SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 2: USO DE LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
MG. EDITH SALAMANCA
Según la Ortografía de la Lengua Española (2011,
278) “Llamamos signos ortográficos a todas
aquellas marcas gráficas que, no siendo letras ni
números, se emplean en los textos escritos para
contribuir a su correcta lectura e interpretación”.
LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Se clasifican en tres grupos según la
Ortografía de la Lengua Española
(2011, 278):
Evangelista D. (2008, 29) menciona que:
“Los signos de puntuación vienen a ser un
conjunto de señales ortográficas del lenguaje
escrito. Se utilizan para distinguir y separar las
cláusulas al interior de cada párrafo o entre
párrafos. Estos signos también sirven para marcar
las pausas, más o menos prolongadas, que
realizamos en el plano oral; para representar los
ascensos o descensos de la voz”.
USO DE LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
Funciones de los signos de
puntuación
Indicar la modalidad del enunciado.
Indicar la omisión de una parte
del enunciado.
¿Por qué es importante usar correctamente los
signos de puntuación?
a. No es verdad.
b. No, es verdad.
a. Perdón imposible que cumpla su condena.
b. Perdón, imposible que cumpla su condena.
a. El gerente dijo: “Josías es un negligente”.
b. El gerente _ dijo Josías_ es un negligente.
¿Tiene el mismo significado?
• No quiero ir.
• No, quiero ir.
• No te amo
• No, te amo
• Se dice que un caballero frecuentaba la
casa de una familia donde vivían tres
hermanas. Ellas se llamaban Soledad, Julia
e Irene. Este joven despertó, en cada una
de ellas, un sentimiento particular aunque
sin haber declarado su amor a ninguna de
las tres. Ellas estaban enamoradas de este
galán y se creían correspondidas. Para salir
de duda, ellas le pidieron para que diga de
quién estaba enamorado, por lo que
recibieron una décima sin puntuación
alguna.
A. Texto original enviado por el galán
• Tres bellas que bellas son me han exigido
las tres que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón si obedecer es razón digo
que amo a Soledad no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene no aspira mi
amor a Irene que no es poca su beldad.
B. Lectura de Soledad
• Tres bellas, que bellas son, me han exigido
las tres, que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad. No a Julia cuya
bondad persona humana no tiene. No
aspira mi amor a Irene, que no es poca su
beldad.
C. Lectura de Julia
• Tres bellas, que bellas son, me han exigido
las tres, que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. Si obedecer es razón,
digo que, ¿amo a Soledad? No. A Julia,
cuya bondad persona humana no tiene. No
aspira mi amor a Irene que no es poca su
beldad.
D. Lectura de Irene
• Tres bellas, que bellas son, me han exigido
las tres, que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. Si obedecer es razón,
digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia,
cuya bondad persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene, que no es
poca su beldad.
D. Lectura de Irene
• Tres bellas, que bellas son, me han exigido
las tres, que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. Si obedecer es razón,
digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia,
cuya bondad persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene, que no es
poca su beldad.
E. Puntuación aclaratoria del galán
• Tres bellas, que bellas son, me han exigido
las tres, que diga de ellas cuál es la que
ama mi corazón. Si obedecer es razón,
digo que ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia,
cuya bondad persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¿Qué? ¡No!
¡Es poca su beldad!
El punto (.)
Es el principal signo de puntuación en la
estructuración del texto, la pausa que representa es
mayor a la coma, punto y coma y los dos puntos.
El Punto y seguido
El Punto y aparte
El Punto final
Uso de los principales signos de
puntuación
• La redacción administrativa es muy importante
en la sociedad, ya que con esta nos
desenvolveremos en el ámbito laboral, ya sea en
empresas privadas o públicas es por ello, que en
el presente trabajo, producto del esfuerzo
realizado en conjunto, nos hemos centrado en los
documentos más usados, de los cuales
desarrollaremos: su utilidad, en qué situaciones
se emplean, cuáles son sus partes, entre otras al
terminar esta lectura, no solo sabrá cómo redactar
estos documentos administrativos, sino también
sabrá cuándo emplearlos y qué se necesita para
su entrega.
La coma (,)
Es uno de los signos más importantes en la redacción.
Es el signo que más funciones cumple al interior de las
oraciones porque, a través de esta, se puede jerarquizar
las distintas unidades informativas.
Evangelista D. (2008, 72), considera las siguientes
clases:
La coma enumerativa
La coma elíptica
La coma hiperbática
La coma conjuntiva adversativa
¿Dónde van las comas?
• Lorena tráeme ese libro.
• Escucha Alberto dejemos el juego para
mañana.
• Te quiero mucho hermano.
CASOS USUALES
– Lorena, tráeme ese libro.
– Escucha, Alberto, dejemos el juego para mañana.
– Te quiero mucho, hermano.
1. COMA VOCATIVA:
El vocativo, que es el destinatario de la
expresión, debe llevar coma para estar
separado del resto de la oración.
¿Dónde van las comas?
• En este momento Adrián el marido de mi
hermana dijo que nos ayudaría.
• El último ganador del Premio Nobel de
Literatura Mario Vargas Llosa fue
condecorado en Argentina.
• El carismático conductor de televisión
Carlos Carlín manifestó haber sufrido una
agresión.
CASOS USUALES
– En este momento Adrián, el marido de mi
hermana, dijo que nos ayudaría.
– El último ganador del Premio Nobel de Literatura,
Mario Vargas Llosa, fue condecorado en
Argentina.
– El carismático conductor de televisión Carlos
Carlín manifestó haber sufrido una agresión.
2. COMA APOSITIVA:
La aposición, que es una segunda forma
de nombrar a un sujeto, debe ir separado
por comas.
¿Dónde van las comas?
• Algunos amigos como Carlos y Gabriel
siempre están cuando los necesito.
• Siempre dijo él hay que decir la verdad.
• Mi hermana que es dos años mayor que yo
hoy entró a la universidad.
CASOS USUALES
• Algunos amigos, como Carlos y Gabriel,
siempre están cuando los necesito.
Siempre, dijo él, hay que decir la verdad.
Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy
entró a la universidad.
3. COMA EXPLICATIVA:
Las frases explicativas prescindibles, van
separados por comas.
¿Dónde van las comas?
• Es un chico muy reservado estudioso y de
buena familia.
• Vinieron a mi cumpleaños mis mejores
amigos Juan Gabriel Ana y Laura.
CASOS USUALES
• Es un chico muy reservado, estudioso y de
buena familia
• Vinieron a mi cumpleaños mis mejores
amigos: Juan, Gabriel, Ana y Laura.
4. COMA ENUMERATIVA:
Para separar los elementos simples de una
enumeración se hace uso de la coma.
¿Dónde van las comas?
• Vino pero no me trajo regalo.
• Le supliqué porque creí que desistiría.
• Aunque el candidato se esforzó por
convencer a los indecisos no pudo
lograrlo.
CASOS USUALES
• Vino, pero no me trajo regalo.
• Le supliqué, porque creí que desistiría.
• Aunque el candidato se esforzó por
convencer a los indecisos, no pudo
lograrlo.
5. COMA DE CONECTORES:
Estas comas van antes de los conectores:
porque, pero, aunque, sino, etc.
¿Dónde van las comas?
• El primer lugar ganará una bicicleta; el
segundo un bolso; el tercero un libro; y el
cuarto nada.
• Mal de muchos consuelo de tontos.
CASOS USUALES
• El primer lugar ganará una bicicleta; el
segundo, un bolso; el tercero, un libro; y el
cuarto, nada.
• Mal de muchos, consuelo de tontos.
6. COMA ELÍPTICA:
Se usa para reemplazar un verbo y evitar así
redundancias.
¿Dónde van las comas?
• En aquellos tensos días de controles de
lectura me pasaba la noche analizando los
textos.
• Con este ruido infernal no puedo conciliar
el sueño.
• Para invitar a salir a una chica necesito
dinero y tiempo suficiente.
CASOS USUALES
• En aquellos tensos días de controles de lectura, me
pasaba la noche analizando los textos.
• Con este ruido infernal, no puedo conciliar el sueño.
• Para invitar a salir a una chica, necesito dinero y
tiempo suficiente.
7. COMA HIPERBÁTICA O DE
CIRCUNSTANCIAL:
Se coloca al final del complemento
circunstancial cuando este inicia una oración.
CASOS ESPECIALES
• Estudié mucho y por consiguiente me fue
muy bien en la prueba.
• Le regalé un lápiz sin embargo no se puso
feliz.
CASOS ESPECIALES
• Estudié mucho y por consiguiente me fue
muy bien en la prueba.
• Le regalé un lápiz sin embargo no se puso
feliz.
CASOS ESPECIALES
• Estudié mucho y, por consiguiente, me fue
muy bien en la prueba.
• Le regalé un lápiz, sin embargo, no se
puso feliz.
Los conectores pueden funcionar como
frases explicativas.
• El punto y coma es el signo de
puntuación que sirve para
señalar una pausa algo mayor
que la coma y menor que el
punto.
El punto y coma (;)
 El punto y coma para separar oraciones extensas en
las que ya existen comas.
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa,
blanca; y el abrigo, negro.
 El punto y coma para separar proposiciones
yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha
empleado la coma.
Es necesario que el hospital permaneciese abierto toda la
noche; hubo que establecer turnos.
El punto y coma (;)
• Se suele colocar coma en lugar de coma, delante
de conjunciones o locuciones conjuntivas como:
pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc. cuando un enunciado
tiene cierta extensión.
Ejemplo:
Su discurso estuvo muy bien construido y
fundamentó sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los
participantes en el congreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
Jean785
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasLIS
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuentoMari8104
 
El acento
El acentoEl acento
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONmareunu
 
Ejercicios de división silábica
Ejercicios de división silábicaEjercicios de división silábica
Ejercicios de división silábica
Itzel Martínez Ugalde
 
Ejercicios uso de mayusculas
Ejercicios uso de mayusculasEjercicios uso de mayusculas
Ejercicios uso de mayusculas
Juanito Robyncito
 
Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)
macaymary
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
antorome3
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil
Luz Serrano
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Modos verbales
Modos verbalesModos verbales
Modos verbales
Laura García Gómez
 
Oraciones simples y compuestas
Oraciones simples y compuestasOraciones simples y compuestas
Oraciones simples y compuestasreinabocanegra
 

La actualidad más candente (20)

El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
 
Uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
Ejercicios de división silábica
Ejercicios de división silábicaEjercicios de división silábica
Ejercicios de división silábica
 
La silaba y el acento
La  silaba y el acentoLa  silaba y el acento
La silaba y el acento
 
Ejercicios uso de mayusculas
Ejercicios uso de mayusculasEjercicios uso de mayusculas
Ejercicios uso de mayusculas
 
Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)Adjetivo (power point)
Adjetivo (power point)
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
 
Metáfora y Símil
Metáfora y Símil Metáfora y Símil
Metáfora y Símil
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 
Modos verbales
Modos verbalesModos verbales
Modos verbales
 
Oraciones simples y compuestas
Oraciones simples y compuestasOraciones simples y compuestas
Oraciones simples y compuestas
 

Destacado

Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
Faty Juarez J
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónMIGUEL0327
 
La silaba y el acento
La silaba y el acentoLa silaba y el acento
La silaba y el acentoDorothy 76
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
 
Las reglas generales_de_tildacion
Las reglas generales_de_tildacionLas reglas generales_de_tildacion
Las reglas generales_de_tildacion
tolentinojuan
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuacióndiagraviccrismin
 
Reglas de tildación general
Reglas de tildación generalReglas de tildación general
Reglas de tildación generalAna240393
 
Del.icio.us
Del.icio.usDel.icio.us
Del.icio.us
Sholucy
 
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response v.2 2015
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response  v.2  2015C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response  v.2  2015
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response v.2 2015
Rafael Seg
 
Etiqueta Head
Etiqueta HeadEtiqueta Head
Etiqueta Head
Robert Rodriguez
 
Uso de vocablos en la redacción
Uso de vocablos en la redacciónUso de vocablos en la redacción
Uso de vocablos en la redacción
Flamy Llanqui Chambilla
 
U.D.13. DiseñO De PáGinas Web
U.D.13. DiseñO De PáGinas WebU.D.13. DiseñO De PáGinas Web
U.D.13. DiseñO De PáGinas Web
Ana Hidalgo
 
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadas
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadasEtiquetas de lenguaje html mas utilizadas
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadasjennypalcio
 
Uso de los signos de puntuacion
Uso de los signos de puntuacionUso de los signos de puntuacion
Uso de los signos de puntuacionjheimynathalie96
 
Diptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiatoDiptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiato
angela1060
 
Html5
Html5Html5
Los sistemas-de-comunicaciones-digitales
Los sistemas-de-comunicaciones-digitalesLos sistemas-de-comunicaciones-digitales
Los sistemas-de-comunicaciones-digitales
Diego Caceres
 
Portales ud4 - lenguaje html
Portales   ud4 - lenguaje htmlPortales   ud4 - lenguaje html
Portales ud4 - lenguaje html
Rawdoom
 

Destacado (20)

Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
 
La silaba y el acento
La silaba y el acentoLa silaba y el acento
La silaba y el acento
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
 
Las reglas generales_de_tildacion
Las reglas generales_de_tildacionLas reglas generales_de_tildacion
Las reglas generales_de_tildacion
 
Mapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuaciónMapa signos de puntuación
Mapa signos de puntuación
 
Reglas de tildación general
Reglas de tildación generalReglas de tildación general
Reglas de tildación general
 
Del.icio.us
Del.icio.usDel.icio.us
Del.icio.us
 
Licencias Creative Commons
Licencias Creative CommonsLicencias Creative Commons
Licencias Creative Commons
 
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response v.2 2015
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response  v.2  2015C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response  v.2  2015
C)FI-RI Computer Forensics Investigator & Incident Response v.2 2015
 
Etiqueta Head
Etiqueta HeadEtiqueta Head
Etiqueta Head
 
Uso de vocablos en la redacción
Uso de vocablos en la redacciónUso de vocablos en la redacción
Uso de vocablos en la redacción
 
U.D.13. DiseñO De PáGinas Web
U.D.13. DiseñO De PáGinas WebU.D.13. DiseñO De PáGinas Web
U.D.13. DiseñO De PáGinas Web
 
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadas
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadasEtiquetas de lenguaje html mas utilizadas
Etiquetas de lenguaje html mas utilizadas
 
Uso de los signos de puntuacion
Uso de los signos de puntuacionUso de los signos de puntuacion
Uso de los signos de puntuacion
 
Diptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiatoDiptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiato
 
Html5
Html5Html5
Html5
 
Los sistemas-de-comunicaciones-digitales
Los sistemas-de-comunicaciones-digitalesLos sistemas-de-comunicaciones-digitales
Los sistemas-de-comunicaciones-digitales
 
Portales ud4 - lenguaje html
Portales   ud4 - lenguaje htmlPortales   ud4 - lenguaje html
Portales ud4 - lenguaje html
 

Similar a Uso de los signos de puntuación

Uso de la coma
Uso de la coma Uso de la coma
Uso de la coma
AndredelCarpio1
 
Uso de la coma i
Uso de la coma iUso de la coma i
Uso de la coma i
Barbara Perez
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
Pato Mariño
 
Uso de los Puntos Suspensivos
Uso de los Puntos SuspensivosUso de los Puntos Suspensivos
Uso de los Puntos Suspensivos
PABLOLUNA3596
 
EL PUNTO
EL PUNTOEL PUNTO
EL PUNTO
heicith666
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
majosemoreno
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
Kevin Freire
 
El punto
El punto El punto
El punto
Israel Medina
 
El punto
El punto El punto
El punto
Andres Gualoto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
Xavier Paguay
 
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memoriasTaller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Daian Hache
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
SistemadeEstudiosMed
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
YodiAmador
 
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docxClase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Julio Cortez
 
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semánticaBloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamación
Federico Engels Mife
 

Similar a Uso de los signos de puntuación (20)

Uso de la coma
Uso de la coma Uso de la coma
Uso de la coma
 
Uso de la coma i
Uso de la coma iUso de la coma i
Uso de la coma i
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Uso de los Puntos Suspensivos
Uso de los Puntos SuspensivosUso de los Puntos Suspensivos
Uso de los Puntos Suspensivos
 
EL PUNTO
EL PUNTOEL PUNTO
EL PUNTO
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El Punto
El Punto El Punto
El Punto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El punto
El punto El punto
El punto
 
El punto
El punto El punto
El punto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memoriasTaller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memorias
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
signos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdfsignos-de-puntuacion.pdf
signos-de-puntuacion.pdf
 
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docxClase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
Clase de Comunicaciòn : La coma pfesentaci+on.docx
 
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semánticaBloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
Bloque 3. Practicas el uso del léxico y la semántica
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamación
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Uso de los signos de puntuación

  • 1. SESIÓN 2: USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MG. EDITH SALAMANCA
  • 2. Según la Ortografía de la Lengua Española (2011, 278) “Llamamos signos ortográficos a todas aquellas marcas gráficas que, no siendo letras ni números, se emplean en los textos escritos para contribuir a su correcta lectura e interpretación”. LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
  • 3. Se clasifican en tres grupos según la Ortografía de la Lengua Española (2011, 278):
  • 4. Evangelista D. (2008, 29) menciona que: “Los signos de puntuación vienen a ser un conjunto de señales ortográficas del lenguaje escrito. Se utilizan para distinguir y separar las cláusulas al interior de cada párrafo o entre párrafos. Estos signos también sirven para marcar las pausas, más o menos prolongadas, que realizamos en el plano oral; para representar los ascensos o descensos de la voz”. USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 5. Funciones de los signos de puntuación Indicar la modalidad del enunciado. Indicar la omisión de una parte del enunciado.
  • 6. ¿Por qué es importante usar correctamente los signos de puntuación? a. No es verdad. b. No, es verdad. a. Perdón imposible que cumpla su condena. b. Perdón, imposible que cumpla su condena. a. El gerente dijo: “Josías es un negligente”. b. El gerente _ dijo Josías_ es un negligente.
  • 7. ¿Tiene el mismo significado? • No quiero ir. • No, quiero ir. • No te amo • No, te amo
  • 8. • Se dice que un caballero frecuentaba la casa de una familia donde vivían tres hermanas. Ellas se llamaban Soledad, Julia e Irene. Este joven despertó, en cada una de ellas, un sentimiento particular aunque sin haber declarado su amor a ninguna de las tres. Ellas estaban enamoradas de este galán y se creían correspondidas. Para salir de duda, ellas le pidieron para que diga de quién estaba enamorado, por lo que recibieron una décima sin puntuación alguna.
  • 9. A. Texto original enviado por el galán • Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.
  • 10. B. Lectura de Soledad • Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad. No a Julia cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.
  • 11. C. Lectura de Julia • Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que, ¿amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.
  • 12. D. Lectura de Irene • Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.
  • 13. D. Lectura de Irene • Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que, ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.
  • 14. E. Puntuación aclaratoria del galán • Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres, que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que ¿amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¿Qué? ¡No! ¡Es poca su beldad!
  • 15. El punto (.) Es el principal signo de puntuación en la estructuración del texto, la pausa que representa es mayor a la coma, punto y coma y los dos puntos. El Punto y seguido El Punto y aparte El Punto final Uso de los principales signos de puntuación
  • 16. • La redacción administrativa es muy importante en la sociedad, ya que con esta nos desenvolveremos en el ámbito laboral, ya sea en empresas privadas o públicas es por ello, que en el presente trabajo, producto del esfuerzo realizado en conjunto, nos hemos centrado en los documentos más usados, de los cuales desarrollaremos: su utilidad, en qué situaciones se emplean, cuáles son sus partes, entre otras al terminar esta lectura, no solo sabrá cómo redactar estos documentos administrativos, sino también sabrá cuándo emplearlos y qué se necesita para su entrega.
  • 17. La coma (,) Es uno de los signos más importantes en la redacción. Es el signo que más funciones cumple al interior de las oraciones porque, a través de esta, se puede jerarquizar las distintas unidades informativas. Evangelista D. (2008, 72), considera las siguientes clases: La coma enumerativa La coma elíptica La coma hiperbática La coma conjuntiva adversativa
  • 18. ¿Dónde van las comas? • Lorena tráeme ese libro. • Escucha Alberto dejemos el juego para mañana. • Te quiero mucho hermano.
  • 19. CASOS USUALES – Lorena, tráeme ese libro. – Escucha, Alberto, dejemos el juego para mañana. – Te quiero mucho, hermano. 1. COMA VOCATIVA: El vocativo, que es el destinatario de la expresión, debe llevar coma para estar separado del resto de la oración.
  • 20. ¿Dónde van las comas? • En este momento Adrián el marido de mi hermana dijo que nos ayudaría. • El último ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa fue condecorado en Argentina. • El carismático conductor de televisión Carlos Carlín manifestó haber sufrido una agresión.
  • 21. CASOS USUALES – En este momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría. – El último ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, fue condecorado en Argentina. – El carismático conductor de televisión Carlos Carlín manifestó haber sufrido una agresión. 2. COMA APOSITIVA: La aposición, que es una segunda forma de nombrar a un sujeto, debe ir separado por comas.
  • 22. ¿Dónde van las comas? • Algunos amigos como Carlos y Gabriel siempre están cuando los necesito. • Siempre dijo él hay que decir la verdad. • Mi hermana que es dos años mayor que yo hoy entró a la universidad.
  • 23. CASOS USUALES • Algunos amigos, como Carlos y Gabriel, siempre están cuando los necesito. Siempre, dijo él, hay que decir la verdad. Mi hermana, que es dos años mayor que yo, hoy entró a la universidad. 3. COMA EXPLICATIVA: Las frases explicativas prescindibles, van separados por comas.
  • 24. ¿Dónde van las comas? • Es un chico muy reservado estudioso y de buena familia. • Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos Juan Gabriel Ana y Laura.
  • 25. CASOS USUALES • Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia • Vinieron a mi cumpleaños mis mejores amigos: Juan, Gabriel, Ana y Laura. 4. COMA ENUMERATIVA: Para separar los elementos simples de una enumeración se hace uso de la coma.
  • 26. ¿Dónde van las comas? • Vino pero no me trajo regalo. • Le supliqué porque creí que desistiría. • Aunque el candidato se esforzó por convencer a los indecisos no pudo lograrlo.
  • 27. CASOS USUALES • Vino, pero no me trajo regalo. • Le supliqué, porque creí que desistiría. • Aunque el candidato se esforzó por convencer a los indecisos, no pudo lograrlo. 5. COMA DE CONECTORES: Estas comas van antes de los conectores: porque, pero, aunque, sino, etc.
  • 28. ¿Dónde van las comas? • El primer lugar ganará una bicicleta; el segundo un bolso; el tercero un libro; y el cuarto nada. • Mal de muchos consuelo de tontos.
  • 29. CASOS USUALES • El primer lugar ganará una bicicleta; el segundo, un bolso; el tercero, un libro; y el cuarto, nada. • Mal de muchos, consuelo de tontos. 6. COMA ELÍPTICA: Se usa para reemplazar un verbo y evitar así redundancias.
  • 30. ¿Dónde van las comas? • En aquellos tensos días de controles de lectura me pasaba la noche analizando los textos. • Con este ruido infernal no puedo conciliar el sueño. • Para invitar a salir a una chica necesito dinero y tiempo suficiente.
  • 31. CASOS USUALES • En aquellos tensos días de controles de lectura, me pasaba la noche analizando los textos. • Con este ruido infernal, no puedo conciliar el sueño. • Para invitar a salir a una chica, necesito dinero y tiempo suficiente. 7. COMA HIPERBÁTICA O DE CIRCUNSTANCIAL: Se coloca al final del complemento circunstancial cuando este inicia una oración.
  • 32. CASOS ESPECIALES • Estudié mucho y por consiguiente me fue muy bien en la prueba. • Le regalé un lápiz sin embargo no se puso feliz.
  • 33. CASOS ESPECIALES • Estudié mucho y por consiguiente me fue muy bien en la prueba. • Le regalé un lápiz sin embargo no se puso feliz.
  • 34. CASOS ESPECIALES • Estudié mucho y, por consiguiente, me fue muy bien en la prueba. • Le regalé un lápiz, sin embargo, no se puso feliz. Los conectores pueden funcionar como frases explicativas.
  • 35. • El punto y coma es el signo de puntuación que sirve para señalar una pausa algo mayor que la coma y menor que el punto. El punto y coma (;)
  • 36.  El punto y coma para separar oraciones extensas en las que ya existen comas. La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
  • 37.  El punto y coma para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Es necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. El punto y coma (;)
  • 38. • Se suele colocar coma en lugar de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como: pero, más, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. cuando un enunciado tiene cierta extensión. Ejemplo: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentó sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el congreso.