SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
UNIDAD 3
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Descubrir la importancia
del buen uso de los signos
de puntuación y cómo
cambia el significado de las
oraciones dependiendo del
lugar donde los ubiques.
¿Qué son los Signos de Puntuación?
Son signos gráficos que
hacemos aparecer en los
escritos para marcar las
pausas necesarias que le
den el sentido y el
significado adecuado.
¿Cuáles son los signos de puntuación que
estudiaremos?
● El punto “.”
● La coma “,”
● El punto y coma “;”
● Los dos puntos “:”
● Las comillas “ “
● Los paréntesis “( )”
● Los signos de
interrogación “¿ ?” y
exclamación “¡ !”
● Los puntos suspensivos
“...”
RECORDEMOS: Coloca los puntos que falten en los
siguientes textos, así como las mayúsculas cuando
sea necesario.
Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana Santa aunque había sido
despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como
todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical,
bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino
de la Playa de Hornos claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y
tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de
la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión;
por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy
pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales
y fardos la primera noche de su nueva vida cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro,
Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo
cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al
viaje
Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.
RECORDEMOS: Coloca los puntos que falten en los
siguientes textos, así como las mayúsculas cuando
sea necesario.
Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Aunque había sido
despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como
todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical,
bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino
de la Playa de Hornos. Claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta,
y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla
de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la
pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba,
muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de
huacales y fardos la primera noche de su nueva vida. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque
del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en
el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos
echado la sal al viaje.
Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.
RECORDEMOS: Coloca las comas donde correspondan.
1. Independientemente de tu demora debemos tomar una decisión esta
semana.
2. Las arvejas las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás
encontrar en nuestra alacena.
3. Jaime ¿qué haces?
4. El director general Samuel Pérez nos dio un discurso de apertura.
5. Si nos unimos la contaminación podrá disminuir de manera notable.
RECORDEMOS: Coloca las comas donde correspondan.
1. Independientemente de tu demora, debemos tomar una decisión
esta semana.
2. Las arvejas, las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que
podrás encontrar en nuestra alacena.
3. Jaime, ¿qué haces?
4. El director general, Samuel Pérez, nos dio un discurso de apertura.
5. Si nos unimos, la contaminación podrá disminuir de manera notable.
RECORDEMOS: Coloca el punto y coma donde corresponda.
1. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron
ganar el concurso.
2. De la Anahuac, vinieron dos competidores del Tec, fueron cuatro y de la
UDLAP, tuvimos a dos.
3. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy.
4. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir
mucho de precio.
5. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado
a nuestra época.
RECORDEMOS: Coloca el punto y coma donde corresponda.
1. Los alumnos estudiaron durante todo el mes; sin embargo, no lograron
ganar el concurso.
2. De la Anahuac, vinieron dos competidores; del Tec, fueron cuatro y de la
UDLAP, tuvimos a dos.
3. Se ha estado sintiendo muy mal; por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy.
4. El arroz es básico en nuestra alimentación; por lo tanto, no debe subir
mucho de precio.
5. Charles Chaplin fue un conocido cómico; sus películas han incluso llegado
a nuestra época.
RECORDEMOS: Coloca los dos puntos donde corresponda.
1. Sus ideas estaban claras él no iba a volver.
2. Me dijo la verdad “Estás equivocada”.
3. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil el daño ya
estaba hecho.
4. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo de su mano
izquierda colgaba un horrible animal de aspecto macabro.
5. María entonces contestó “No”.
RECORDEMOS: Coloca los dos puntos donde corresponda.
1. Sus ideas estaban claras: él no iba a volver.
2. Me dijo la verdad: “Estás equivocada”.
3. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil: el daño ya
estaba hecho.
4. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo: de su mano
izquierda colgaba un horrible animal de aspecto macabro.
5. María entonces contestó: “No”.
¿Cuáles son los signos de puntuación que
estudiaremos?
● El punto “.”
● La coma “,”
● El punto y coma “;”
● Los dos puntos “:”
● Las comillas “ “
● Los paréntesis “( )”
● Los signos de
interrogación “¿ ?” y
exclamación “¡ !”
● Los puntos suspensivos
“...”
Uso de las Comillas
Las comillas dobles (“ “) son signos
ortográficos que se ponen al
principio y al fin de palabras o
frases.
La comilla simple (‘ ‘) se pone antes
y después de una palabra o frase
incluida dentro de otra ya
entrecomillada.
Uso de las Comillas
1. Para reproducir frases textuales de cualquier extensión. Ejemplo:
● Como bien dijo Einstein: “La estupidez humana es infinita”.
● Cuando el novio dijo: “Sí, acepto”, todos los invitados se
conmovieron.
2. En textos narrativos, se utilizan para reproducir los pensamientos
de los personajes. Ejemplo:
● “Nunca le vuelvo a dirigir la palabra”, se dijo Mónica.
Uso de las Comillas
3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar,
de otra lengua, o que se usa en sentido irónico o especial.
Ejemplo:
● Comunícate por “e-mail” porque estoy sin celular.
4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc. Ejemplo:
● Necesitamos comprar el libro “Psicología Básica”.
Uso de las Comillas
5. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en
particular. Ejemplo:
● El alcalde dijo que su fortuna se acrecentó por sus
negocios. Claro, por sus “negocios”.
6. Cuando se aclara el significado de una palabra, éste se
encierra entre comillas simples. Ejemplo:
● “Aptitud” (‘capacidad’) no significa lo mismo que “actitud”.
PRACTIQUEMOS
1. Su padre, cuando él era muy pequeño, estaba ocupado en sus viajes,
luego se enteró que tenía una doble vida.
2. Yo estaba allí, cuando de repente sonó una voz: entren inmediatamente
todos. No pude más que entrar.
3. El Álbum Blanco es seguramente el disco más importante de la historia
de los Beatles.
4. Los padres nos organizaron una fiesta de graduación: fue realmente
aburrida.
5. Según Foucault: no existe civilización sin locura; por lo tanto, podemos
concluir en que la noción de locura forma parte integral de la razón.
PRACTIQUEMOS
1. Su padre, cuando él era muy pequeño, estaba ocupado en sus “viajes”,
luego se enteró que tenía una doble vida.
2. Yo estaba allí, cuando de repente sonó una voz: “entren inmediatamente
todos”. No pude más que entrar.
3. “El Álbum Blanco” es seguramente el disco más importante de la historia
de los Beatles.
4. Los padres nos organizaron una “fiesta” de graduación: fue realmente
aburrida.
5. Según Foucault: “no existe civilización sin locura”; por lo tanto, podemos
concluir en que la noción de locura forma parte integral de la razón.
LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis son signos
que encierran elementos
incidentales o aclaratorios
intercalados en un
enunciado.
LOS PARÉNTESIS
1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso
aclaratorio o incidental. Ejemplo:
● Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que
Mónica había abandonado la universidad.
2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado
de siglas, el autor u obra citados. Ejemplo:
● Los presidentes se reúnen en la ONU (Organización de las
Naciones Unidas) para debatir sobre el calentamiento global.
LOS PARÉNTESIS
3. Para evitar introducir una opción en el texto, se puede encerrar una
palabra o solo uno de sus signos. Ejemplo:
● La(s) persona(s) seleccionada(s) deberá(n) rellenar la planilla de
solicitud.
4. En caso de transcripciones, para dejar constancia que se ha omitido
en la cita un fragmento del texto. Ejemplo:
● En una cita textual: “En un lugar de La Mancha (…), no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo”.
LOS PARÉNTESIS
5. Antes y después o después de letras o números en las
clasificaciones o enumeraciones. Ejemplo:
● Los pasos de la lectura son: a) Lectura previa. b) Lectura
reflexiva. c) Lectura global.
● 1) tijeras, 2) papel…
● (a) evaporación, (b) condensación, (c) precipitación...
PRACTIQUEMOS
1. La película “El Padrino” 1972 es una de las más importantes
de la historia del cine.
2. María mirando al infinito: No quiero verte nunca más.
3. La FIFA Federación Internacional de Fútbol atraviesa uno de
los momentos más complicados de su historia.
4. Se necesita chico a para repartir pedidos.
5. “Gracias por venir … su presencia fue realmente
gratificante”.
PRACTIQUEMOS
1. La película “El Padrino” (1972) es una de las más importantes
de la historia del cine.
2. María (mirando al infinito): No quiero verte nunca más.
3. La FIFA (Federación Internacional de Fútbol) atraviesa uno de
los momentos más complicados de su historia.
4. Se necesita chico(a) para repartir pedidos.
5. “Gracias por venir (…) su presencia fue realmente
gratificante”.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
1. Se usan los signos de interrogación al principio y al final de las
oraciones interrogativas directas. Ejemplo:
● ¿La cuarentena terminó? ¿Ya no hay más riesgo de contagio?
2. No se coloca punto después de una oración interrogativa, pero
sí se coloca coma o punto y coma, si fuese necesario. Ejemplo:
● Ahora que terminó la cuarentena general, ¿tendremos un
rebrote? Esperemos que no sea así.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
3. Se usan esto signos con los pronombres y adverbios
interrogativos que tienen valor de oraciones. Ejemplo:
● ¿Quién?; ¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Cuál?
4. Para expresar sorpresa, ironía, suposición, certeza de un error
en un texto, puede usarse el signo de interrogación entre
paréntesis. Ejemplo:
● Él dijo que la única que sabía la verdad era su mamá (?).
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
1. No lo sé… Por qué
2. Qué, otra vez , parece que te quedaste sordo.
3. Y ahora que está aquí, qué se propone hacer Todos nos
quedamos expectantes.
4. Si no me quiere como ayudante, entonces por qué estoy
aquí
5. Ya vine antes, no me recuerda usted , hace seis semanas
para rogarle clemencia.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
1. No lo sé… ¿Por qué?
2. ¿Qué, otra vez?, parece que te quedaste sordo.
3. Y ahora que está aquí, ¿qué se propone hacer? Todos nos
quedamos expectantes.
4. Si no me quiere como ayudante, entonces ¿por qué estoy
aquí?
5. Ya vine antes, ¿no me recuerda usted?, hace seis semanas
para rogarle clemencia.
Igual que con los signos de interrogación, en castellano se
usan dos: de apertura y de cierre.
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
1. Se usan en las interjecciones. Ejemplo: ¡Ah!
2. En las frases que tengan significado de interjección. Ejemplo:
● ¡Qué bien!
3. Tampoco se debe colocar punto después de un signo de admiración,
pero sí se puede colocar coma o punto y coma de ser necesario.
Ejemplo:
● El trabajador escuchó: ¡auxilio!, mientras hacía su recorrido por el
segundo piso.
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Oraciones exclamativas e interrogativas a la vez:
se empieza con el signo de interrogación y se cierra
con el de admiración, o a la inversa. Ejemplo:
● ¿Te volviste loco! Pero, ¡qué haces?
● ¡Quién?
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
1. Oiga, señor Respete los dos metros de distancia.
2. No lo puedo creer Más de tres meses de cuarentena y
parece que no aprendieron nada.
3. Terminaste el semestre con excelentes calificaciones.
Felicitaciones
4. Eres muy inteligente Lo heredaste de tu madre.
5. Tenemos poco tiempo, apresuremos el ritmo
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
1. ¡Oiga, señor! Respete los dos metros de distancia.
2. ¡No lo puedo creer! Más de tres meses de cuarentena y
parece que no aprendieron nada.
3. Terminaste el semestre con excelentes calificaciones.
¡Felicitaciones!
4. ¡Eres muy inteligente! Lo heredaste de tu madre.
5. Tenemos poco tiempo, ¡apresuremos el ritmo!
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos tienen dos funciones
principales:
a) Indicar suspensión del discurso.
b) Indicar omisión de algún elemento en un texto.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Por lo que respecta a su ortografía hay que saber lo siguiente:
a) Después de los puntos suspensivos unas veces se escribe mayúscula
y otras, minúscula, dependiendo de si se da por concluido el enunciado o
si se retoma este a continuación. Ejemplo:
● Ella solo lo miró...no supo qué decir y quedó al descubierto.
b) Los puntos suspensivos son incompatibles con el punto.
c) En cambio, son compatibles con la coma, el punto y coma y los dos
puntos. Ejemplo:
● Me encantaría ir,… pero no creo que vaya a poder
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Nociones ortográficas:
a) Los puntos suspensivos son tres y solo tres.
b) Se escriben pegados a la palabra anterior (Bueno…).
c) Si lo que viene a continuación es una palabra, hay que dejar un espacio en
blanco entre los puntos suspensivos y esta (Pero… si tú no ibas a venir).
d) En cambio, si van seguidos de otro signo de puntuación, no se deja espacio
alguno (No…, yo no fui).
c) Siempre van delante de la llamada de nota a pie de página o de nota final
(verbo de apoyo…4
)
PRACTIQUEMOS
1. En la tienda conseguí arroz, harina, leche ¡de todo!
2. E es que y yo s soy ta tar ta m mu mudo.
3. Ya sabes lo que dicen: “camarón que se duerme…”
4. Pues ya deberías entender cuando yo ¡bah!, olvídalo. No
tiene sentido discutir contigo.
5. Quisiera esa no, mejor esa otra.
PRACTIQUEMOS
1. En la tienda conseguí arroz, harina, leche… ¡de todo!
2. E… es que y… yo s… soy ta… tar… ta… m… mu… mudo.
3. Ya sabes lo que dicen: “camarón que se duerme…”
4. Pues ya deberías entender cuando yo… ¡bah!, olvídalo. No
tiene sentido discutir contigo.
5. Quisiera esa… no, mejor esa otra.
¿CONCLUSIONES?
CONCLUSIONES
★ Los signos de puntuación son pausas necesarias, que le dan el
sentido y significado adecuado a un escrito.
★ Los signos más utilizados son: la coma, el punto, el punto y
coma, los dos puntos, puntos suspensivos y los signos de
admiración e interrogación.
★ El mal uso de los signos pueden cambiar la interpretación de un
texto.

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS DE PUNTUACIÓN II

SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdfSPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
ssuserd2dfd3
 
D'generaciones 01
D'generaciones 01D'generaciones 01
D'generaciones 01
martinsantillanp
 
Pongo, y la coma
Pongo, y la comaPongo, y la coma
Pongo, y la coma
Turismo Puno
 
Revista Chilenisimo
Revista ChilenisimoRevista Chilenisimo
Revista Chilenisimo
Francisca Gonzalez
 
1. El punto
1. El punto1. El punto
1. El punto
VeroProf
 
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docxSPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
JairoSamuelAntonio
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERALPRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
FernandaVzquez38
 
18. la coma, usos
18. la coma, usos18. la coma, usos
18. la coma, usos
Mario Aníbal Conde Rivera
 
ortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
ortografIa._signos_de_puntuacion.pptortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
ortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
ortografIa signos de puntuacion.ppt
ortografIa signos de puntuacion.pptortografIa signos de puntuacion.ppt
ortografIa signos de puntuacion.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1
Gabby Rodriguez
 
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
.. ..
 
09 La concordancia
09 La concordancia09 La concordancia
09 La concordancia
Mario Aníbal Conde Rivera
 
Leccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación okLeccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación ok
Yvonne Rojas Calle
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Mercedes Espinosa Contreras
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Lourdes Mejía
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
ido975
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
EDUCACION
 

Similar a SIGNOS DE PUNTUACIÓN II (20)

SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdfSPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
SPSU-867_LIBRODETRABAJO_U003comunicacion.pdf
 
D'generaciones 01
D'generaciones 01D'generaciones 01
D'generaciones 01
 
Pongo, y la coma
Pongo, y la comaPongo, y la coma
Pongo, y la coma
 
Revista Chilenisimo
Revista ChilenisimoRevista Chilenisimo
Revista Chilenisimo
 
1. El punto
1. El punto1. El punto
1. El punto
 
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docxSPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
SPSU-860_LIBRODETRABAJO_LenguajeU003.docx
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERALPRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTE SIMPLE INDICATIVO INFORMACIÓN GENERAL
 
18. la coma, usos
18. la coma, usos18. la coma, usos
18. la coma, usos
 
ortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
ortografIa._signos_de_puntuacion.pptortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
ortografIa._signos_de_puntuacion.ppt
 
ortografIa signos de puntuacion.ppt
ortografIa signos de puntuacion.pptortografIa signos de puntuacion.ppt
ortografIa signos de puntuacion.ppt
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1Evaluación 1 er quimestral 1
Evaluación 1 er quimestral 1
 
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
ENGLISH TRIP. English with a Purpose. Language Coaching Services. LCS.
 
09 La concordancia
09 La concordancia09 La concordancia
09 La concordancia
 
Leccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación okLeccion de signos de puntuación ok
Leccion de signos de puntuación ok
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
 

Más de Nelly Huaman Valqui

ESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
ESTUDIAMOS PARA EL EXAMENESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
ESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
Nelly Huaman Valqui
 
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOSCLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
Nelly Huaman Valqui
 
NEGOCIACIÓN EFICAZ
NEGOCIACIÓN EFICAZNEGOCIACIÓN EFICAZ
NEGOCIACIÓN EFICAZ
Nelly Huaman Valqui
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOSSOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Nelly Huaman Valqui
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Nelly Huaman Valqui
 
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
Nelly Huaman Valqui
 
COMUNICACIÓN EFICAZ
COMUNICACIÓN EFICAZCOMUNICACIÓN EFICAZ
COMUNICACIÓN EFICAZ
Nelly Huaman Valqui
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Nelly Huaman Valqui
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
Nelly Huaman Valqui
 
CONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOSCONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOS
Nelly Huaman Valqui
 
PROCESOS VOLITIVOS
PROCESOS VOLITIVOSPROCESOS VOLITIVOS
PROCESOS VOLITIVOS
Nelly Huaman Valqui
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
Nelly Huaman Valqui
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
Nelly Huaman Valqui
 
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD IIREFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
Nelly Huaman Valqui
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Nelly Huaman Valqui
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTOIDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
Nelly Huaman Valqui
 
AUTORREGULACIÓN
AUTORREGULACIÓNAUTORREGULACIÓN
AUTORREGULACIÓN
Nelly Huaman Valqui
 
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO
Nelly Huaman Valqui
 

Más de Nelly Huaman Valqui (20)

ESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
ESTUDIAMOS PARA EL EXAMENESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
ESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN
 
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOSCLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS
 
NEGOCIACIÓN EFICAZ
NEGOCIACIÓN EFICAZNEGOCIACIÓN EFICAZ
NEGOCIACIÓN EFICAZ
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOSSOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
 
COMUNICACIÓN EFICAZ
COMUNICACIÓN EFICAZCOMUNICACIÓN EFICAZ
COMUNICACIÓN EFICAZ
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
 
CONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOSCONECTORES LÓGICOS
CONECTORES LÓGICOS
 
PROCESOS VOLITIVOS
PROCESOS VOLITIVOSPROCESOS VOLITIVOS
PROCESOS VOLITIVOS
 
PROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOSPROCESOS AFECTIVOS
PROCESOS AFECTIVOS
 
PROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOSPROCESOS COGNITIVOS
PROCESOS COGNITIVOS
 
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD IIREFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
REFORZAMOS LO APRENDIDO EN LA UNIDAD II
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓNLOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTOIDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
IDEAS AL INTERIOR DEL TEXTO
 
AUTORREGULACIÓN
AUTORREGULACIÓNAUTORREGULACIÓN
AUTORREGULACIÓN
 
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONOCIMIENTO
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

SIGNOS DE PUNTUACIÓN II

  • 2. PROPÓSITO DE LA UNIDAD Descubrir la importancia del buen uso de los signos de puntuación y cómo cambia el significado de las oraciones dependiendo del lugar donde los ubiques.
  • 3. ¿Qué son los Signos de Puntuación? Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
  • 4. ¿Cuáles son los signos de puntuación que estudiaremos? ● El punto “.” ● La coma “,” ● El punto y coma “;” ● Los dos puntos “:” ● Las comillas “ “ ● Los paréntesis “( )” ● Los signos de interrogación “¿ ?” y exclamación “¡ !” ● Los puntos suspensivos “...”
  • 5. RECORDEMOS: Coloca los puntos que falten en los siguientes textos, así como las mayúsculas cuando sea necesario. Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco sucedió en Semana Santa aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.
  • 6. RECORDEMOS: Coloca los puntos que falten en los siguientes textos, así como las mayúsculas cuando sea necesario. Hace poco tiempo, Filiberto murió ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Aunque había sido despedido de su empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de Hornos. Claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje. Tomado de “Chac Mool” de Carlos Fuentes.
  • 7. RECORDEMOS: Coloca las comas donde correspondan. 1. Independientemente de tu demora debemos tomar una decisión esta semana. 2. Las arvejas las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás encontrar en nuestra alacena. 3. Jaime ¿qué haces? 4. El director general Samuel Pérez nos dio un discurso de apertura. 5. Si nos unimos la contaminación podrá disminuir de manera notable.
  • 8. RECORDEMOS: Coloca las comas donde correspondan. 1. Independientemente de tu demora, debemos tomar una decisión esta semana. 2. Las arvejas, las zanahorias y el apio son de las pocas cosas que podrás encontrar en nuestra alacena. 3. Jaime, ¿qué haces? 4. El director general, Samuel Pérez, nos dio un discurso de apertura. 5. Si nos unimos, la contaminación podrá disminuir de manera notable.
  • 9. RECORDEMOS: Coloca el punto y coma donde corresponda. 1. Los alumnos estudiaron durante todo el mes sin embargo, no lograron ganar el concurso. 2. De la Anahuac, vinieron dos competidores del Tec, fueron cuatro y de la UDLAP, tuvimos a dos. 3. Se ha estado sintiendo muy mal por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy. 4. El arroz es básico en nuestra alimentación por lo tanto, no debe subir mucho de precio. 5. Charles Chaplin fue un conocido cómico sus películas han incluso llegado a nuestra época.
  • 10. RECORDEMOS: Coloca el punto y coma donde corresponda. 1. Los alumnos estudiaron durante todo el mes; sin embargo, no lograron ganar el concurso. 2. De la Anahuac, vinieron dos competidores; del Tec, fueron cuatro y de la UDLAP, tuvimos a dos. 3. Se ha estado sintiendo muy mal; por lo tanto, no creo que deba trabajar hoy. 4. El arroz es básico en nuestra alimentación; por lo tanto, no debe subir mucho de precio. 5. Charles Chaplin fue un conocido cómico; sus películas han incluso llegado a nuestra época.
  • 11. RECORDEMOS: Coloca los dos puntos donde corresponda. 1. Sus ideas estaban claras él no iba a volver. 2. Me dijo la verdad “Estás equivocada”. 3. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil el daño ya estaba hecho. 4. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo de su mano izquierda colgaba un horrible animal de aspecto macabro. 5. María entonces contestó “No”.
  • 12. RECORDEMOS: Coloca los dos puntos donde corresponda. 1. Sus ideas estaban claras: él no iba a volver. 2. Me dijo la verdad: “Estás equivocada”. 3. Regresé al lugar de los acontecimientos y fue inútil: el daño ya estaba hecho. 4. Entonces vi lo que había ocultado todo este tiempo: de su mano izquierda colgaba un horrible animal de aspecto macabro. 5. María entonces contestó: “No”.
  • 13. ¿Cuáles son los signos de puntuación que estudiaremos? ● El punto “.” ● La coma “,” ● El punto y coma “;” ● Los dos puntos “:” ● Las comillas “ “ ● Los paréntesis “( )” ● Los signos de interrogación “¿ ?” y exclamación “¡ !” ● Los puntos suspensivos “...”
  • 14. Uso de las Comillas Las comillas dobles (“ “) son signos ortográficos que se ponen al principio y al fin de palabras o frases. La comilla simple (‘ ‘) se pone antes y después de una palabra o frase incluida dentro de otra ya entrecomillada.
  • 15. Uso de las Comillas 1. Para reproducir frases textuales de cualquier extensión. Ejemplo: ● Como bien dijo Einstein: “La estupidez humana es infinita”. ● Cuando el novio dijo: “Sí, acepto”, todos los invitados se conmovieron. 2. En textos narrativos, se utilizan para reproducir los pensamientos de los personajes. Ejemplo: ● “Nunca le vuelvo a dirigir la palabra”, se dijo Mónica.
  • 16. Uso de las Comillas 3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua, o que se usa en sentido irónico o especial. Ejemplo: ● Comunícate por “e-mail” porque estoy sin celular. 4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc. Ejemplo: ● Necesitamos comprar el libro “Psicología Básica”.
  • 17. Uso de las Comillas 5. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular. Ejemplo: ● El alcalde dijo que su fortuna se acrecentó por sus negocios. Claro, por sus “negocios”. 6. Cuando se aclara el significado de una palabra, éste se encierra entre comillas simples. Ejemplo: ● “Aptitud” (‘capacidad’) no significa lo mismo que “actitud”.
  • 18. PRACTIQUEMOS 1. Su padre, cuando él era muy pequeño, estaba ocupado en sus viajes, luego se enteró que tenía una doble vida. 2. Yo estaba allí, cuando de repente sonó una voz: entren inmediatamente todos. No pude más que entrar. 3. El Álbum Blanco es seguramente el disco más importante de la historia de los Beatles. 4. Los padres nos organizaron una fiesta de graduación: fue realmente aburrida. 5. Según Foucault: no existe civilización sin locura; por lo tanto, podemos concluir en que la noción de locura forma parte integral de la razón.
  • 19. PRACTIQUEMOS 1. Su padre, cuando él era muy pequeño, estaba ocupado en sus “viajes”, luego se enteró que tenía una doble vida. 2. Yo estaba allí, cuando de repente sonó una voz: “entren inmediatamente todos”. No pude más que entrar. 3. “El Álbum Blanco” es seguramente el disco más importante de la historia de los Beatles. 4. Los padres nos organizaron una “fiesta” de graduación: fue realmente aburrida. 5. Según Foucault: “no existe civilización sin locura”; por lo tanto, podemos concluir en que la noción de locura forma parte integral de la razón.
  • 20. LOS PARÉNTESIS Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
  • 21. LOS PARÉNTESIS 1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental. Ejemplo: ● Luis se había enterado (a mí nadie me había dicho nada) de que Mónica había abandonado la universidad. 2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados. Ejemplo: ● Los presidentes se reúnen en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para debatir sobre el calentamiento global.
  • 22. LOS PARÉNTESIS 3. Para evitar introducir una opción en el texto, se puede encerrar una palabra o solo uno de sus signos. Ejemplo: ● La(s) persona(s) seleccionada(s) deberá(n) rellenar la planilla de solicitud. 4. En caso de transcripciones, para dejar constancia que se ha omitido en la cita un fragmento del texto. Ejemplo: ● En una cita textual: “En un lugar de La Mancha (…), no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo”.
  • 23. LOS PARÉNTESIS 5. Antes y después o después de letras o números en las clasificaciones o enumeraciones. Ejemplo: ● Los pasos de la lectura son: a) Lectura previa. b) Lectura reflexiva. c) Lectura global. ● 1) tijeras, 2) papel… ● (a) evaporación, (b) condensación, (c) precipitación...
  • 24. PRACTIQUEMOS 1. La película “El Padrino” 1972 es una de las más importantes de la historia del cine. 2. María mirando al infinito: No quiero verte nunca más. 3. La FIFA Federación Internacional de Fútbol atraviesa uno de los momentos más complicados de su historia. 4. Se necesita chico a para repartir pedidos. 5. “Gracias por venir … su presencia fue realmente gratificante”.
  • 25. PRACTIQUEMOS 1. La película “El Padrino” (1972) es una de las más importantes de la historia del cine. 2. María (mirando al infinito): No quiero verte nunca más. 3. La FIFA (Federación Internacional de Fútbol) atraviesa uno de los momentos más complicados de su historia. 4. Se necesita chico(a) para repartir pedidos. 5. “Gracias por venir (…) su presencia fue realmente gratificante”.
  • 26. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
  • 27. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 1. Se usan los signos de interrogación al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. Ejemplo: ● ¿La cuarentena terminó? ¿Ya no hay más riesgo de contagio? 2. No se coloca punto después de una oración interrogativa, pero sí se coloca coma o punto y coma, si fuese necesario. Ejemplo: ● Ahora que terminó la cuarentena general, ¿tendremos un rebrote? Esperemos que no sea así.
  • 28. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 3. Se usan esto signos con los pronombres y adverbios interrogativos que tienen valor de oraciones. Ejemplo: ● ¿Quién?; ¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Cuál? 4. Para expresar sorpresa, ironía, suposición, certeza de un error en un texto, puede usarse el signo de interrogación entre paréntesis. Ejemplo: ● Él dijo que la única que sabía la verdad era su mamá (?).
  • 29. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 1. No lo sé… Por qué 2. Qué, otra vez , parece que te quedaste sordo. 3. Y ahora que está aquí, qué se propone hacer Todos nos quedamos expectantes. 4. Si no me quiere como ayudante, entonces por qué estoy aquí 5. Ya vine antes, no me recuerda usted , hace seis semanas para rogarle clemencia.
  • 30. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 1. No lo sé… ¿Por qué? 2. ¿Qué, otra vez?, parece que te quedaste sordo. 3. Y ahora que está aquí, ¿qué se propone hacer? Todos nos quedamos expectantes. 4. Si no me quiere como ayudante, entonces ¿por qué estoy aquí? 5. Ya vine antes, ¿no me recuerda usted?, hace seis semanas para rogarle clemencia.
  • 31. Igual que con los signos de interrogación, en castellano se usan dos: de apertura y de cierre. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
  • 32. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN 1. Se usan en las interjecciones. Ejemplo: ¡Ah! 2. En las frases que tengan significado de interjección. Ejemplo: ● ¡Qué bien! 3. Tampoco se debe colocar punto después de un signo de admiración, pero sí se puede colocar coma o punto y coma de ser necesario. Ejemplo: ● El trabajador escuchó: ¡auxilio!, mientras hacía su recorrido por el segundo piso.
  • 33. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Oraciones exclamativas e interrogativas a la vez: se empieza con el signo de interrogación y se cierra con el de admiración, o a la inversa. Ejemplo: ● ¿Te volviste loco! Pero, ¡qué haces? ● ¡Quién?
  • 34. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN 1. Oiga, señor Respete los dos metros de distancia. 2. No lo puedo creer Más de tres meses de cuarentena y parece que no aprendieron nada. 3. Terminaste el semestre con excelentes calificaciones. Felicitaciones 4. Eres muy inteligente Lo heredaste de tu madre. 5. Tenemos poco tiempo, apresuremos el ritmo
  • 35. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN 1. ¡Oiga, señor! Respete los dos metros de distancia. 2. ¡No lo puedo creer! Más de tres meses de cuarentena y parece que no aprendieron nada. 3. Terminaste el semestre con excelentes calificaciones. ¡Felicitaciones! 4. ¡Eres muy inteligente! Lo heredaste de tu madre. 5. Tenemos poco tiempo, ¡apresuremos el ritmo!
  • 37. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos tienen dos funciones principales: a) Indicar suspensión del discurso. b) Indicar omisión de algún elemento en un texto.
  • 38. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Por lo que respecta a su ortografía hay que saber lo siguiente: a) Después de los puntos suspensivos unas veces se escribe mayúscula y otras, minúscula, dependiendo de si se da por concluido el enunciado o si se retoma este a continuación. Ejemplo: ● Ella solo lo miró...no supo qué decir y quedó al descubierto. b) Los puntos suspensivos son incompatibles con el punto. c) En cambio, son compatibles con la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplo: ● Me encantaría ir,… pero no creo que vaya a poder
  • 39. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Nociones ortográficas: a) Los puntos suspensivos son tres y solo tres. b) Se escriben pegados a la palabra anterior (Bueno…). c) Si lo que viene a continuación es una palabra, hay que dejar un espacio en blanco entre los puntos suspensivos y esta (Pero… si tú no ibas a venir). d) En cambio, si van seguidos de otro signo de puntuación, no se deja espacio alguno (No…, yo no fui). c) Siempre van delante de la llamada de nota a pie de página o de nota final (verbo de apoyo…4 )
  • 40. PRACTIQUEMOS 1. En la tienda conseguí arroz, harina, leche ¡de todo! 2. E es que y yo s soy ta tar ta m mu mudo. 3. Ya sabes lo que dicen: “camarón que se duerme…” 4. Pues ya deberías entender cuando yo ¡bah!, olvídalo. No tiene sentido discutir contigo. 5. Quisiera esa no, mejor esa otra.
  • 41. PRACTIQUEMOS 1. En la tienda conseguí arroz, harina, leche… ¡de todo! 2. E… es que y… yo s… soy ta… tar… ta… m… mu… mudo. 3. Ya sabes lo que dicen: “camarón que se duerme…” 4. Pues ya deberías entender cuando yo… ¡bah!, olvídalo. No tiene sentido discutir contigo. 5. Quisiera esa… no, mejor esa otra.
  • 43. CONCLUSIONES ★ Los signos de puntuación son pausas necesarias, que le dan el sentido y significado adecuado a un escrito. ★ Los signos más utilizados son: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos, puntos suspensivos y los signos de admiración e interrogación. ★ El mal uso de los signos pueden cambiar la interpretación de un texto.