SlideShare una empresa de Scribd logo
Peirce  Construye una teoría  Conocemos                  su pensamiento es
         de la realidad         por medio                    TRICOTÓMICO
         y del conocimiento     de SIGNOS


Perspectiva Lógico pragmática       NO TENEMOS CONOCIMIENTO
                                    DIRECTO DE LA REALIDAD, SINO
                                    QUE LA REALIDAD ES SÍGNICA



Semiótica  objeto de estudio  SEMIOSIS  instrumento de conocimiento
                                                 de la REALIDAD

                      “[…] proceso triádico de inferencia
             Mediante el cual a un signo (llamado representamen)
                   Se le atribuye un objeto a partir de otro
                  Signo (llamado interpretante) que remite
                               Al mismo objeto”.

Triádico: compuesto por tres partes, representamen, objeto e interpretante. Las
tres partes son SIGNOS.

                          R EPRESENTAMEN


        OBJETO                INTERPRETANTE


Inferencia: remitir a algo.
* La Semiosis es el proceso de producción del signo. Cuando el sujeto realiza
la semiosis, lo hace guiado por sus experiencias previas.


REPRESENTAMEN           ES UNA POSIBILIDAD

 El SIGNO para Peirce, recibe el nombre técnico de REPRESENTAMEN
 El REPRESENTAMEN, es una cualidad material. Está en lugar de un
  OBJETO, y despierta en nuestra mente un signo equivalente o más
  desarrollado, que es denominado INTERPRETANTE. Este último aclara lo
  que el REPRESENTAMEN significa y representa al mismo OBJETO.

Existen TRES condiciones para que algo sea SIGNO:
   1- El signo debe tener cualidades que permitan distinguirlo de otros signos.
   2- El signo debe tener un objeto.
   3- La relación semiótica debe ser triádica, es decir, debe existir un
      representamen que sea reconocido como el signo de un objeto, por
      medio de un interpretante.


 OBJETO       ES LO REPRESENTADO

- Para que algo sea considerado un signo, debe representar a otra cosa, la cual
es llamada su OBJETO.
- Conocemos el objeto por medio de atributos y representaciones.
Existen dos tipos de OBJETOS:
    OBJETO INMEDIATO  es interior a la semiosis. Es el objeto tal como
       es representado por el mismo signo.
    OBJETO DINÁMICO  es exterior a la semiosis. Es la Realidad que
       arbitra la forma en que se determina un Signo a su Representación.
- El objeto dinámico tiene una existencia independiente del signo que lo
representa; pero, para que un signo lo represente, este objeto debe ser algo ya
conocido de antemano por el intérprete por medio de semiosis anteriores.


INTERPRETANTE          ES OTRO SIGNO QUE REFIERE AL MISMO OBJETO QUE EL
                         REPRESENTAMEN PERO DE FORMA MÁS DESARROLLADA.
PUEDE ADQUIRIR DIVERSAS FORMAS :

- Un signo equivalente de otro sistema semiótico.
Ejemplo: el interpretante de la           palabra    “CONTRAMANO”        es   la
siguiente señal de tránsito 

Es un signo de otro sistema semiótico, en este caso gráfico, diferente al verbal
que utilizamos con la palabra CONTRAMANO.

- Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de
comunicación que se ha construido el representamen. Ejemplo: AGUA = H2O

- La traducción del término a otra lengua. Ejemplo: agua en español, water en
inglés, eau en francés, etc.

- La traducción del término a otro término de la misma lengua, mediante un
sinónimo. Ejemplo: píldora = pastilla.

- Una asociación emotiva con un valor fijo. Ejemplo: blanco = pureza.


INTERPRETACIÓN  traducción de un signo a otro signo (interpretante) que
se corresponde con el significado del primer signo.

   PEIRCE DISTINGUE TRES TIPOS DE INTERPRETANTES, los cuales son
   tres instancias de la interpretación, que se dan en simultáneo dentro de la
   semiosis:
   INTERPRETANTE INMEDIATO: no existe en el plano concreto, es una
  posibilidad. Es el concepto que tiene todo signo independientemente de su
  contexto y de las circunstancias de su enunciación. Es abstracto, implícito.
   INTERPRETANTE DINÁMICO: es un efecto particular que provoca el
  signo en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación
  y en un determinado contexto, lo cual lo convierte en un evento singular y
  real.
   INTERPRETANTE FINAL: presupone a los dos interpretantes anteriores.
  Es el interpretante pensado como un hábito que permite que la interpretación
  recurrente y estable de un signo. Permite que cualquier mente, ante
  determinado signo, llegue a una única interpretación.
PRINCIPIO DE PRAGMATISMO  la creencia en verdad de un concepto
                                    determina hábitos de conducta.
Ejemplo: si vemos un joven con gorra, ropa deportiva, capucha, a las 11 de la
noche, posiblemente crucemos la calle. ¿Por qué? Por la creencia que
tenemos, gracias al discurso social, de que “seguramente nos va a robar,
seguramente es un <<chorro>>”.


FUNDAMENTO  uno o varios rasgos o atributos del objeto que permiten
                    diferenciarlo de otros objetos.
Ejemplo: el perro es interpretado como “perro” porque es un animal, mamífero,
cuadrúpedo, que hace “guau”.


SEMIOSIS INFINITA  un signo integra una cadena de semiosis, ya que cada
                      signo es el interpretante del signo que lo antecede y, a
su vez, es interpretado por el que le sigue.
El interpretante, es un signo más desarrollado que el representamen, por tal
motivo, la semiosis infinita permite un aumento en el conocimiento sobre un
signo. Por ejemplo, si vemos la CRUZ VERDE, nos remite a una FARMACIA,
que nos remite a MEDICAMENTOS, que nos remite a ENFERMEDAD, y así
sucesivamente vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo,
que en este caso es la CRUZ VERDE.




C ATEGORÍAS:  modos de ser del FANERÓN = IDEAS


 - Primeridad  se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es
la pura POSIBILIDAD, antes de ser manifestada en un objeto. La primeridad
corresponde, en el signo, al REPRESENTAMEN (cualidad).

- Segundidad  es considerar algo pero en relación a otra cosa, es decir, es
establecer una relación diádica sin que involucre una tercera cosa. Se vincula
con la idea de EXISTENCIA. El OBJETO se corresponde con esta categoría.

- Terceridad  hace posible la ley y la regularidad. El INTERPRETANTE se
corresponde con esta categoría. Es una ley que relaciona un primero con un
segundo.

EJEMPLO:
PRIMERIDAD B LANCO
SEGUNDIDAD PALOMA BLANCA
TERCERIDAD PALOMA BLANCA, SÍMBOLO DE LA PAZ.
Si se aplican las categorías faneroscópicas al objeto, se obtiene tres signos,
estos son:

- Ícono: signo que entabla relación de semejanza con un objeto. (Primeridad)
Un ícono es un representamen. Ejemplos: foto, caricatura, mapa, etc.

- Índice: entabla con el objeto una relación existencial (causa – efecto), se
conectan físicamente. Dependen de asociaciones por contigüidad.
(Segundidad). Ejemplos: palidez (enfermedad), hojas caídas (otoño).

- Símbolo: representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención,
hábito o ley, arbitrariedad. (Terceridad). No indican cosas en particular, sino
que denotan clases de cosas. Ejemplos: palabras, logotipos, escudos de
armas, señales de tránsito, etc.

Un ejemplo que incluya las tres categorías:
Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que
las produjo) y a la vez son íconos (reproducen exactamente sus estrías), y, si una
agencia de detectives la escoge como emblema comercial, será además el símbolo
de la agencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
carolayngc
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
Orlando González Gómez
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosMaria Angélica
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
Génesis Soto
 
Historia de la Semiótica
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
Chris Ztar
 
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
Belén Casarrubios
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Mela Garcia
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussureDiferencias y similitudes entre peirce y saussure
Diferencias y similitudes entre peirce y saussure
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)
 
Semiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicaciónSemiótica de la comunicación
Semiótica de la comunicación
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)Tipos de signos (Semiótica)
Tipos de signos (Semiótica)
 
Historia de la Semiótica
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
 
1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
Indicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símboloIndicio, icono y símbolo
Indicio, icono y símbolo
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 

Destacado

Breve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semióticaBreve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semiótica
Atteneri Galván
 
Manual
ManualManual
Semiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacionUTP
 
Diferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simboloDiferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simbolo
Gabriel Tacuri
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez
 

Destacado (6)

Breve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semióticaBreve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semiótica
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Semiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacion
 
Diferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simboloDiferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simbolo
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 

Similar a Esquema Peirce

CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
RominaBarrientos14
 
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
RominaBarrientos14
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
David Lopez
 
B8 u2
B8 u2B8 u2
La Semiótica Peirceana
La Semiótica PeirceanaLa Semiótica Peirceana
La Semiótica Peirceana
hishochy
 
Peirce
PeircePeirce
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signoCyndel Rodriguez Mejia
 
Leccion III
Leccion IIILeccion III
Leccion III
Brayan Veguilla
 
TEORIA TRIADICA
TEORIA TRIADICATEORIA TRIADICA
TEORIA TRIADICA
David Lopez
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
Morgan Guido
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
oreana Quintero
 
El signo
El signoEl signo
Tipos de signos en las organizaciones visuales
Tipos de signos en las organizaciones visualesTipos de signos en las organizaciones visuales
Tipos de signos en las organizaciones visualesEstefani Mtz
 
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Lingüística Uces
 
Teoria de pierce
Teoria de pierceTeoria de pierce
Teoria de pierce
Alejandra Reyes
 
Teoria de pierce
Teoria de pierceTeoria de pierce
Teoria de pierce
Ever santos
 
Bitàcora 11
Bitàcora 11Bitàcora 11
Bitàcora 11
Bitàcora 11Bitàcora 11

Similar a Esquema Peirce (20)

Peirce 1
Peirce   1Peirce   1
Peirce 1
 
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
 
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.pptCHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
 
Bitacora 6
Bitacora 6Bitacora 6
Bitacora 6
 
Interpretes
InterpretesInterpretes
Interpretes
 
B8 u2
B8 u2B8 u2
B8 u2
 
La Semiótica Peirceana
La Semiótica PeirceanaLa Semiótica Peirceana
La Semiótica Peirceana
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
 
Leccion III
Leccion IIILeccion III
Leccion III
 
TEORIA TRIADICA
TEORIA TRIADICATEORIA TRIADICA
TEORIA TRIADICA
 
Semiotica cuadro
Semiotica cuadroSemiotica cuadro
Semiotica cuadro
 
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.Diferencias y similitudes entre  Peirce y el de Saussure.
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Tipos de signos en las organizaciones visuales
Tipos de signos en las organizaciones visualesTipos de signos en las organizaciones visuales
Tipos de signos en las organizaciones visuales
 
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
 
Teoria de pierce
Teoria de pierceTeoria de pierce
Teoria de pierce
 
Teoria de pierce
Teoria de pierceTeoria de pierce
Teoria de pierce
 
Bitàcora 11
Bitàcora 11Bitàcora 11
Bitàcora 11
 
Bitàcora 11
Bitàcora 11Bitàcora 11
Bitàcora 11
 

Más de Luisina Sigurani

Guía Benveniste y Bajtín
Guía Benveniste y BajtínGuía Benveniste y Bajtín
Guía Benveniste y BajtínLuisina Sigurani
 
Perspectivas lingüísticas y valor lingüístico
Perspectivas lingüísticas y valor lingüísticoPerspectivas lingüísticas y valor lingüístico
Perspectivas lingüísticas y valor lingüísticoLuisina Sigurani
 

Más de Luisina Sigurani (7)

Guía Benveniste y Bajtín
Guía Benveniste y BajtínGuía Benveniste y Bajtín
Guía Benveniste y Bajtín
 
Cuestionario Peirce
Cuestionario PeirceCuestionario Peirce
Cuestionario Peirce
 
Charles Peirce
Charles PeirceCharles Peirce
Charles Peirce
 
Perspectivas lingüísticas y valor lingüístico
Perspectivas lingüísticas y valor lingüísticoPerspectivas lingüísticas y valor lingüístico
Perspectivas lingüísticas y valor lingüístico
 
Mapa conceptual saussure
Mapa conceptual saussureMapa conceptual saussure
Mapa conceptual saussure
 
Primer cuestionario
Primer cuestionarioPrimer cuestionario
Primer cuestionario
 
Segundo cuestionario
Segundo cuestionarioSegundo cuestionario
Segundo cuestionario
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Esquema Peirce

  • 1. Peirce  Construye una teoría  Conocemos su pensamiento es de la realidad por medio TRICOTÓMICO y del conocimiento de SIGNOS Perspectiva Lógico pragmática NO TENEMOS CONOCIMIENTO DIRECTO DE LA REALIDAD, SINO QUE LA REALIDAD ES SÍGNICA Semiótica  objeto de estudio  SEMIOSIS  instrumento de conocimiento de la REALIDAD “[…] proceso triádico de inferencia Mediante el cual a un signo (llamado representamen) Se le atribuye un objeto a partir de otro Signo (llamado interpretante) que remite Al mismo objeto”. Triádico: compuesto por tres partes, representamen, objeto e interpretante. Las tres partes son SIGNOS. R EPRESENTAMEN OBJETO INTERPRETANTE Inferencia: remitir a algo. * La Semiosis es el proceso de producción del signo. Cuando el sujeto realiza la semiosis, lo hace guiado por sus experiencias previas. REPRESENTAMEN  ES UNA POSIBILIDAD  El SIGNO para Peirce, recibe el nombre técnico de REPRESENTAMEN  El REPRESENTAMEN, es una cualidad material. Está en lugar de un OBJETO, y despierta en nuestra mente un signo equivalente o más desarrollado, que es denominado INTERPRETANTE. Este último aclara lo que el REPRESENTAMEN significa y representa al mismo OBJETO. Existen TRES condiciones para que algo sea SIGNO: 1- El signo debe tener cualidades que permitan distinguirlo de otros signos. 2- El signo debe tener un objeto. 3- La relación semiótica debe ser triádica, es decir, debe existir un representamen que sea reconocido como el signo de un objeto, por medio de un interpretante. OBJETO  ES LO REPRESENTADO - Para que algo sea considerado un signo, debe representar a otra cosa, la cual es llamada su OBJETO. - Conocemos el objeto por medio de atributos y representaciones.
  • 2. Existen dos tipos de OBJETOS:  OBJETO INMEDIATO  es interior a la semiosis. Es el objeto tal como es representado por el mismo signo.  OBJETO DINÁMICO  es exterior a la semiosis. Es la Realidad que arbitra la forma en que se determina un Signo a su Representación. - El objeto dinámico tiene una existencia independiente del signo que lo representa; pero, para que un signo lo represente, este objeto debe ser algo ya conocido de antemano por el intérprete por medio de semiosis anteriores. INTERPRETANTE  ES OTRO SIGNO QUE REFIERE AL MISMO OBJETO QUE EL REPRESENTAMEN PERO DE FORMA MÁS DESARROLLADA. PUEDE ADQUIRIR DIVERSAS FORMAS : - Un signo equivalente de otro sistema semiótico. Ejemplo: el interpretante de la palabra “CONTRAMANO” es la siguiente señal de tránsito  Es un signo de otro sistema semiótico, en este caso gráfico, diferente al verbal que utilizamos con la palabra CONTRAMANO. - Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de comunicación que se ha construido el representamen. Ejemplo: AGUA = H2O - La traducción del término a otra lengua. Ejemplo: agua en español, water en inglés, eau en francés, etc. - La traducción del término a otro término de la misma lengua, mediante un sinónimo. Ejemplo: píldora = pastilla. - Una asociación emotiva con un valor fijo. Ejemplo: blanco = pureza. INTERPRETACIÓN  traducción de un signo a otro signo (interpretante) que se corresponde con el significado del primer signo. PEIRCE DISTINGUE TRES TIPOS DE INTERPRETANTES, los cuales son tres instancias de la interpretación, que se dan en simultáneo dentro de la semiosis:  INTERPRETANTE INMEDIATO: no existe en el plano concreto, es una posibilidad. Es el concepto que tiene todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación. Es abstracto, implícito.  INTERPRETANTE DINÁMICO: es un efecto particular que provoca el signo en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación y en un determinado contexto, lo cual lo convierte en un evento singular y real.  INTERPRETANTE FINAL: presupone a los dos interpretantes anteriores. Es el interpretante pensado como un hábito que permite que la interpretación recurrente y estable de un signo. Permite que cualquier mente, ante determinado signo, llegue a una única interpretación.
  • 3. PRINCIPIO DE PRAGMATISMO  la creencia en verdad de un concepto determina hábitos de conducta. Ejemplo: si vemos un joven con gorra, ropa deportiva, capucha, a las 11 de la noche, posiblemente crucemos la calle. ¿Por qué? Por la creencia que tenemos, gracias al discurso social, de que “seguramente nos va a robar, seguramente es un <<chorro>>”. FUNDAMENTO  uno o varios rasgos o atributos del objeto que permiten diferenciarlo de otros objetos. Ejemplo: el perro es interpretado como “perro” porque es un animal, mamífero, cuadrúpedo, que hace “guau”. SEMIOSIS INFINITA  un signo integra una cadena de semiosis, ya que cada signo es el interpretante del signo que lo antecede y, a su vez, es interpretado por el que le sigue. El interpretante, es un signo más desarrollado que el representamen, por tal motivo, la semiosis infinita permite un aumento en el conocimiento sobre un signo. Por ejemplo, si vemos la CRUZ VERDE, nos remite a una FARMACIA, que nos remite a MEDICAMENTOS, que nos remite a ENFERMEDAD, y así sucesivamente vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo, que en este caso es la CRUZ VERDE. C ATEGORÍAS:  modos de ser del FANERÓN = IDEAS - Primeridad  se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es la pura POSIBILIDAD, antes de ser manifestada en un objeto. La primeridad corresponde, en el signo, al REPRESENTAMEN (cualidad). - Segundidad  es considerar algo pero en relación a otra cosa, es decir, es establecer una relación diádica sin que involucre una tercera cosa. Se vincula con la idea de EXISTENCIA. El OBJETO se corresponde con esta categoría. - Terceridad  hace posible la ley y la regularidad. El INTERPRETANTE se corresponde con esta categoría. Es una ley que relaciona un primero con un segundo. EJEMPLO: PRIMERIDAD B LANCO SEGUNDIDAD PALOMA BLANCA TERCERIDAD PALOMA BLANCA, SÍMBOLO DE LA PAZ.
  • 4. Si se aplican las categorías faneroscópicas al objeto, se obtiene tres signos, estos son: - Ícono: signo que entabla relación de semejanza con un objeto. (Primeridad) Un ícono es un representamen. Ejemplos: foto, caricatura, mapa, etc. - Índice: entabla con el objeto una relación existencial (causa – efecto), se conectan físicamente. Dependen de asociaciones por contigüidad. (Segundidad). Ejemplos: palidez (enfermedad), hojas caídas (otoño). - Símbolo: representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley, arbitrariedad. (Terceridad). No indican cosas en particular, sino que denotan clases de cosas. Ejemplos: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc. Un ejemplo que incluya las tres categorías: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo) y a la vez son íconos (reproducen exactamente sus estrías), y, si una agencia de detectives la escoge como emblema comercial, será además el símbolo de la agencia.