacos
  • 5. Los síntomas del choque (shock) son similares cuando la causa es un bajo volumen sanguíneo (shock hipovolémico) o cuando el choque es consecuencia de un bombeo cardíaco insuficiente (shock cardiogénico). SINTOMAS Inicialmente pueden aparecer letargo, somnolencia y confusión. La piel se vuelve fría y húmeda y, a menudo, azulada y pálida. Al presionarla, el color tarda mucho más en volver que en condiciones normales. Los vasos sanguíneos pueden hacerse evidentes formando una red de líneas azuladas por debajo de la piel. El pulso es débil y rápido, excepto cuando la causa del choque (shock) es un latido cardíaco lento Por lo general, la persona no puede incorporarse sin experimentar sensación de aturdimiento o desvanecimiento. La respiración se acelera, pero tanto esta como el pulso pueden ralentizarse cuando la muerte es inminente. La presión arterial es tan baja que a menudo no puede medirse con un manguito de tensión arterial. La micción disminuye y finalmente se detiene El desenlace final puede ser estado de coma y muerte.
  • 6. Respuestas en caso de Shock • En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias, proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación. • Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la circulación y, de ser necesario, se comienza realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar • Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión en la columna, cabeza o cuello, en cuyo caso no se le debe mover. Si se descartan estas lesiones y la persona está consciente, se procede a ponerla en posición de shock, esto es, boca arriba (sin la cabeza levantada) y con las piernas levantadas aproximadamente 30 centímetros. Con esto ayudaremos a que la sangre retorne de las extremidades al corazón y al cerebro. • Observar si el afectado tiene heridas u otras lesiones, ya que puede que esté perdiendo sangre y en ese caso lo necesario será cortar la hemorragia y administrar los primeros auxilios correspondientes. • La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada que pueda molestar, y mantenerle caliente. Lo apropiado es taparle con una manta o ropas. • Valorar su estado general cada cinco minutos por si empeora. • No dar nada de beber ni comer a la víctima de un shock. • Es importe que no se levante ni deambule sola, mantener la posición de shock. • No abandonar al accidentado, permanecer a su lado valorando constantemente su estado hasta que los servicios de emergencia acuda
  • 7. CLASIFICACIÓN DE SHOCK Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no esta recibiendo un flujo de sangre suficiente.
  • 8. HIPOVOLÉMICO Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.
  • 9. Signos y sintomas Sintomas Signos • Piel fría, sudorosa y pálida • Gasto cardiaco • Presión venosa central • Resistencia vascular periférica • Diferencia arterio-venosa de oxigeno • hipoxemia • Ansiedad o agitación • Confusión • Disminución o ausencia de gasto urinario • Debilidad general respiración rápida • Sudoración piel húmeda
  • 10. Tabla de clasificación de shock hemorrágico
  • 11. CARDIOGÉNICO El shock cardiogénico es similar a la insuficiencia cardiaca, pero más grave. Se desarrolla cuando el daño sufrido por los músculos del corazón es muy importante y el corazón ya no puede suministrar suficiente sangre para mantener las funciones del organismo.
  • 13. SHOCK OBSTRUCTIVO • Por obstrucción mecánica al flujo sanguíneo en el sistema circulatorio central. Por TEP, aneurisma disecante de la aorta y neumotórax a tensión • Clínica: congestión pulmonar, ingurgitación yugular a taquicardia, hipotensión • Es la limitación al llenado ventricular, generalmente se debe a embolia pulmonar(TEP) masiva. En ocasiones puede ser secundario a embolia gaseosa, tumoral o amniótica.
  • 15. SHOCK DISTRIBUTIVO • Se origina por distribución deficiente del flujo sanguíneo a las células. Por sepsis (vaso dilación máxima causada por endotoxinas) anafilaxia, neurogenico • En este tipo de shock se produce una alteración en el continente sanguíneo, con importante vasodilatación y disminución de las resistencias vasculares sistémicas, lo que provoca una mala distribución del flujo • Se puede presentar con una volemia normal o disminuida, que es producido por una vaso dilación que en este caso la volemia es incapaz de rellenar los espacios aumentados y esto genera un mayor gasto cardiaco.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El sindrome es producido en este caso por accion directa de microorganismos que ingresan al torrente circulatorio o de sus toxinas Puede ser causado por cuaquier tipo de bacteria, hongos y (en raras ocaciones) virus Shock anáfilactico Este tipo de shock es consecuencia de una reaccion alergica exagerada ante un antigeno Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y otras sustacias Shock neurogenico Se produce por una lesion aguda de la medulla espinal que afecta al Sistema nervioso simpatico; dejando actuar al Sistema nervioso parasimpatico Produce una vasodilatacion mantenida lo que provoca una hipotencion arterial Shock séptico Tipos de shock distributivo
  • 19. FASES DE SHOCK Compesatoria Progresiva Irreversible
  • 20. Shock compensatoria TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE Se trata de preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nervioso central) a expensas de una vasoconstricción de órganos no vitales ( piel músculo riñón área asplácnica) también se intenta mantener el GC aumentando la frecuencia cardíaca es la contractilidad
  • 21. Síntomas: desaparición progresiva de las venas de dorso de manos y pies - frialdad - palidez cutánea - sequedad de mucosas - debilidad muscular - oliguria *En esta fase la presión arterial suele estar dentro de los límites normales
  • 22. Shock descompensado TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE Los mecanismos de compensación se ven sobrepasados, empieza a disminuir el flujo de órganos vitales - hipotensión - deterioro del Estado neurológico - Pulsos periféricos débil o ausente - diuresis aún más disminuida - acidosis metabólica progresiva - pueden aparecer arritmias o alteraciones isquémicas en el E.C.G
  • 23. Shock irreversible TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE TITLE EXAMPLE Si no se logra corregir el shock finalmente entra en la fase irreversible en la que el paciente desarrolla un fallo multisistemico y muere. La disfunción orgánica reversible llega a ser irreversible produciendo la muerte. En esta etapa ocurre la anuria y la insuficiencia renal aguda, La academia disminuye el gastó cardíaco y la inquietud acaba en agitación obnubilación y coma.
  • 25. Fisiopatología La fisiopatología consiste en analizar las enfermedades de los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales. Otra definición de fisiopatología podría ser: la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.
  • 26.
  • 27. Fisiopatologia Alteración pulmonar. Incremento de la permeabilidad alveolar capilar Por acidosis metabólica sd. de distres respiratorio (mortalidad del % edema) Alcalosis respiratoria compensatoria Oxigenación insuficiente Alteración renal. Oliguia precoz por intensa vasonstriccion, disminución de la filtración glomerular. Alteración cerebral. PAM<mmhg. Isquemia global encefalopatía hipoxia Alteración hepática. Incapacidad para metabolizar los desechos y ácidos láctico. Aumentan enzimas hepáticas
  • 28. Cuidados Reemplazo de liquidos: cristaloides vs coloides Oxigenoterapia: altas dosis Tratamiento con medicamentos vasoactivos Apoyo nutricional Tratar la causa - Hipotensión --> estimulación barorreceptores carotídeos y aórticos --> aumento de actividad simpática --> liberación de catecolaminas (dopa, epin.) (vasoconstricción, taquicardia y aumento del débito cardíaco).
  • 29. En definitiva ¿Que debemos evaluar? En todo shock ocurre: disminución del consumo de oxigeno, disminución del metabolismo oxidativo, producción de acido láctico por metabolismo anaeróbico Se debe valorar la causa para tratar el tipo de shock