SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10.Tema 10.
LITERATURALITERATURA
RENACENTISTA (XVI)RENACENTISTA (XVI)
CaracterísticasCaracterísticas
Literatura
3º ESO
Regencias
(1504-1516)
Reinado de Carlos I
(1516-1556)
Reinado de Felipe II
(1556-1598)
La literatura renacentista
1514
Edición de la
Biblia Políglota
Complutense
1517
Lutero: tesis de
Wittenberg.
Comienza
la reforma
protestante.
1543
Copérnico
formula su
teoría
heliocéntrica.
1559
Paz de Cateau-
Cambrésis:
hegemonía
española.
1588
Derrota de la
Gran Armada;
fin de la
hegemonía
española.
1520
Hernán Cortés
en México.
Se inicia la
conquista de
América.
1545
Comienzo del
Concilio de
Trento (1545-
1563); cisma de
la Iglesia.
1575
Se inaugura el
corral del
Príncipe en
Madrid; auge
del teatro.
1543
Se publican
póstumamente
los poemas de
Garcilaso.
1526
Encuentro de
Boscán con
Navagero;
introducción de
las formas
métricas
italianas.
1562
Santa Teresa
escribe El libro
de la vida.1554
Se publica el
Lazarillo de
Tormes.
1583
Fray Luis de
León escribe
De los nombres
de Cristo.
Reyes
Católicos
Reyes Católicos
1584
San Juan de la
Cruz escribe
Llama de amor
vivo..
1605
Cervantes
publica
El Quijote
(1.ª parte)
S. XVI en EspañaS. XVI en España
 El Renacimiento coincide con el s. XVI. El
término remite a la idea de “renacer” después de
unos siglos de oscuridad: la Edad Media.
 El s. XVI es una época de importantes cambios
políticos, sociales y culturales.
 Humanismo: recuperan el antiguo pensamiento
de Grecia y Roma y presentan una visión idealista
del hombre, del amor y de la naturaleza.
 Carlos I y Felipe II reinaron sobre un vasto imperio
por Europa y América, en constantes guerras.
Características literariasCaracterísticas literarias
 Recibe la influencia de la literatura italiana (sobre
todo, Petrarca) y grecolatina (Virgilio, Horacio y
Ovidio).
 Hay una renovación de formas, temas y estilo.
Renovación de formasRenovación de formas
 Aparece la novela picaresca
con el Lazarillo de Tormes.
 La renovación se da en la
poesía. Boscán y Garcilaso
de la Vega adoptaron el verso
endecasílabo y usan el
soneto, la lira, la octava real,
el terceto encadenado...
Nuevas estrofasNuevas estrofas
 Soneto: estrofa de versos endecasílabos formada por
dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante
(ABBA ABBA CDC CDC). Suele ser de temática
amorosa.
 Canción: estrofas de versos endecasílabos y
heptasílabos, cuyo tema es el lamento amoroso.
 Terceto encadenado: estrofas de tres versos
endecasílabos de rima consonante (ABA BCB…).
Aparece sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.
 Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos con
rima consonante (ABABABCC). Es muy descriptiva.
 Lira: estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos
con rima consonante (aBabB).
Renovación de temas y de estiloRenovación de temas y de estilo
 En la lírica, se incorporan los mitos clásicos y la
naturaleza.
 El amor recibe un tratamiento distinto, más
idealizado.
 El bucolismo o lo pastoril fue uno de los temas
más gratos, que toma de la literatura de Virgilio. El
pastor retoma un mundo pasado que no ha sido
corrompido y se desarrolla en un “locus amoenus”.
 Surge una corriente de poesía religiosa.
 Persiguen la sencillez y la claridad, el equilibrio de
formas y la naturalidad.
La líricaLa lírica
 La lírica fue el género más destacado, tanto por la
renovación como por la calidad de los poetas.
 Autores: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León,
San Juan de la Cruz.
 Se desarrolla bajo la influencia de los autores
italianos y los clásicos latinos.
 Renovación: temas, métrica y géneros.
Literatura religiosaLiteratura religiosa
 La preocupación por temas religiosos desembocó
en la aparición de dos corrientes:
- Ascética: es el proceso de perfeccionamiento
espiritual mediante la oración y el sacrificio, que
prepara el alma en su camino hacia Dios.
- Mística: es un estado de perfección espiritual
que tiene como tema fundamental la unión del alma
con Dios, expresada según las formas y
convenciones de la lírica amorosa.
 Autores: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de
Jesús.
La novelaLa novela
 La novela experimentó un notable florecimiento:
- La prosa didáctica (ascética y mística).
- la prosa histórica, centrada en la conquista de
América. Destaca La Araucana de Alonso de Ercilla,
sobre la conquista de Chile.
- la novela de caballerías, influenciada por el ciclo
artúrico y el ciclo carolingio.
- la novela bizantina o de aventuras, mezcladas con la
acción amorosa.
- la novela pastoril.
- la novela picaresca que nace con el Lazarillo de
Tormes.
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS
La lírica La prosa de ficción
Poesía italianizante
● Temas: amor, naturaleza y mitología.
● Métrica: verso endecasílabo, soneto,
octava real y lira.
● Géneros: oda, epístola, égloga, canción.
● Autor: Garcilaso de la Vega.
Poesía religiosa
● Temas: religioso (mística y ascética)
● Autores: Fray Luis de León y San Juan
de la Cruz.
Novela de caballerías
Novela picaresca
Novela pastoril
Novela morisca
Novela bizantina
o de aventuras
Prosa religiosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Isabel Pascual García
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
FJavier GómezL
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
Maria Jesus Laiz Riego
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
fgmezlpez
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.ElviraSol
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
maariane27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españoldolors
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
casardecaceres
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 

La actualidad más candente (20)

Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
 
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hitaMester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía arcipreste de hita
 
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de AméricaT3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
T3 Comentario histórico Declaración independencia de Estados Unidos de América
 
El contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del BarrocoEl contexto del histórico del Barroco
El contexto del histórico del Barroco
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.Los cantares de gesta en Europa.
Los cantares de gesta en Europa.
 
Literatura Renacimiento
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Esquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentistaEsquema la literatura renacentista
Esquema la literatura renacentista
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 

Similar a Literatura renacentista. características

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Luis Guaso
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IIjuandeju
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaikutt
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
irenegonzalez1bac10
 
Siglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapaSiglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapaSara1704
 
El Discurso Literario
El Discurso LiterarioEl Discurso Literario
El Discurso Literario
Luisitoqnk
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
AnnaMoyaS
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Dianas_epoan
 
Renacimient oppt
Renacimient opptRenacimient oppt
Renacimient oppt
mcruz
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
Isabel Pascual García
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
vanessa_literatura
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaMicaela Alvarez
 

Similar a Literatura renacentista. características (20)

Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Literatura renacentista GES II
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES II
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
LIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTOLIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTO
 
Siglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapaSiglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapa
 
El Discurso Literario
El Discurso LiterarioEl Discurso Literario
El Discurso Literario
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
Literatura Universal: Presentación del texto literario, la época y corriente ...
 
Renacimient oppt
Renacimient opptRenacimient oppt
Renacimient oppt
 
Los Siglos de Oro
Los Siglos de OroLos Siglos de Oro
Los Siglos de Oro
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentista
 

Más de AnnaMoyaS

3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
AnnaMoyaS
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
Presentació 3r eso
Presentació 3r esoPresentació 3r eso
Presentació 3r eso
AnnaMoyaS
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
4.4. oración compuesta
4.4. oración compuesta4.4. oración compuesta
4.4. oración compuesta
AnnaMoyaS
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
AnnaMoyaS
 
Divergent 2015
Divergent 2015Divergent 2015
Divergent 2015AnnaMoyaS
 
Literatura prerrenacetista. Teatro
Literatura prerrenacetista. TeatroLiteratura prerrenacetista. Teatro
Literatura prerrenacetista. Teatro
AnnaMoyaS
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
AnnaMoyaS
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
AnnaMoyaS
 
Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
AnnaMoyaS
 
Presentació tds 14 15
Presentació tds 14 15Presentació tds 14 15
Presentació tds 14 15
AnnaMoyaS
 
4.3. Los complementos verbales
4.3. Los complementos verbales4.3. Los complementos verbales
4.3. Los complementos verbales
AnnaMoyaS
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
4.3. la argumentación
4.3. la argumentación4.3. la argumentación
4.3. la argumentación
AnnaMoyaS
 
3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica
AnnaMoyaS
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
AnnaMoyaS
 

Más de AnnaMoyaS (20)

3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
Lectura de la literatura hispanoamericana (4º)
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
Presentació 3r eso
Presentació 3r esoPresentació 3r eso
Presentació 3r eso
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
 
4.4. oración compuesta
4.4. oración compuesta4.4. oración compuesta
4.4. oración compuesta
 
Literatura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. PoesíaLiteratura renacentista. Poesía
Literatura renacentista. Poesía
 
Divergent 2015
Divergent 2015Divergent 2015
Divergent 2015
 
Literatura prerrenacetista. Teatro
Literatura prerrenacetista. TeatroLiteratura prerrenacetista. Teatro
Literatura prerrenacetista. Teatro
 
Literatura prerrenacentista poesía
Literatura prerrenacentista   poesíaLiteratura prerrenacentista   poesía
Literatura prerrenacentista poesía
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
 
Santa teresa de jesús
Santa teresa de jesúsSanta teresa de jesús
Santa teresa de jesús
 
Presentació tds 14 15
Presentació tds 14 15Presentació tds 14 15
Presentació tds 14 15
 
4.3. Los complementos verbales
4.3. Los complementos verbales4.3. Los complementos verbales
4.3. Los complementos verbales
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
4.3. la argumentación
4.3. la argumentación4.3. la argumentación
4.3. la argumentación
 
3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Literatura renacentista. características

  • 1. Tema 10.Tema 10. LITERATURALITERATURA RENACENTISTA (XVI)RENACENTISTA (XVI) CaracterísticasCaracterísticas Literatura 3º ESO
  • 2. Regencias (1504-1516) Reinado de Carlos I (1516-1556) Reinado de Felipe II (1556-1598) La literatura renacentista 1514 Edición de la Biblia Políglota Complutense 1517 Lutero: tesis de Wittenberg. Comienza la reforma protestante. 1543 Copérnico formula su teoría heliocéntrica. 1559 Paz de Cateau- Cambrésis: hegemonía española. 1588 Derrota de la Gran Armada; fin de la hegemonía española. 1520 Hernán Cortés en México. Se inicia la conquista de América. 1545 Comienzo del Concilio de Trento (1545- 1563); cisma de la Iglesia. 1575 Se inaugura el corral del Príncipe en Madrid; auge del teatro. 1543 Se publican póstumamente los poemas de Garcilaso. 1526 Encuentro de Boscán con Navagero; introducción de las formas métricas italianas. 1562 Santa Teresa escribe El libro de la vida.1554 Se publica el Lazarillo de Tormes. 1583 Fray Luis de León escribe De los nombres de Cristo. Reyes Católicos Reyes Católicos 1584 San Juan de la Cruz escribe Llama de amor vivo.. 1605 Cervantes publica El Quijote (1.ª parte)
  • 3. S. XVI en EspañaS. XVI en España  El Renacimiento coincide con el s. XVI. El término remite a la idea de “renacer” después de unos siglos de oscuridad: la Edad Media.  El s. XVI es una época de importantes cambios políticos, sociales y culturales.  Humanismo: recuperan el antiguo pensamiento de Grecia y Roma y presentan una visión idealista del hombre, del amor y de la naturaleza.  Carlos I y Felipe II reinaron sobre un vasto imperio por Europa y América, en constantes guerras.
  • 4. Características literariasCaracterísticas literarias  Recibe la influencia de la literatura italiana (sobre todo, Petrarca) y grecolatina (Virgilio, Horacio y Ovidio).  Hay una renovación de formas, temas y estilo.
  • 5. Renovación de formasRenovación de formas  Aparece la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.  La renovación se da en la poesía. Boscán y Garcilaso de la Vega adoptaron el verso endecasílabo y usan el soneto, la lira, la octava real, el terceto encadenado...
  • 6. Nuevas estrofasNuevas estrofas  Soneto: estrofa de versos endecasílabos formada por dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante (ABBA ABBA CDC CDC). Suele ser de temática amorosa.  Canción: estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos, cuyo tema es el lamento amoroso.  Terceto encadenado: estrofas de tres versos endecasílabos de rima consonante (ABA BCB…). Aparece sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.  Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC). Es muy descriptiva.  Lira: estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante (aBabB).
  • 7. Renovación de temas y de estiloRenovación de temas y de estilo  En la lírica, se incorporan los mitos clásicos y la naturaleza.  El amor recibe un tratamiento distinto, más idealizado.  El bucolismo o lo pastoril fue uno de los temas más gratos, que toma de la literatura de Virgilio. El pastor retoma un mundo pasado que no ha sido corrompido y se desarrolla en un “locus amoenus”.  Surge una corriente de poesía religiosa.  Persiguen la sencillez y la claridad, el equilibrio de formas y la naturalidad.
  • 8. La líricaLa lírica  La lírica fue el género más destacado, tanto por la renovación como por la calidad de los poetas.  Autores: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz.  Se desarrolla bajo la influencia de los autores italianos y los clásicos latinos.  Renovación: temas, métrica y géneros.
  • 9. Literatura religiosaLiteratura religiosa  La preocupación por temas religiosos desembocó en la aparición de dos corrientes: - Ascética: es el proceso de perfeccionamiento espiritual mediante la oración y el sacrificio, que prepara el alma en su camino hacia Dios. - Mística: es un estado de perfección espiritual que tiene como tema fundamental la unión del alma con Dios, expresada según las formas y convenciones de la lírica amorosa.  Autores: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  • 10. La novelaLa novela  La novela experimentó un notable florecimiento: - La prosa didáctica (ascética y mística). - la prosa histórica, centrada en la conquista de América. Destaca La Araucana de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile. - la novela de caballerías, influenciada por el ciclo artúrico y el ciclo carolingio. - la novela bizantina o de aventuras, mezcladas con la acción amorosa. - la novela pastoril. - la novela picaresca que nace con el Lazarillo de Tormes.
  • 11. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS La lírica La prosa de ficción Poesía italianizante ● Temas: amor, naturaleza y mitología. ● Métrica: verso endecasílabo, soneto, octava real y lira. ● Géneros: oda, epístola, égloga, canción. ● Autor: Garcilaso de la Vega. Poesía religiosa ● Temas: religioso (mística y ascética) ● Autores: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Novela de caballerías Novela picaresca Novela pastoril Novela morisca Novela bizantina o de aventuras Prosa religiosa