SlideShare una empresa de Scribd logo
uc.cl
Shock Séptico en Pediatría:
de la Urgencia a la UCI:
Dr. Andrés Castillo Moya
Profesor Asociado Adjunto
Jefe Unidad Académica Paciente Crítico Pediátrico
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
acastill@med.puc.cl
uc.cl
• Conocer conceptos generales y epidemiología
del Shock en Pediatría
• Conocer el manejo sugerido por las Guías
Actuales
• Enfocados en la ”práctica”
• Reconocer que no todo lo que se propone
hacer es lo que necesariamente se aplica en
los pacientes
Objetivos
uc.cl
Shock séptico
• Disfunción circulatoria
• Falla en proporcionar
suficiente oxigeno y otros
nutrientes a los tejidos
• Resultado final de la
interacción entre el
invasor y los factores
liberados por el huésped
en respuesta a la
invasión.
uc.cl
Shock séptico
• Prevalencia ha aumentado en
la última década
• En USA se describe un
aumento de 81% entre 1995 y
2005
• Se estima que 3 millones de
RN y 1.2 millones de niños
presentan sepsis a nivel
global
• Caracterizado por
• Inflamación sistémica
• Insuficiencia circulatoria
• Disfunción cardiovascular
• Anormal metabolismo de
sustrato oxígeno
uc.cl
Hipoxia celular y disfunción
mitocondrial
• Existen alteraciones
• Macrocirculación
• Microcirculación
• Función mitocondrial
• Determina un desbalance
entre DO2 y VO2
• Uno de los principales
determinantes de la
disfunción orgánica
Rev Bras Anestesiol 2015; 65:395-402
uc.cl
Estudios Epidemiológicos de Sepsis
en Pediatría
Pediatr Crit Care Med 2016; 17:727-734
uc.cl
• Estudio prospectivo multicéntrico observacional realizado entre
junio y septiembre de 2011.
• Incluyó los pacientes de 21 UCIP afiliadas a la SLACIP (257
camas)
• Hubo 1583 ingresos, incluyéndose en el estudio 1090 de ellos.
Las prevalencias fueron:
• 44.6% sepsis (486)
• 25.9% sepsis grave (282)
• 19.8% shock séptico (216)
• La mortalidad global fue de 14.2% (65)
• 4.4% para sepsis; 12.3% para sepsis grave; 23,1% para shock séptico
• 1 de cada 4 muertes relacionadas con sepsis ocurrió en las primeras 24
horas
Epidemiology of Sepsis in Children Admitted to
PICUs in South America.
Souza et al. Pediatr Crit Care Med 2016; 17:727-734
uc.cl
Respuesta Clínica: SIRS
• Respuesta clínica caracterizada por
dos o mas de las siguientes
características:
• Hiper o hipotermia
• Taquicardia
• Taquipnea
• Recuento de blancos alterados
Pediatric Crit Care Med 2005 Jan;6(1):2-8
uc.cl
Shock secundario a SIRS
• Sepsis
• SIRS secundario a Infección
• Sepsis grave, si esta asociada a
hipoperfusión
• Acidosis láctica
• Oliguria: < 0.5 ml/kg/hr por 1 hora
• Alteración de conciencia
• Inadecuada oxigenación: A-a > 40, PaO2 < 70
o Sat < 92%
• Shock séptico
• 2 o más manifestaciones de
hipoperfusión
• Persistencia de al menos una
manifestación de hipoperfusión a
pesar de aporte de volumen y/o
apoyo inotrópico
• Presencia de hipotensión
Continuo
uc.cl
• NO TODAS las respuestas clínicas son iguales en tipo y
cuantía ante una noxa
• Gran variabilidad en la aplicación de la definición
• No todos entendemos lo mismo
• Existen diferencias en la respuesta clínica entre las
distintas edades
• FC, FR, Leucocitos, etc.
Problemas con esta definición
uc.cl
• Actualmente se considera que la SEPSIS
• Disfunción de órganos que amenaza la vida
• Causada por una disregulación de la respuesta
del huésped a la infección
• En adultos la recomendación es evaluar la
disfunción de órganos a través del Score
SOFA (Sequential Organ Failure Assesment)
• Cambio agudo en la línea de base ≥ 2 puntos
se considera Sepsis
Sepsis y Shock séptico
Adultos 2016
JAMA. 2016;315(8):801-810.
uc.cl
Identificación Shock en adultos
• El Shock séptico se
considera como un
subconjunto dentro de la
sepsis
• profundas anormalidades
circulatorias y del
metabolismo celular
• Paciente con Sepsis que a
pesar de adecuada
reanimación con fluídos
• Requiere el uso de drogas
vasoactivas para mantener
PAM ≥ 65 mmHg
• Lácticos > 2 mmol/L
JAMA. 2016;315(8):801-810.
uc.cl
• Desde el año 2000 se han desarrollado múltiples
iniciativas en conducentes a la disminución de la
morbimortalidad sepsis
• Estas iniciativas se han centrado en el uso de algoritmos
consistentes en terapias dirigidas por metas (TGM)
• Rivers y cols. (2001) buscó mantener SVC >70% y presiones
normales, obteniendo una mortalidad de 30.5% comparada
a 46.5 por ciento en el grupo control
• De Oliveira y cols. (2008) en pacientes pediátricos buscó
mantener SVC >70%, obteniendo una reducción de la
mortalidad de 40% a un 12%.
Manejo y tratamiento
uc.cl
ARISE 2014 ProCEES 2014
ProMISe 2015
En adultos, metaanálisis y trabajos clínicos randomizados
recientes no han logrado demostrar disminución de
mortalidad a los 90 días al usar TGM
N Engl J Med 2014;371:1496-506 N Engl J Med 2014;370:1683-1693
N Engl J Med 2015;372:1301-1311
uc.cl
El foco principal se ha puesto en una
serie de medidas y manejo secuencial
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• Las guías proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Reconocimiento precoz
2. Obtener acceso vascular
3. Administrar fluidos intravenosos
4. Iniciar drogas vasoactivas para el shock refractario afluídos
5. Iniciar antibióticos
6. Uso eventual de corticoides
7. Estabilización luego de la primera hora de manejo
1. Lograr llene capilar ≤ 2 segundos
2. Presiones de perfusión adecuadas
3. SVCO2 > 70%
4. IC 3.3 – 6 L/min/m2
Objetivos específicos en relación
al tiempo
uc.cl
Adherence to PALS Sepsis Guidelines and Hospital
Length of Stay
Raina Paul et al. Pediatrics 2012; 130 (2): e273-e280.
• Estudio prospectivo en la
UE Boston para analizar
adherencia a 5 puntos
específicos de las guías
• 126 pacientes: 86% shock
séptico
• 37% Administrar fluidos
intravenosos
• 35% Iniciar drogas
vasoactivas para el shock
refractario afluídos
• 19% 5 elementos
• 57% menos de LOS
uc.cl
Improving Adherence to PALS Septic Shock
Guidelines
Raina Paul et al. Pediatrics 2014; 133: e1358-e1366.
• Se implementó en forma prospectiva
plan de mejoría de calidad para
aumentar adherencia a las guías
• Se enfocaron en el tiempo de
administración de fluidos, seguidos
luego de los 5 componentes en
conjunto
• Reuniones, clases web, enseñanza
práctica
• Pacientes: 126 vs 116
• Se alcanzó 100% de adherencia,
destacando
• 37% a 100%: Administración de 60
ml/kg en 1 hora
• 35% a 100%: Aporte de DVA
• 19% a 100%: 5 componentes
uc.cl
¿Cual va a ser nuestro enfoque?
La primera hora
• Cada institución
debiera contar con un
conjunto:
• Herramientas de
reconocimiento:
Diagnóstico
• Herramientas de
“resucitación”: manejo
inicial
• Herramientas de
estabilización
• Conjunto de medidas
de desempeño
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• Niño con fiebre, taquicardia y vasodilatación se
asocia a alteración del estado “mental”:
• Irritabilidad
• llanto inapropiado
• Adormecimiento
• Confusión
• pobre interacción con los padres
• letargia o imposible de despertar
Sospecha diagnóstica
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• Sospecha de infección manifestada por hiper o
hipotermia
• Signos clínicos de inadecuada perfusión
• Disminución o alteración del estado mental
• llene capilar > 2 seg
• disminución de los pulsos, extremidades moteadas
y frías o llene capilar muy aumentado con pulsos
saltones
• débito urinario < 1 ml/kg/hora
Diagnóstico clínico en un niño con:
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
Identificación temprana conduce a
menor mortalidad
• Estudios muestran que
niños que se presentan con
hipotensión o llene capilar
aumentado presentan 5-
7% de mortalidad
• Con ambos presentes:
hasta 30%
• Del punto de vista práctico
se debiera considerar
shock
• Llene capilar >2 seg o con
hipotensión
Carcillo J et al. Pediatrics 2009; 124:500-508
uc.cl
• Se revisaron los registros de 218 pacientes entre 1 mes y 17
años con diagnóstico de sepsis, sepsis grave y shock
• Se analizó la presencia de 5 signos vitales definidos:
• Frecuencia cardíaca; Frecuencia respiratoria; P° Arterial; Temperatura y
SaO2
Effect of measuring vital signs on recognition and
treatment of septic children
Hebert et al. Paediatrics & Child Health 2017; 22:13-16
Paediatrics & Child Health 2017; 22:13-16
uc.cl
Manejo Shock Séptico en Pediatría
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
Profound but Reversible Myocardial Depression in Patients
with Septic Shock
Parker et al. Annals of internal medicine 1984; 100(4):483-90
uc.cl
Role of Early Fluid Resuscitation in Pediatric
Septic Shock
Carcillo J. et al. JAMA 1991; 266:1242-1245
Marinos’s The ICU Book, Fourth Edition
Crit Care Clin 1993; 9:313–333.
uc.cl
Mortality after Fluid Bolus in African Children with
Severe Infection
Maitland y cols. NEJM 2011;364:2483-95
• Maitland y cols. 2011 publicó los
resultados de un trabajo
ranzomizado en pacientes
sépticos los cuales se
randomizaron a recibir 20-40
ml/kg de volumen en bolo
albumina 5%, SF o no aporte en
bolo
• Mortalidad a las 48 horas: 10.6%
(111 de 1050); 10.5% (110 de
1047) y 7.3% (76 de 1044)
• Aún no está claro si las
diferencias fueron secundarias a
la variabilidad del cuidado, la
fisiología comorbilidades de los
pacientes o las característica de
los patógenos.
uc.cl
Intraosseous Versus Intravenous Access in Pediatric Septic Shock
Patients Admitted to Alexandria University Pediatric Intensive
Care Unit
El-Nawawy et al. J Trop Pediatr 2018; 64:132-140
uc.cl
• Gran aporte de soluciones salinas se pueden asociar
• Acidosis hiperclorémica
• Disminución de TFG
• Hidroxietilalmidones
• Alteración de la función renal
• Se relaciona con alteraciones de coagulación
• No hay demostrada la superioridad de un fluido sobre otro
• Aporte de 10 a 20 ml/kg
• Se debe ser cuidadoso en la reevaluación
• Cuidado en pacientes con anemia grave o desnutrición grave
• En lugares con pocos recursos y monitorización: Paciente estable sin
signos de shock grave: considerar aporte de volumen de mantención y
reevaluar frecuentemente
Se debe estar atento a cuanto y que
administramos
uc.cl
• La eliminación precoz del microorganismo y el foco
infeccioso
• Debería prevenir o atenuar la progresión de la Sepsis
• Varios trabajos han mostrado asociación
• Retardo en uso de ATB y peores resultados
• Muchos de ellos tiene diseños retrospectivos y
variables confundentes al momento del análisis
• Una de las preguntas a resolver
• ¿El retardo en el inicio para asegurar un adecuado
tratamiento (dirigido a un germen) podría ser beneficio?
Uso de Antibióticos
uc.cl
Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial
therapy is the critical determinant of survival in human septic
shock*
Kumar y cols. Crit Care Med 2006; 34:1589–1596
• Revisión retrospectiva en 14 UCIs
de las fichas de 2.731 pacientes
adultos con Shock Septico
• De 2.154 paciente que recibieron
antibióticos luego de hipotension
persistente o recurrente, hubo
estrecha relación entre retardo del
inicio de ATB y mortalidad
intrahospitalaria
• OR de 1.119 [95% IC 1.103–1.136, p
<0.0001)
• Cada hora de retardo en el inicio
de ATB se asocio a una disminucion
de 7,6% de sobrevida
• Administracion de ATB dentro de la
primera hora de hipotension se
asocio a tasa de sobrevida de
79,9%
uc.cl
The Impact of Timing of Antibiotics on Outcomes in Severe
Sepsis and Septic Shock: A Systematic Review and Meta-
Analysis*
Sterling et al. Crit Care Med 2015; 43:1907-1915
Odds ratio mortalidad < 3 o > 3 hrs Odds ratio mortalidad < 1 o > 1 hrs
uc.cl
Association of Delayed Antimicrobial Therapy with One-
year Mortality in Pediatric Sepsis
Moonjoo Han et al. Shock 2017; 48:29-35
uc.cl
• Inicie antibióticos lo más precoz posible una vez hecho el diagnostico
• Dentro de la primer hora: GRADO 1C
• Se deben tomar hemocultivos antes del inicio de ATB en los lugares
donde sea posible: GRADO 1B
• Idealmente se deben tomar 2
• Se debiera hacer siempre una adecuada remoción del foco infeccioso
• El uso de ATB empíricos debe ir guiado
• Características del paciente, la realidad epidemiológica, guías locales, lugar de
adquisicion
Dada la información actual, se debe estar atento a nuevos resultados
respecto a beneficio de terapia precoz y un prudente uso de
antibiótico
En resumen
Intensive Care Medicine 2016 DOI 10.1007/s00134-016-4415-3
Open Inflamm J 2011;7:101-109
Meneghello Pediatria, 6ta Edicion 2013
uc.cl
Shock Refractario a Fluídos
• Durante años la primera opción ha sido Dopamina hasta 10
ug/kg/min
• Epinefrina ha cobrado fuerza como primera opción entre 0,05
a 0,3 ug/kg/min
• Inicio por vía periférica
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
Que ha pasado con la Dopamina
• Dopamina se ha asociado a
aumento de VO2
• En adultos, Saks y col. en
2006, describieron que su
uso en Shock séptico se ha
asociado a mayor mortalidad
al compararlo con otras
drogas
• En 2015, Avni y col. en un
Metaanálisis de estudios
comparando Dopamina vs
Norepinefrina, mostraron
mayor mortalidad con uso de
Dopamina
uc.cl
Double-Blind Prospective Randomized Controlled Trial of
Dopamine Versus Epinephrine as First-Line Vasoactive Drugs in
Pediatric Septic Shock
Ventura y cols. Crit Care Med 2015;43:2292–2302
• Estudio randomizado, comparando
Dopamina vs Epinefrina en pacientes
pediátricos con Shock séptico
• 1 mes a 15 años
• Dopamina (5-10) vs Epinefrina (0,1-
0,3)
• Evaluaron mortalidad a los 28 días
• Dopamina (63) vs Epinefrina (57)
• Dopamina presentó
• Mayor mortalidad (20,6% vs 7%,
p=0,033)
• Se asoció a mayor IAAS
• La presión de perfusión fue mucho más
alta en el grupo de Epinefrina
uc.cl
Double-Blind Randomized Clinical Trial Comparing Dopamine and
Epinephrine in Pediatric FluidRefractory Hypotensive Septic Shock*
KR Ramaswamy et al. Pediatr Crit Care Med 2016; 17: e502-e512
• Estudio controlado,
randomizado, doble ciego
• 3 m a 12 a con shock séptico
refractario a fluidos
• Dopa incremental 10-15-20
ug/kg/min
• Epinefrina 0.1-0.2-0.3 ug/kg/min
• 29 Epinefrina vs 31 dopamina
• Pacientes con Epinefrina
• Mayor proporción resolvió su
shock en la 1ra hora
• Mayor N° de días libres de falla
de órganos
• Menor score disfunción órganos
• Sin diferencias significativas en
Mortalidad: 48.3% vs 58.1% p
0.605
uc.cl
Short-Term Peripheral Vasoactive Infusions
in Pediatrics: Where Is the Harm?
Jason T. Patregnani et al. Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e378-
e381
• Revisión retrospectiva entre 2012
y 2014 de pacientes < 18 al menos
1 hora de DVA por via periférica
• Se busco inicidencia de infiltración
y extravasación
• 346 pacientes requirieron DVA:
102 por vía periférica
• 62% Shock Séptico
• Droga más usada: Dopamina 85%
• Tiempo de uso: 3,5 (64) – 9,5 (38)
horas
• Infiltración y extravasación: 2%
• NINGUNO REQUIRIÓ
INTERVENCIÓN
uc.cl
Manejo Shock Séptico en Pediatría
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• En pacientes pediátricos se ha descrito
insuficiencia suprarrenal entre un 30 a 56% de
los pacientes con shock séptico
• En pacientes en shock séptico con ISR, el uso de
esteroides se ha asociado a disminución de
drogas vasoactivas y disminución de mortalidad
Uso de Corticoides
Care Med 2011; 12:2– 8
Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e406-e414
uc.cl
• 2017 Nichols el al. Hydrocortisone Therapy in
Catecholamine Resistant Pediatric Septic Shock: A
Pragmatic Analysis of Clinician Practice and Association
With Outcomes
• Análisis retrospectivo de práctica clínica mostró que
hidrocortisona en dosis de estrés se correlacionó más con la
“gravedad” de la enfermedad y no con niveles séricos de
cortisol
• En los que usaron corticoides la estadía hospitalaria fue más
larga y tuvieron menos días libres de ventilador
Uso de Corticoides
Care Med 2011; 12:2– 8
Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e406-e414
uc.cl
• Guías 2017: Uso en pacientes “con riesgo de ISR
absoluta o falla del eje pituitario-adrenal”
• p.e.: purpura fulminans, hiperplasia suprarrenal congénita,
usuario de corticoides, intubación con Etomidato, alteración
eje hipotálamo/hipofisiario
• No existe consenso actual en las dosis, pero en general
se usan dosis bajas en pacientes con shock refractario
a fluidos y resistente a catecolaminas con factor de
riesgo de ISR
• Tomar cortisol basal (no esperar resultado)
• 1-2 mg/kg/dia o 50 mg/m2sc/día hasta 50 mg/kg/dia
• 100 mg/m2sc en carga y luego disminución progresiva
Uso de Corticoides
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• Recuperar un llene capilar ≤ 2 segundos
• Buscar normalización de pulsos
• Diuresis > 1 ml/kg/hora
• Lácticos < 2 mmol/L
• Saturación de Vena Cava Superior (SvcO2)
• ≥ 70%
• Adecuadas Presiones de Perfusión
• PP = (PAM – PVC)
Objetivos generales para alcanzar: Hacia
donde vamos?
uc.cl
El propósito del tratamiento del shock es mantener
presión de perfusión sobre el nivel critico
FC PAM-PVC
RN 120-180 (55+ edad x 1.5) = 55
2a 90-160 (55+ edad x 1.5) = 58
7a 70-150 (55+ edad x 1.5) = 65
Presión de perfusión
Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
uc.cl
• El Shock Séptico es una entidad compleja que
requiere
• Diagnóstico y manejo precoz
• Aún se acepta que su manejo debería ser guiado por
metas
• En la actualidad se cuestiona la precisión de las mismas
• No todas las recomendaciones son aplicables y
reproducibles
• Dependen de los recursos disponibles
• El recurso humano y su entrenamiento
• Realidad de nuestros pacientes: Patologías, gérmenes y
“genética”
• Puede que “La hora de Oro” sea más de 1 hora
Mensajes Finales
uc.cl
Shock Séptico en Pediatría:
de la Urgencia a la UCI:
Dr. Andrés Castillo Moya
Profesor Asociado Adjunto
Jefe Unidad Académica Paciente Crítico Pediátrico
División de Pediatría
Pontificia Universidad Católica de Chile
acastill@med.puc.cl

Más contenido relacionado

Similar a Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la EpilepsiaPreguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
Roberto Coste
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
Dengue severo
Dengue severoDengue severo
Dengue severo
Jairo Alarcon
 
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías WeinmannEfectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
Pilar Terceño Raposo
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
primeromiltar
 
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
María Dolores Guamán Lozada
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
susanfernandez18
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
gemma mas sese
 
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.pptAsfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
CastroMaraJos
 
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Rafael Vidal Pérez
 
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
Universidad Complutense de Madrid
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
Abby De La Cruz
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
Margarita María
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
Cesar Martin Moran
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Dominique Gross
 
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
SOSTelemedicina UCV
 
3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino
Consejo Nacional De Salud
 

Similar a Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf (20)

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la EpilepsiaPreguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
Preguntas acerca del Nuevo Manejo de la Epilepsia
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Dengue severo
Dengue severoDengue severo
Dengue severo
 
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías WeinmannEfectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
Efectos de los Campamentos y Deportes. Dra. Alejandra Macías Weinmann
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
 
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
 
ancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdfancianohospitalizado.pdf
ancianohospitalizado.pdf
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.pptAsfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
 
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
Seleccion tratamiento antitrombotico #asturgalaico15
 
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
¿Que es Empoderar a un paciente neurológico?
 
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermiaencefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
encefalopatía hipóxico isquémica, terapia de hipotermia
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
Inmunización contra Hepatitis B. Dra. Scarle Sarmiento
 
3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino3.2 retos para el futuro dr m godino
3.2 retos para el futuro dr m godino
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Shock-Séptico-en-Pediatría-de-la-Urgencia-a-la-UCI.pdf

  • 1. uc.cl Shock Séptico en Pediatría: de la Urgencia a la UCI: Dr. Andrés Castillo Moya Profesor Asociado Adjunto Jefe Unidad Académica Paciente Crítico Pediátrico División de Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile acastill@med.puc.cl
  • 2. uc.cl • Conocer conceptos generales y epidemiología del Shock en Pediatría • Conocer el manejo sugerido por las Guías Actuales • Enfocados en la ”práctica” • Reconocer que no todo lo que se propone hacer es lo que necesariamente se aplica en los pacientes Objetivos
  • 3. uc.cl Shock séptico • Disfunción circulatoria • Falla en proporcionar suficiente oxigeno y otros nutrientes a los tejidos • Resultado final de la interacción entre el invasor y los factores liberados por el huésped en respuesta a la invasión.
  • 4. uc.cl Shock séptico • Prevalencia ha aumentado en la última década • En USA se describe un aumento de 81% entre 1995 y 2005 • Se estima que 3 millones de RN y 1.2 millones de niños presentan sepsis a nivel global • Caracterizado por • Inflamación sistémica • Insuficiencia circulatoria • Disfunción cardiovascular • Anormal metabolismo de sustrato oxígeno
  • 5. uc.cl Hipoxia celular y disfunción mitocondrial • Existen alteraciones • Macrocirculación • Microcirculación • Función mitocondrial • Determina un desbalance entre DO2 y VO2 • Uno de los principales determinantes de la disfunción orgánica Rev Bras Anestesiol 2015; 65:395-402
  • 6. uc.cl Estudios Epidemiológicos de Sepsis en Pediatría Pediatr Crit Care Med 2016; 17:727-734
  • 7. uc.cl • Estudio prospectivo multicéntrico observacional realizado entre junio y septiembre de 2011. • Incluyó los pacientes de 21 UCIP afiliadas a la SLACIP (257 camas) • Hubo 1583 ingresos, incluyéndose en el estudio 1090 de ellos. Las prevalencias fueron: • 44.6% sepsis (486) • 25.9% sepsis grave (282) • 19.8% shock séptico (216) • La mortalidad global fue de 14.2% (65) • 4.4% para sepsis; 12.3% para sepsis grave; 23,1% para shock séptico • 1 de cada 4 muertes relacionadas con sepsis ocurrió en las primeras 24 horas Epidemiology of Sepsis in Children Admitted to PICUs in South America. Souza et al. Pediatr Crit Care Med 2016; 17:727-734
  • 8. uc.cl Respuesta Clínica: SIRS • Respuesta clínica caracterizada por dos o mas de las siguientes características: • Hiper o hipotermia • Taquicardia • Taquipnea • Recuento de blancos alterados Pediatric Crit Care Med 2005 Jan;6(1):2-8
  • 9. uc.cl Shock secundario a SIRS • Sepsis • SIRS secundario a Infección • Sepsis grave, si esta asociada a hipoperfusión • Acidosis láctica • Oliguria: < 0.5 ml/kg/hr por 1 hora • Alteración de conciencia • Inadecuada oxigenación: A-a > 40, PaO2 < 70 o Sat < 92% • Shock séptico • 2 o más manifestaciones de hipoperfusión • Persistencia de al menos una manifestación de hipoperfusión a pesar de aporte de volumen y/o apoyo inotrópico • Presencia de hipotensión Continuo
  • 10. uc.cl • NO TODAS las respuestas clínicas son iguales en tipo y cuantía ante una noxa • Gran variabilidad en la aplicación de la definición • No todos entendemos lo mismo • Existen diferencias en la respuesta clínica entre las distintas edades • FC, FR, Leucocitos, etc. Problemas con esta definición
  • 11. uc.cl • Actualmente se considera que la SEPSIS • Disfunción de órganos que amenaza la vida • Causada por una disregulación de la respuesta del huésped a la infección • En adultos la recomendación es evaluar la disfunción de órganos a través del Score SOFA (Sequential Organ Failure Assesment) • Cambio agudo en la línea de base ≥ 2 puntos se considera Sepsis Sepsis y Shock séptico Adultos 2016 JAMA. 2016;315(8):801-810.
  • 12. uc.cl Identificación Shock en adultos • El Shock séptico se considera como un subconjunto dentro de la sepsis • profundas anormalidades circulatorias y del metabolismo celular • Paciente con Sepsis que a pesar de adecuada reanimación con fluídos • Requiere el uso de drogas vasoactivas para mantener PAM ≥ 65 mmHg • Lácticos > 2 mmol/L JAMA. 2016;315(8):801-810.
  • 13. uc.cl • Desde el año 2000 se han desarrollado múltiples iniciativas en conducentes a la disminución de la morbimortalidad sepsis • Estas iniciativas se han centrado en el uso de algoritmos consistentes en terapias dirigidas por metas (TGM) • Rivers y cols. (2001) buscó mantener SVC >70% y presiones normales, obteniendo una mortalidad de 30.5% comparada a 46.5 por ciento en el grupo control • De Oliveira y cols. (2008) en pacientes pediátricos buscó mantener SVC >70%, obteniendo una reducción de la mortalidad de 40% a un 12%. Manejo y tratamiento
  • 14. uc.cl ARISE 2014 ProCEES 2014 ProMISe 2015 En adultos, metaanálisis y trabajos clínicos randomizados recientes no han logrado demostrar disminución de mortalidad a los 90 días al usar TGM N Engl J Med 2014;371:1496-506 N Engl J Med 2014;370:1683-1693 N Engl J Med 2015;372:1301-1311
  • 15. uc.cl El foco principal se ha puesto en una serie de medidas y manejo secuencial Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 16. uc.cl • Las guías proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Reconocimiento precoz 2. Obtener acceso vascular 3. Administrar fluidos intravenosos 4. Iniciar drogas vasoactivas para el shock refractario afluídos 5. Iniciar antibióticos 6. Uso eventual de corticoides 7. Estabilización luego de la primera hora de manejo 1. Lograr llene capilar ≤ 2 segundos 2. Presiones de perfusión adecuadas 3. SVCO2 > 70% 4. IC 3.3 – 6 L/min/m2 Objetivos específicos en relación al tiempo
  • 17. uc.cl Adherence to PALS Sepsis Guidelines and Hospital Length of Stay Raina Paul et al. Pediatrics 2012; 130 (2): e273-e280. • Estudio prospectivo en la UE Boston para analizar adherencia a 5 puntos específicos de las guías • 126 pacientes: 86% shock séptico • 37% Administrar fluidos intravenosos • 35% Iniciar drogas vasoactivas para el shock refractario afluídos • 19% 5 elementos • 57% menos de LOS
  • 18. uc.cl Improving Adherence to PALS Septic Shock Guidelines Raina Paul et al. Pediatrics 2014; 133: e1358-e1366. • Se implementó en forma prospectiva plan de mejoría de calidad para aumentar adherencia a las guías • Se enfocaron en el tiempo de administración de fluidos, seguidos luego de los 5 componentes en conjunto • Reuniones, clases web, enseñanza práctica • Pacientes: 126 vs 116 • Se alcanzó 100% de adherencia, destacando • 37% a 100%: Administración de 60 ml/kg en 1 hora • 35% a 100%: Aporte de DVA • 19% a 100%: 5 componentes
  • 19. uc.cl ¿Cual va a ser nuestro enfoque? La primera hora • Cada institución debiera contar con un conjunto: • Herramientas de reconocimiento: Diagnóstico • Herramientas de “resucitación”: manejo inicial • Herramientas de estabilización • Conjunto de medidas de desempeño Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 20. uc.cl • Niño con fiebre, taquicardia y vasodilatación se asocia a alteración del estado “mental”: • Irritabilidad • llanto inapropiado • Adormecimiento • Confusión • pobre interacción con los padres • letargia o imposible de despertar Sospecha diagnóstica Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 21. uc.cl • Sospecha de infección manifestada por hiper o hipotermia • Signos clínicos de inadecuada perfusión • Disminución o alteración del estado mental • llene capilar > 2 seg • disminución de los pulsos, extremidades moteadas y frías o llene capilar muy aumentado con pulsos saltones • débito urinario < 1 ml/kg/hora Diagnóstico clínico en un niño con: Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 22. uc.cl Identificación temprana conduce a menor mortalidad • Estudios muestran que niños que se presentan con hipotensión o llene capilar aumentado presentan 5- 7% de mortalidad • Con ambos presentes: hasta 30% • Del punto de vista práctico se debiera considerar shock • Llene capilar >2 seg o con hipotensión Carcillo J et al. Pediatrics 2009; 124:500-508
  • 23. uc.cl • Se revisaron los registros de 218 pacientes entre 1 mes y 17 años con diagnóstico de sepsis, sepsis grave y shock • Se analizó la presencia de 5 signos vitales definidos: • Frecuencia cardíaca; Frecuencia respiratoria; P° Arterial; Temperatura y SaO2 Effect of measuring vital signs on recognition and treatment of septic children Hebert et al. Paediatrics & Child Health 2017; 22:13-16 Paediatrics & Child Health 2017; 22:13-16
  • 24. uc.cl Manejo Shock Séptico en Pediatría Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 25. uc.cl Profound but Reversible Myocardial Depression in Patients with Septic Shock Parker et al. Annals of internal medicine 1984; 100(4):483-90
  • 26. uc.cl Role of Early Fluid Resuscitation in Pediatric Septic Shock Carcillo J. et al. JAMA 1991; 266:1242-1245
  • 27. Marinos’s The ICU Book, Fourth Edition
  • 28. Crit Care Clin 1993; 9:313–333.
  • 29. uc.cl Mortality after Fluid Bolus in African Children with Severe Infection Maitland y cols. NEJM 2011;364:2483-95 • Maitland y cols. 2011 publicó los resultados de un trabajo ranzomizado en pacientes sépticos los cuales se randomizaron a recibir 20-40 ml/kg de volumen en bolo albumina 5%, SF o no aporte en bolo • Mortalidad a las 48 horas: 10.6% (111 de 1050); 10.5% (110 de 1047) y 7.3% (76 de 1044) • Aún no está claro si las diferencias fueron secundarias a la variabilidad del cuidado, la fisiología comorbilidades de los pacientes o las característica de los patógenos.
  • 30. uc.cl Intraosseous Versus Intravenous Access in Pediatric Septic Shock Patients Admitted to Alexandria University Pediatric Intensive Care Unit El-Nawawy et al. J Trop Pediatr 2018; 64:132-140
  • 31. uc.cl • Gran aporte de soluciones salinas se pueden asociar • Acidosis hiperclorémica • Disminución de TFG • Hidroxietilalmidones • Alteración de la función renal • Se relaciona con alteraciones de coagulación • No hay demostrada la superioridad de un fluido sobre otro • Aporte de 10 a 20 ml/kg • Se debe ser cuidadoso en la reevaluación • Cuidado en pacientes con anemia grave o desnutrición grave • En lugares con pocos recursos y monitorización: Paciente estable sin signos de shock grave: considerar aporte de volumen de mantención y reevaluar frecuentemente Se debe estar atento a cuanto y que administramos
  • 32. uc.cl • La eliminación precoz del microorganismo y el foco infeccioso • Debería prevenir o atenuar la progresión de la Sepsis • Varios trabajos han mostrado asociación • Retardo en uso de ATB y peores resultados • Muchos de ellos tiene diseños retrospectivos y variables confundentes al momento del análisis • Una de las preguntas a resolver • ¿El retardo en el inicio para asegurar un adecuado tratamiento (dirigido a un germen) podría ser beneficio? Uso de Antibióticos
  • 33. uc.cl Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy is the critical determinant of survival in human septic shock* Kumar y cols. Crit Care Med 2006; 34:1589–1596 • Revisión retrospectiva en 14 UCIs de las fichas de 2.731 pacientes adultos con Shock Septico • De 2.154 paciente que recibieron antibióticos luego de hipotension persistente o recurrente, hubo estrecha relación entre retardo del inicio de ATB y mortalidad intrahospitalaria • OR de 1.119 [95% IC 1.103–1.136, p <0.0001) • Cada hora de retardo en el inicio de ATB se asocio a una disminucion de 7,6% de sobrevida • Administracion de ATB dentro de la primera hora de hipotension se asocio a tasa de sobrevida de 79,9%
  • 34. uc.cl The Impact of Timing of Antibiotics on Outcomes in Severe Sepsis and Septic Shock: A Systematic Review and Meta- Analysis* Sterling et al. Crit Care Med 2015; 43:1907-1915 Odds ratio mortalidad < 3 o > 3 hrs Odds ratio mortalidad < 1 o > 1 hrs
  • 35. uc.cl Association of Delayed Antimicrobial Therapy with One- year Mortality in Pediatric Sepsis Moonjoo Han et al. Shock 2017; 48:29-35
  • 36. uc.cl • Inicie antibióticos lo más precoz posible una vez hecho el diagnostico • Dentro de la primer hora: GRADO 1C • Se deben tomar hemocultivos antes del inicio de ATB en los lugares donde sea posible: GRADO 1B • Idealmente se deben tomar 2 • Se debiera hacer siempre una adecuada remoción del foco infeccioso • El uso de ATB empíricos debe ir guiado • Características del paciente, la realidad epidemiológica, guías locales, lugar de adquisicion Dada la información actual, se debe estar atento a nuevos resultados respecto a beneficio de terapia precoz y un prudente uso de antibiótico En resumen Intensive Care Medicine 2016 DOI 10.1007/s00134-016-4415-3 Open Inflamm J 2011;7:101-109 Meneghello Pediatria, 6ta Edicion 2013
  • 37. uc.cl Shock Refractario a Fluídos • Durante años la primera opción ha sido Dopamina hasta 10 ug/kg/min • Epinefrina ha cobrado fuerza como primera opción entre 0,05 a 0,3 ug/kg/min • Inicio por vía periférica Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 38. uc.cl Que ha pasado con la Dopamina • Dopamina se ha asociado a aumento de VO2 • En adultos, Saks y col. en 2006, describieron que su uso en Shock séptico se ha asociado a mayor mortalidad al compararlo con otras drogas • En 2015, Avni y col. en un Metaanálisis de estudios comparando Dopamina vs Norepinefrina, mostraron mayor mortalidad con uso de Dopamina
  • 39. uc.cl Double-Blind Prospective Randomized Controlled Trial of Dopamine Versus Epinephrine as First-Line Vasoactive Drugs in Pediatric Septic Shock Ventura y cols. Crit Care Med 2015;43:2292–2302 • Estudio randomizado, comparando Dopamina vs Epinefrina en pacientes pediátricos con Shock séptico • 1 mes a 15 años • Dopamina (5-10) vs Epinefrina (0,1- 0,3) • Evaluaron mortalidad a los 28 días • Dopamina (63) vs Epinefrina (57) • Dopamina presentó • Mayor mortalidad (20,6% vs 7%, p=0,033) • Se asoció a mayor IAAS • La presión de perfusión fue mucho más alta en el grupo de Epinefrina
  • 40. uc.cl Double-Blind Randomized Clinical Trial Comparing Dopamine and Epinephrine in Pediatric FluidRefractory Hypotensive Septic Shock* KR Ramaswamy et al. Pediatr Crit Care Med 2016; 17: e502-e512 • Estudio controlado, randomizado, doble ciego • 3 m a 12 a con shock séptico refractario a fluidos • Dopa incremental 10-15-20 ug/kg/min • Epinefrina 0.1-0.2-0.3 ug/kg/min • 29 Epinefrina vs 31 dopamina • Pacientes con Epinefrina • Mayor proporción resolvió su shock en la 1ra hora • Mayor N° de días libres de falla de órganos • Menor score disfunción órganos • Sin diferencias significativas en Mortalidad: 48.3% vs 58.1% p 0.605
  • 41. uc.cl Short-Term Peripheral Vasoactive Infusions in Pediatrics: Where Is the Harm? Jason T. Patregnani et al. Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e378- e381 • Revisión retrospectiva entre 2012 y 2014 de pacientes < 18 al menos 1 hora de DVA por via periférica • Se busco inicidencia de infiltración y extravasación • 346 pacientes requirieron DVA: 102 por vía periférica • 62% Shock Séptico • Droga más usada: Dopamina 85% • Tiempo de uso: 3,5 (64) – 9,5 (38) horas • Infiltración y extravasación: 2% • NINGUNO REQUIRIÓ INTERVENCIÓN
  • 42. uc.cl Manejo Shock Séptico en Pediatría Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 43. uc.cl • En pacientes pediátricos se ha descrito insuficiencia suprarrenal entre un 30 a 56% de los pacientes con shock séptico • En pacientes en shock séptico con ISR, el uso de esteroides se ha asociado a disminución de drogas vasoactivas y disminución de mortalidad Uso de Corticoides Care Med 2011; 12:2– 8 Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e406-e414
  • 44. uc.cl • 2017 Nichols el al. Hydrocortisone Therapy in Catecholamine Resistant Pediatric Septic Shock: A Pragmatic Analysis of Clinician Practice and Association With Outcomes • Análisis retrospectivo de práctica clínica mostró que hidrocortisona en dosis de estrés se correlacionó más con la “gravedad” de la enfermedad y no con niveles séricos de cortisol • En los que usaron corticoides la estadía hospitalaria fue más larga y tuvieron menos días libres de ventilador Uso de Corticoides Care Med 2011; 12:2– 8 Pediatr Crit Care Med 2017; 18:e406-e414
  • 45. uc.cl • Guías 2017: Uso en pacientes “con riesgo de ISR absoluta o falla del eje pituitario-adrenal” • p.e.: purpura fulminans, hiperplasia suprarrenal congénita, usuario de corticoides, intubación con Etomidato, alteración eje hipotálamo/hipofisiario • No existe consenso actual en las dosis, pero en general se usan dosis bajas en pacientes con shock refractario a fluidos y resistente a catecolaminas con factor de riesgo de ISR • Tomar cortisol basal (no esperar resultado) • 1-2 mg/kg/dia o 50 mg/m2sc/día hasta 50 mg/kg/dia • 100 mg/m2sc en carga y luego disminución progresiva Uso de Corticoides Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 46. uc.cl • Recuperar un llene capilar ≤ 2 segundos • Buscar normalización de pulsos • Diuresis > 1 ml/kg/hora • Lácticos < 2 mmol/L • Saturación de Vena Cava Superior (SvcO2) • ≥ 70% • Adecuadas Presiones de Perfusión • PP = (PAM – PVC) Objetivos generales para alcanzar: Hacia donde vamos?
  • 47. uc.cl El propósito del tratamiento del shock es mantener presión de perfusión sobre el nivel critico FC PAM-PVC RN 120-180 (55+ edad x 1.5) = 55 2a 90-160 (55+ edad x 1.5) = 58 7a 70-150 (55+ edad x 1.5) = 65 Presión de perfusión Crit Care Med 2017; 45:1061-1093
  • 48.
  • 49.
  • 50. uc.cl • El Shock Séptico es una entidad compleja que requiere • Diagnóstico y manejo precoz • Aún se acepta que su manejo debería ser guiado por metas • En la actualidad se cuestiona la precisión de las mismas • No todas las recomendaciones son aplicables y reproducibles • Dependen de los recursos disponibles • El recurso humano y su entrenamiento • Realidad de nuestros pacientes: Patologías, gérmenes y “genética” • Puede que “La hora de Oro” sea más de 1 hora Mensajes Finales
  • 51. uc.cl Shock Séptico en Pediatría: de la Urgencia a la UCI: Dr. Andrés Castillo Moya Profesor Asociado Adjunto Jefe Unidad Académica Paciente Crítico Pediátrico División de Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile acastill@med.puc.cl