SlideShare una empresa de Scribd logo
SICA ST
NO ELEVADO
R1 GERIATRIA
ALEXANDRA RIOFRIO SEMINARIO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Término utilizado para describir una serie de afecciones asociadas con
un flujo sanguíneo súbito y reducido al corazón.
Una de estas afecciones es un ataque cardíaco (infarto de miocardio)
• Incluso cuando el síndrome coronario agudo no causa muerte
celular, la reducción del flujo sanguíneo cambia la forma en que
funciona el corazón y es un signo de un alto riesgo de ataque
cardíaco.
El síndrome coronario agudo a menudo causa dolor torácico severo o
malestar. Es una emergencia médica que requiere un diagnóstico y
atención inmediata. Los objetivos del tratamiento incluyen mejorar el
flujo sanguíneo, tratar las complicaciones y prevenir problemas
futuros.
FACTORES DE RIESGO
◦ Envejecimiento
◦ Presión arterial alta
◦ Colesterol en sangre alto
◦ Tabaquismo
◦ No hacer actividad física
◦ Dieta no saludable
◦ Obesidad o sobrepeso
◦ Diabetes
◦ Antecedentes familiares de dolor torácico, cardiopatía o accidente cerebrovascular
◦ Antecedentes de presión arterial alta, preeclampsia o diabetes durante el embarazo
◦ Infección por COVID-19
CAUSAS
◦ El síndrome coronario agudo es generalmente una consecuencia de la acumulación de
depósitos de grasa (placas) en y sobre las paredes de las arterias coronarias, los vasos
sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes a los músculos del corazón.
◦ Cuando un depósito de placa se rompe o se parte, se forma un coágulo de sangre. Este
coágulo bloquea el flujo de sangre a los músculos del corazón.
◦ Esuministro de oxígeno a las células es demasiado bajo, las células de los músculos del
corazón pueden morir. La muerte de las células, que provoca daños en los tejidos musculares,
es un ataque cardíaco (infarto de miocardio).
◦ Incluso cuando no haya muerte celular, la disminución del oxígeno hace que los músculos del
corazón no funcionen de la manera en que deberían. Este cambio puede ser temporal o
permanente. Cuando el síndrome coronario agudo no produce muerte celular, se denomina
angina inestable.
SICA ST NO ELEVADO
RUPTURA DE PLACA Y
PROGRESION DEL TROMBO
SINTOMAS
Por lo general, los signos y síntomas del síndrome coronario agudo comienzan de manera abrupta.
Por ejemplo:
- Dolor torácico (angina) o malestar, a menudo descrito como dolor, presión, opresión o ardor
- Dolor que se extiende desde el pecho hasta los hombros, los brazos, la parte superior del abdomen, la espalda, el cuello o la mandíbula
- Náuseas o vómitos
- Indigestión
- Dificultad para respirar (disnea)
- Sudoración súbita e intensa (diaforesis)
- Aturdimiento, mareos o desmayos
- Fatiga inusual o inexplicable
- Sensación de inquietud o aprensión
J.-P. Collet et al. / Rev
Esp Cardiol.
2021;74(6):436.e1–
436.e73
SICA DEFINITIVO
◦ La presencia de dos de tres de las siguientes manifestaciones mayores:
1. CLINICA: Dolor precordial de tipo anginoso, intenso y duradero o sus equivalentes
2.-EKG: Cambios del ST o T característicos de isquemia.
3.-BIOMARCADORES: Marcadores plasmáticos positivos
SICA PROBABLE
Presencia de una manifestación mayor, más:
1. Antecedentes de enfermedad coronaria previa
2. Presencia de datos de aterosclerosis extracoronaria
3. Diabetes mellitus
4. Calificación de alto riesgo global > de 20% a diez años por
medio de factores de riesgo principales.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Los objetivos inmediatos del tratamiento del síndrome coronario agudo son los siguientes:
◦ Aliviar el dolor y el malestar
◦ Mejorar el flujo sanguíneo
◦ Restaurar el funcionamiento del corazón de la manera más rápida y eficaz posible
◦ Los objetivos del tratamiento a largo plazo son mejorar la función cardíaca general, controlar los factores de riesgo y reducir el
riesgo de un ataque cardíaco. Se puede utilizar una combinación de medicamentos y procedimientos quirúrgicos para lograr estos
objetivos.
MEDICAMENTOS
◦ Según el diagnóstico que hayas recibido, los medicamentos para la atención de emergencia o continua (o ambas) pueden ser los
siguientes:
◦ Los trombolíticos (destructores de coágulos) ayudan a disolver un coágulo sanguíneo que está bloqueando una arteria.
◦ La nitroglicerina mejora el flujo sanguíneo al ensanchar temporalmente los vasos sanguíneos.
◦ Los medicamentos antiplaquetarios, como la aspirina, el clopidogrel, y otros, ayudan a prevenir la formación de coágulos
sanguíneos.
◦ Los betabloqueadores ayudan a relajar el músculo cardíaco y a disminuir la frecuencia cardíaca. Reducen el nivel de exigencia sobre
el corazón y bajan la presión arterial. Como ejemplos se incluyen el metoprolol y el nadolol
◦ Los bloqueadores de los receptores de angiotensina ayudan a controlar la presión arterial, e incluyen el irbesartán , el losartán y
varios otros.
◦ Las estatinas reducen la cantidad de colesterol que se transporta en la sangre y pueden estabilizar los depósitos de placa,
haciéndolos menos propensos a la ruptura. Entre otras varias estatinas, se incluyen la atorvastatina y la simvastatina
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SICA ST NE.pptx

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
SebastianGalvnSols
 
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdfasistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
juansecaira1
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
Esbeidy Bibbins
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Bryan Macias
 
tutorial slideshare
tutorial slidesharetutorial slideshare
tutorial slideshare
Maicol Sinche
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pechomapycita
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
AlixTarazona
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
Jair Muñoz
 
Urgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptxUrgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptx
LauraGtzpadilla
 
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascularInfarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
laurajaramillolopez94
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares
Jhosefin JoOzBerriO
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
veronsin08
 
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiacaHipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Katerinne Martinez
 

Similar a SICA ST NE.pptx (20)

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdfAlteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
Alteraciones del sistema Cardiovascular.pdf
 
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdfasistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
tutorial slideshare
tutorial slidesharetutorial slideshare
tutorial slideshare
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdfGUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
GUIA 2- FARMACOS CARDIOVASCULARES.pdf
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Urgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptxUrgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptx
 
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascularInfarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
Infarto agudo de miorcardio y enfermedad cerebrovascular
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
IAM.pptx
IAM.pptxIAM.pptx
IAM.pptx
 
patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares patologias cardiovasculares
patologias cardiovasculares
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiacaHipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
 

Más de AlexandraRiofrio6

transtorno cognitivo mayor demencia vascular
transtorno cognitivo mayor demencia vasculartranstorno cognitivo mayor demencia vascular
transtorno cognitivo mayor demencia vascular
AlexandraRiofrio6
 
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptxVACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
AlexandraRiofrio6
 
BNP Y NT BNP.pptx
BNP Y NT BNP.pptxBNP Y NT BNP.pptx
BNP Y NT BNP.pptx
AlexandraRiofrio6
 
ACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptxACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptx
AlexandraRiofrio6
 
VGI - SOCIAL.pptx
VGI - SOCIAL.pptxVGI - SOCIAL.pptx
VGI - SOCIAL.pptx
AlexandraRiofrio6
 
VGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptxVGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptx
AlexandraRiofrio6
 

Más de AlexandraRiofrio6 (6)

transtorno cognitivo mayor demencia vascular
transtorno cognitivo mayor demencia vasculartranstorno cognitivo mayor demencia vascular
transtorno cognitivo mayor demencia vascular
 
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptxVACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
VACUNACIÓN EN PERSONA ADULTA MAYOR (1).pptx
 
BNP Y NT BNP.pptx
BNP Y NT BNP.pptxBNP Y NT BNP.pptx
BNP Y NT BNP.pptx
 
ACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptxACCION DE LA INSULINA.pptx
ACCION DE LA INSULINA.pptx
 
VGI - SOCIAL.pptx
VGI - SOCIAL.pptxVGI - SOCIAL.pptx
VGI - SOCIAL.pptx
 
VGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptxVGI - NUTRICIONAL.pptx
VGI - NUTRICIONAL.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

SICA ST NE.pptx

  • 1. SICA ST NO ELEVADO R1 GERIATRIA ALEXANDRA RIOFRIO SEMINARIO
  • 2. SINDROME CORONARIO AGUDO Término utilizado para describir una serie de afecciones asociadas con un flujo sanguíneo súbito y reducido al corazón. Una de estas afecciones es un ataque cardíaco (infarto de miocardio) • Incluso cuando el síndrome coronario agudo no causa muerte celular, la reducción del flujo sanguíneo cambia la forma en que funciona el corazón y es un signo de un alto riesgo de ataque cardíaco. El síndrome coronario agudo a menudo causa dolor torácico severo o malestar. Es una emergencia médica que requiere un diagnóstico y atención inmediata. Los objetivos del tratamiento incluyen mejorar el flujo sanguíneo, tratar las complicaciones y prevenir problemas futuros.
  • 3. FACTORES DE RIESGO ◦ Envejecimiento ◦ Presión arterial alta ◦ Colesterol en sangre alto ◦ Tabaquismo ◦ No hacer actividad física ◦ Dieta no saludable ◦ Obesidad o sobrepeso ◦ Diabetes ◦ Antecedentes familiares de dolor torácico, cardiopatía o accidente cerebrovascular ◦ Antecedentes de presión arterial alta, preeclampsia o diabetes durante el embarazo ◦ Infección por COVID-19
  • 4.
  • 5. CAUSAS ◦ El síndrome coronario agudo es generalmente una consecuencia de la acumulación de depósitos de grasa (placas) en y sobre las paredes de las arterias coronarias, los vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes a los músculos del corazón. ◦ Cuando un depósito de placa se rompe o se parte, se forma un coágulo de sangre. Este coágulo bloquea el flujo de sangre a los músculos del corazón. ◦ Esuministro de oxígeno a las células es demasiado bajo, las células de los músculos del corazón pueden morir. La muerte de las células, que provoca daños en los tejidos musculares, es un ataque cardíaco (infarto de miocardio). ◦ Incluso cuando no haya muerte celular, la disminución del oxígeno hace que los músculos del corazón no funcionen de la manera en que deberían. Este cambio puede ser temporal o permanente. Cuando el síndrome coronario agudo no produce muerte celular, se denomina angina inestable.
  • 6. SICA ST NO ELEVADO
  • 7. RUPTURA DE PLACA Y PROGRESION DEL TROMBO
  • 8. SINTOMAS Por lo general, los signos y síntomas del síndrome coronario agudo comienzan de manera abrupta. Por ejemplo: - Dolor torácico (angina) o malestar, a menudo descrito como dolor, presión, opresión o ardor - Dolor que se extiende desde el pecho hasta los hombros, los brazos, la parte superior del abdomen, la espalda, el cuello o la mandíbula - Náuseas o vómitos - Indigestión - Dificultad para respirar (disnea) - Sudoración súbita e intensa (diaforesis) - Aturdimiento, mareos o desmayos - Fatiga inusual o inexplicable - Sensación de inquietud o aprensión
  • 9. J.-P. Collet et al. / Rev Esp Cardiol. 2021;74(6):436.e1– 436.e73
  • 10. SICA DEFINITIVO ◦ La presencia de dos de tres de las siguientes manifestaciones mayores: 1. CLINICA: Dolor precordial de tipo anginoso, intenso y duradero o sus equivalentes 2.-EKG: Cambios del ST o T característicos de isquemia. 3.-BIOMARCADORES: Marcadores plasmáticos positivos SICA PROBABLE Presencia de una manifestación mayor, más: 1. Antecedentes de enfermedad coronaria previa 2. Presencia de datos de aterosclerosis extracoronaria 3. Diabetes mellitus 4. Calificación de alto riesgo global > de 20% a diez años por medio de factores de riesgo principales.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO Los objetivos inmediatos del tratamiento del síndrome coronario agudo son los siguientes: ◦ Aliviar el dolor y el malestar ◦ Mejorar el flujo sanguíneo ◦ Restaurar el funcionamiento del corazón de la manera más rápida y eficaz posible ◦ Los objetivos del tratamiento a largo plazo son mejorar la función cardíaca general, controlar los factores de riesgo y reducir el riesgo de un ataque cardíaco. Se puede utilizar una combinación de medicamentos y procedimientos quirúrgicos para lograr estos objetivos.
  • 17. MEDICAMENTOS ◦ Según el diagnóstico que hayas recibido, los medicamentos para la atención de emergencia o continua (o ambas) pueden ser los siguientes: ◦ Los trombolíticos (destructores de coágulos) ayudan a disolver un coágulo sanguíneo que está bloqueando una arteria. ◦ La nitroglicerina mejora el flujo sanguíneo al ensanchar temporalmente los vasos sanguíneos. ◦ Los medicamentos antiplaquetarios, como la aspirina, el clopidogrel, y otros, ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos. ◦ Los betabloqueadores ayudan a relajar el músculo cardíaco y a disminuir la frecuencia cardíaca. Reducen el nivel de exigencia sobre el corazón y bajan la presión arterial. Como ejemplos se incluyen el metoprolol y el nadolol
  • 18. ◦ Los bloqueadores de los receptores de angiotensina ayudan a controlar la presión arterial, e incluyen el irbesartán , el losartán y varios otros. ◦ Las estatinas reducen la cantidad de colesterol que se transporta en la sangre y pueden estabilizar los depósitos de placa, haciéndolos menos propensos a la ruptura. Entre otras varias estatinas, se incluyen la atorvastatina y la simvastatina

Notas del editor

  1. Es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica con disbalance entre el aporte y la demanda miocárdica de oxígeno primordialmente secundario a la inestabilidad y/o rotura de una placa de ateroma vulnerable y a la formación de un trombo intracoronario
  2. El dolor o malestar en el pecho es el síntoma más común. Sin embargo, los signos y síntomas pueden variar significativamente en función de tu edad, sexo y otras afecciones médicas. Si eres mujer, un adulto mayor o padeces diabetes, es más probable que experimentes signos y síntomas sin dolor o molestias en el pecho.