SlideShare una empresa de Scribd logo
Copie la décima en los espacios indicados, colocando
los signos de puntuación de tal manera que la bella
elegida sea la se le pide.


 Soledad               Julia               Irene
Soledad, que abrió la carta, la leyó para sí y dijo a sus
hermanas: Hijas mías, la preferida soy yo, y si no
oigan, y leyó la décima con la siguiente puntuación:


              Tres bellas, que bellas son,
                Me han exigido las tres,
               Que diga de ellas cuál es
               La que ama mi corazón.
                 Si obedecer es razón,
              Digo, que amo a Soledad;
               No a Julia, cuya bondad
              Persona humana no tiene;
              No aspira mi amor a Irene,
              Que no es poca su beldad.
-Siento mucho desvanecer esa ilusión, hermana mía,
dijo la hermosa Julia; pero soy yo la preferida, y en
prueba de ello escucha:


             Tres bellas, que bellas son,
              Me han exigido las tres,
              Que diga de ellas cuál es
              La que ama mi corazón.
               Si obedecer es razón,
            Digo que, ¿amo a Soledad?
              No. A Julia, cuya bondad
             Persona humana no tiene.
             No aspira mi amor a Irene,
             Que no es poca su beldad.
-Las dos están engañadas, dijo Irene, y el amor
propio las ofusca, porque es indudable que la que él
ama, de las tres soy yo. Veamos:


             Tres bellas, que bellas son,
              Me han exigido las tres,
             Que diga de ellas cuál es
              La que ama mi corazón.
               Si obedecer es razón,
            Digo que, ¿amo a Soledad?
             No. ¿A Julia, cuya bondad
             Persona humana no tiene?
            No. Aspira mi amor a Irene,
            Que no es poca su beldad.
Quedaron en la misma duda, en la misma confusión, y
determinaron salir de la incertidumbre exigiendo al joven la
puntuación de la décima, el cual les envió una copia puntuada
de esta manera:


               Tres bellas, que bellas son,
                 Me han exigido las tres,
                Que diga de ellas cuál es
                La que ama mi corazón.
                  Si obedecer es razón,
              Digo que, ¿amo a Soledad?
               No. ¿A Julia, cuya bondad
              Persona humana no tiene…?
              No. ¿Aspira mi amor a Irene?
              ίQue no! Es poca su beldad.
Signos de puntuación
  De la adecuada utilización de los signos de puntuación
  depende en buena medida la correcta expresión y
  comprensión de los mensajes escritos. De ahí la
  importancia que tiene conocerlos. En español estos
  signos son:



Punto .                        Guion –
Coma,                          Paréntesis ()
Dos puntos :                   Puntos suspensivos…
Punto y coma;                  Comillas “”
Interrogación ¿?
Exclamación ¡!
Uso del punto

Indica una pausa que se hace al final de un enunciado.
Después de punto siempre se escribe con inicial
mayúscula, excepto en el caso del utilizado en las
abreviaturas. Hay tres clases de punto: el punto y
seguido, el punto y aparte y el punto final.
☼ Se utiliza punto y seguido para separar enunciados
dentro de un mismo párrafo cuando estos guardan
entre sí una cierta relación semántica.
En el frontón los mozos se ejercitan en el juego de
pelota a mano. Hay bastante gente mirando, pero
nadie, salvo dos o tres muchachos muy jóvenes, anima
con sus gritos a las parejas. Los espectadores se limitan
a mirar, en silencio pero con mucha atención.
☼El punto y aparte se utiliza para separar párrafos que
desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad de un
texto.
La gente que está jugando su partida saluda con la cabeza al
alcalde y mira, de paso, para el viajero.
Los vermús y las aceitunas no se hacen esperar, y francisco
llega con presteza.
☼El punto final es el que cierra un texto.
El jefe nos ha pedido que estemos en su oficina hoy a las
cuatro.
☼Por lo general después de las abreviaturas se emplea el
punto.
No debe utilizarse punto en los siguientes casos:
a) Después de los títulos y subtítulos de libros, artículos,
capítulos, etc. Ejemplos:
Cien años de soledad           Capítulo II: Teoría de la relatividad
La ciudad y los perros
b) En la escritura de los años, en la numeración de las páginas
y en los artículos de los códigos o decretos. Ejemplos:
Colón descubrió América en 1492.
El libro tiene 1372 páginas.
Este decreto tiene 1400 disposiciones legales.


c) En los símbolos, ya sean puntos cardinales, elementos
químicos, unidades de medida o símbolos matemáticos.
Ejemplos:
N (Norte), S (Sur), E (Este), O (Oeste), SO (Suroeste, Sudoeste)
O (oxígeno), H (hidrógeno), Ag (plata), H2O (agua)
M (metro), cm (centímetro), s (segundo), kg (kilogramo)
La coma es un signo que señala una pequeña pausa dentro de
la oración.
Tiene los siguientes usos:
1. Separa elementos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones.
Ejemplos:
a) Camina con paso firme, enérgico, seguro, sin titubear.
b) Pronto vendrá a casa, llegará orgulloso de sus triunfos, todos
lo estaremos esperando, nada empañará nuestra felicidad.
2. Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de
una oración, es lo que se conoce como aposición.
Ejemplos:
a) Cuernavaca, ciudad de la eterna primavera, será la sede
del congreso.
b) Tegucigalpa, la capital hondureña, ha sido reconocida
como centro de la cultura literaria.
c) Cristo, nuestro redentor, murió en la cruz.
3. Se escribe coma cuando se mencionan la ciudad, el estado
y el país. Ejemplos:
a) Estaremos en La Ceiba, Atlántida, Honduras.
b) San Marcos, Aguascalientes, México, es famoso por su feria.
c) Trinidad, Santa Bárbara, Honduras, se ha vuelto noticia.
4. La coma se usa también cuando omitimos un verbo para no
repetirlo. Ejemplos:
a) Algunos irán en automóvil, otros, en avión.
b) Prepararé un delicioso pastel, un suculento guisado, una
pasta exquisita.
5. Se escriben entre comas las expresiones: además, pues, por
consiguiente, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin,
esto es, es decir. Ejemplos:
a) Trabajé mucho esta semana; sin embargo, no terminé la
investigación.
b) Tienes muchas cualidades físicas; además, eres muy
inteligente.
6.Para separar el vocativo. Ejemplos:
a) Luis, tú llevarás la bandera.
b) Tú sabrás, Inés, quién tendrá la culpa.
c) Ellos pagarán esas cuentas, Pedro.
7. Cuando se invierte el orden regular de una oración,
expresándose primero lo que debería ir al final, debe ponerse
una coma al fin de la parte que se antepone. Ejemplos:
a) Escribió magnificas poesías e interesantes artículos, el
periodista.
b) Fue maltratado por aquellos a quienes dio riquezas, el
descubridor del Nuevo Mundo.
Punto y coma
Se utiliza para separar oraciones cortas. Indica una pausa
mayor que la coma.
1. Se pone punto y coma delante de las conjunciones
adversativas mas, pero, aunque, cuando la oración que le
antecede sea algo extenso; si fuere corta se usará la coma.
Ejemplos:
a) Los médicos emplearon todos los recursos que conoce la
ciencia; pero fue imposible salvar al enfermo.
b) Ella vendrá, mas no lo verá.
c) Tratamos de convencerle, de hacerle ver su grave error;
mas todo fue inútil.
d) Quiso comprobarlo y satisfacer su ansiosa curiosidad;
aunque ya la habían advertido lo peligroso que era.
Dos puntos
Sirven para advertir o indicar algo. Se emplean:
a) Después del saludo de una carta, de un discurso, etc.
Estimado amigo:
Distinguido señor:
Señoras y señores:
2) Después de las frases por ejemplo, verbigracia, etc.
a) Hay muchos puertos en Venezuela, por ejemplo: La Guaira,
Puerto Cabello, Maracaibo, etc.
b) Los adjetivos numerales ordinales expresan orden,
verbigracia: primero, segundo, tercero.
3) Se usan los dos puntos cuando se van a citar frases o
pensamientos. Ejemplos:
a) Bolívar dijo: « A la sombra del misterio no trabaja sino el
crimen.»
b) Las últimas palabras de Simón Bolívar fueron: « Si mi muerte
contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión,
yo bajaré tranquilo al sepulcro.»
4) Se ponen dos puntos delante de frases que completan una
afirmación que se ha expresado previamente. Ejemplos:
a) Él figuró en el cuadro de honor: obtuvo sobresaliente en
todas las asignaturas.
b) Martí fue un mártir: murió por el ideal de la libertad.
Signos de interrogación
Los signos de interrogación se emplean en las oraciones
interrogativas. Ejemplos.
¿Qué hora es?    ¿Dónde vives ?    ¿Cuál será su casa?
Bueno dime, ¿cuánto vale?     Y después de todo, ¿por qué
quieres saberlo?
También se usan cuando se quiere expresar duda o
incertidumbre: ¿Será posible que no quiera aceptar?
Los signos de admiración se usan en las oraciones
admirativas:
¡Que alegría !   ¡Cómo llueve!   ¡Oh, qué horror!
Cuando las oraciones con interrogación y admiración son
varias, breves y seguidas, solo la primera se pone con letra
mayúscula.
¿Por qué no viniste?; ¿estabas enfermo?; ¿te lo prohibieron?
¡Qué atrocidad!; ¡cuánta malicia!; ¡es increíble!
Los puntos suspensivos señalan una interrupción del discurso.
Se emplean:
1. Cuando se quiere dejar incompleta la oración o el periodo
y pendiente la idea:
Si no fuera por que…
Dime con quién andas…
Será posible que tú…
2. Cuando es necesario detenerse para expresar duda o
temor o para sorprender al lector:
Si ella supiera que yo… no, no lo sabrá.
Tal vez llegará esta noche… bueno, lo esperaré.
3. Para indicar etcétera.
En Honduras existe toda clase de atracciones turísticas:
playas, montañas, ruinas arqueológicas, artesanías…
El paréntesis sirve para encerrar palabras o frases
aclaratorias. Ejemplos:
En la Guayana venezolana (Estado Bolívar y Territorio Delta
Amacuro) abunda el hierro.
El Libertador Simón Bolívar murió en Santa Marta(Colombia).
La entrevista entre Bolívar y Morillo ( 27 de noviembre de
1820) se celebró en el pueblo de Santa Ana de Trujillo.
1. Se emplea el guion para separar, en determinados casos,
los dos elementos que forman una palabra compuesta.
Ejemplos: científico-técnico, hispano-ruso, etc.
2. Se escribe guion para indicar un intervalo numérico.
Ejemplo: La Revolución Francesa (1789-1799) puso fin al
antiguo Régimen.
3. Para dividir una palabra al final del renglón cuando no
cabe completa en él.
4. Para separar las palabras en sílabas.

Más contenido relacionado

Similar a Signos de puntuación

signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
YodiAmador
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
SistemadeEstudiosMed
 
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docxClase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Julio Cortez
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónMIGUEL0327
 
Uso de los signos de puntuación
Uso de los signos de puntuaciónUso de los signos de puntuación
Uso de los signos de puntuación
Flamy Llanqui Chambilla
 
Signos de puntuación.importancia
Signos de puntuación.importanciaSignos de puntuación.importancia
Signos de puntuación.importanciaDennise Patito
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
Jose Horacio Nuñez Huillca
 
Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11
Fabián Cuevas
 
Género lirico 2 primero
Género lirico  2 primeroGénero lirico  2 primero
Género lirico 2 primero
Yohana Aguilar Soliz
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
 
Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.
isatic
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
Intellectual Look
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la comaJOCERO
 
Selección de textos
Selección de textos Selección de textos
Selección de textos
mesdsl01
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
taller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuacióntaller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuación
Tania Contento
 

Similar a Signos de puntuación (20)

signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docxClase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
 
Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
 
Uso de los signos de puntuación
Uso de los signos de puntuaciónUso de los signos de puntuación
Uso de los signos de puntuación
 
Signos de puntuación.importancia
Signos de puntuación.importanciaSignos de puntuación.importancia
Signos de puntuación.importancia
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11Ensayo lenguaje Simce nº11
Ensayo lenguaje Simce nº11
 
Género lirico 2 primero
Género lirico  2 primeroGénero lirico  2 primero
Género lirico 2 primero
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
 
Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Tres bellas
Tres bellasTres bellas
Tres bellas
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la coma
 
Selección de textos
Selección de textos Selección de textos
Selección de textos
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
taller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuacióntaller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuación
 
Las tres bellas
Las tres bellasLas tres bellas
Las tres bellas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Signos de puntuación

  • 1.
  • 2.
  • 3. Copie la décima en los espacios indicados, colocando los signos de puntuación de tal manera que la bella elegida sea la se le pide. Soledad Julia Irene
  • 4. Soledad, que abrió la carta, la leyó para sí y dijo a sus hermanas: Hijas mías, la preferida soy yo, y si no oigan, y leyó la décima con la siguiente puntuación: Tres bellas, que bellas son, Me han exigido las tres, Que diga de ellas cuál es La que ama mi corazón. Si obedecer es razón, Digo, que amo a Soledad; No a Julia, cuya bondad Persona humana no tiene; No aspira mi amor a Irene, Que no es poca su beldad.
  • 5. -Siento mucho desvanecer esa ilusión, hermana mía, dijo la hermosa Julia; pero soy yo la preferida, y en prueba de ello escucha: Tres bellas, que bellas son, Me han exigido las tres, Que diga de ellas cuál es La que ama mi corazón. Si obedecer es razón, Digo que, ¿amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad Persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, Que no es poca su beldad.
  • 6. -Las dos están engañadas, dijo Irene, y el amor propio las ofusca, porque es indudable que la que él ama, de las tres soy yo. Veamos: Tres bellas, que bellas son, Me han exigido las tres, Que diga de ellas cuál es La que ama mi corazón. Si obedecer es razón, Digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad Persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, Que no es poca su beldad.
  • 7. Quedaron en la misma duda, en la misma confusión, y determinaron salir de la incertidumbre exigiendo al joven la puntuación de la décima, el cual les envió una copia puntuada de esta manera: Tres bellas, que bellas son, Me han exigido las tres, Que diga de ellas cuál es La que ama mi corazón. Si obedecer es razón, Digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad Persona humana no tiene…? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ίQue no! Es poca su beldad.
  • 8. Signos de puntuación De la adecuada utilización de los signos de puntuación depende en buena medida la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. De ahí la importancia que tiene conocerlos. En español estos signos son: Punto . Guion – Coma, Paréntesis () Dos puntos : Puntos suspensivos… Punto y coma; Comillas “” Interrogación ¿? Exclamación ¡!
  • 9. Uso del punto Indica una pausa que se hace al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe con inicial mayúscula, excepto en el caso del utilizado en las abreviaturas. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. ☼ Se utiliza punto y seguido para separar enunciados dentro de un mismo párrafo cuando estos guardan entre sí una cierta relación semántica. En el frontón los mozos se ejercitan en el juego de pelota a mano. Hay bastante gente mirando, pero nadie, salvo dos o tres muchachos muy jóvenes, anima con sus gritos a las parejas. Los espectadores se limitan a mirar, en silencio pero con mucha atención.
  • 10. ☼El punto y aparte se utiliza para separar párrafos que desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad de un texto. La gente que está jugando su partida saluda con la cabeza al alcalde y mira, de paso, para el viajero. Los vermús y las aceitunas no se hacen esperar, y francisco llega con presteza. ☼El punto final es el que cierra un texto. El jefe nos ha pedido que estemos en su oficina hoy a las cuatro. ☼Por lo general después de las abreviaturas se emplea el punto. No debe utilizarse punto en los siguientes casos: a) Después de los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc. Ejemplos: Cien años de soledad Capítulo II: Teoría de la relatividad La ciudad y los perros
  • 11. b) En la escritura de los años, en la numeración de las páginas y en los artículos de los códigos o decretos. Ejemplos: Colón descubrió América en 1492. El libro tiene 1372 páginas. Este decreto tiene 1400 disposiciones legales. c) En los símbolos, ya sean puntos cardinales, elementos químicos, unidades de medida o símbolos matemáticos. Ejemplos: N (Norte), S (Sur), E (Este), O (Oeste), SO (Suroeste, Sudoeste) O (oxígeno), H (hidrógeno), Ag (plata), H2O (agua) M (metro), cm (centímetro), s (segundo), kg (kilogramo)
  • 12. La coma es un signo que señala una pequeña pausa dentro de la oración. Tiene los siguientes usos: 1. Separa elementos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplos: a) Camina con paso firme, enérgico, seguro, sin titubear. b) Pronto vendrá a casa, llegará orgulloso de sus triunfos, todos lo estaremos esperando, nada empañará nuestra felicidad. 2. Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de una oración, es lo que se conoce como aposición. Ejemplos: a) Cuernavaca, ciudad de la eterna primavera, será la sede del congreso. b) Tegucigalpa, la capital hondureña, ha sido reconocida como centro de la cultura literaria. c) Cristo, nuestro redentor, murió en la cruz.
  • 13. 3. Se escribe coma cuando se mencionan la ciudad, el estado y el país. Ejemplos: a) Estaremos en La Ceiba, Atlántida, Honduras. b) San Marcos, Aguascalientes, México, es famoso por su feria. c) Trinidad, Santa Bárbara, Honduras, se ha vuelto noticia. 4. La coma se usa también cuando omitimos un verbo para no repetirlo. Ejemplos: a) Algunos irán en automóvil, otros, en avión. b) Prepararé un delicioso pastel, un suculento guisado, una pasta exquisita. 5. Se escriben entre comas las expresiones: además, pues, por consiguiente, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, es decir. Ejemplos: a) Trabajé mucho esta semana; sin embargo, no terminé la investigación. b) Tienes muchas cualidades físicas; además, eres muy inteligente.
  • 14. 6.Para separar el vocativo. Ejemplos: a) Luis, tú llevarás la bandera. b) Tú sabrás, Inés, quién tendrá la culpa. c) Ellos pagarán esas cuentas, Pedro. 7. Cuando se invierte el orden regular de una oración, expresándose primero lo que debería ir al final, debe ponerse una coma al fin de la parte que se antepone. Ejemplos: a) Escribió magnificas poesías e interesantes artículos, el periodista. b) Fue maltratado por aquellos a quienes dio riquezas, el descubridor del Nuevo Mundo. Punto y coma Se utiliza para separar oraciones cortas. Indica una pausa mayor que la coma. 1. Se pone punto y coma delante de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, cuando la oración que le antecede sea algo extenso; si fuere corta se usará la coma.
  • 15. Ejemplos: a) Los médicos emplearon todos los recursos que conoce la ciencia; pero fue imposible salvar al enfermo. b) Ella vendrá, mas no lo verá. c) Tratamos de convencerle, de hacerle ver su grave error; mas todo fue inútil. d) Quiso comprobarlo y satisfacer su ansiosa curiosidad; aunque ya la habían advertido lo peligroso que era. Dos puntos Sirven para advertir o indicar algo. Se emplean: a) Después del saludo de una carta, de un discurso, etc. Estimado amigo: Distinguido señor: Señoras y señores:
  • 16. 2) Después de las frases por ejemplo, verbigracia, etc. a) Hay muchos puertos en Venezuela, por ejemplo: La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, etc. b) Los adjetivos numerales ordinales expresan orden, verbigracia: primero, segundo, tercero. 3) Se usan los dos puntos cuando se van a citar frases o pensamientos. Ejemplos: a) Bolívar dijo: « A la sombra del misterio no trabaja sino el crimen.» b) Las últimas palabras de Simón Bolívar fueron: « Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.» 4) Se ponen dos puntos delante de frases que completan una afirmación que se ha expresado previamente. Ejemplos: a) Él figuró en el cuadro de honor: obtuvo sobresaliente en todas las asignaturas. b) Martí fue un mártir: murió por el ideal de la libertad.
  • 17. Signos de interrogación Los signos de interrogación se emplean en las oraciones interrogativas. Ejemplos. ¿Qué hora es? ¿Dónde vives ? ¿Cuál será su casa? Bueno dime, ¿cuánto vale? Y después de todo, ¿por qué quieres saberlo? También se usan cuando se quiere expresar duda o incertidumbre: ¿Será posible que no quiera aceptar? Los signos de admiración se usan en las oraciones admirativas: ¡Que alegría ! ¡Cómo llueve! ¡Oh, qué horror! Cuando las oraciones con interrogación y admiración son varias, breves y seguidas, solo la primera se pone con letra mayúscula. ¿Por qué no viniste?; ¿estabas enfermo?; ¿te lo prohibieron? ¡Qué atrocidad!; ¡cuánta malicia!; ¡es increíble!
  • 18. Los puntos suspensivos señalan una interrupción del discurso. Se emplean: 1. Cuando se quiere dejar incompleta la oración o el periodo y pendiente la idea: Si no fuera por que… Dime con quién andas… Será posible que tú… 2. Cuando es necesario detenerse para expresar duda o temor o para sorprender al lector: Si ella supiera que yo… no, no lo sabrá. Tal vez llegará esta noche… bueno, lo esperaré. 3. Para indicar etcétera. En Honduras existe toda clase de atracciones turísticas: playas, montañas, ruinas arqueológicas, artesanías…
  • 19. El paréntesis sirve para encerrar palabras o frases aclaratorias. Ejemplos: En la Guayana venezolana (Estado Bolívar y Territorio Delta Amacuro) abunda el hierro. El Libertador Simón Bolívar murió en Santa Marta(Colombia). La entrevista entre Bolívar y Morillo ( 27 de noviembre de 1820) se celebró en el pueblo de Santa Ana de Trujillo. 1. Se emplea el guion para separar, en determinados casos, los dos elementos que forman una palabra compuesta. Ejemplos: científico-técnico, hispano-ruso, etc. 2. Se escribe guion para indicar un intervalo numérico. Ejemplo: La Revolución Francesa (1789-1799) puso fin al antiguo Régimen. 3. Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe completa en él. 4. Para separar las palabras en sílabas.