SlideShare una empresa de Scribd logo
BARTLEBY,  EL ESCRIBIENTE Existen cuentos que fascinan, que se impregnan en nuestro cuerpo mientras los leemos y quedan como parte de nuestra propia historia cuando pasan los años. Que al volver a toparnos con ellos, nos recuerdan el momento en que los leímos y al hojearlos volvemos a meternos en ese otro universo del cual formamos parte alguna vez. Pero hay algo más interesante y es cuando logramos enamorarnos de un personaje. Cuando la historia llega a cobrar vida y vivimos dentro de esa persona por las páginas que dure la historia o por el tiempo que la recordemos. Este es el caso de “Bartleby, el escribiente”, el cuento escrito por Herman Melville en 1856. Muchas veces sólo reconocido por su obra máxima, MobyDick, Melville inaugura con Bartleby el escribiente, una narración simple, clara, extremadamente cotidiana, pero tensa, que parece ser el nacimiento de una escritura muy similar a lo que sería “La metaformosis” de Frank Kafka. 1
A 150 años de su nacimiento es una historia que pudo haber sido escrita el mes pasado, sólo que -claro- Melville murió hace más de 100 años. El cuento es sobre un muchacho que entra como empleado a un estudio de abogados y aunque era el mejor (callado, sumiso y muy trabajador) comienza poco a poco a negarse a hacer su labor. De hecho, se niega compulsivamente a realizar cualquier trabajo o acción. Así comienzan los conflictos entre los empleados y su jefe, mientras él parece estar siempre ajeno al mundo. Este personaje silencioso, pálido y misterioso comienza a complicar la vida de todos los que lo rodean. Es realmente imposible no engancharse con esta historia y no hacerse amigo (o enemigo) de Bartleby. un sujeto al que, creo, todos llevaríamos a casa aunque en ello se nos fuera la vida. Bartleby bien vale una tarde. 2
LA COMA, USOS ¿Cuántos usos tiene la coma? RAE, 2001, Ortografía de la lengua española, 11 usos y una explicación de un uso incorrecto (pp. 58-63). SERAFINI, 2002, Cómo se escribe, 9 usos (pp. 244-250) LINARES, 1990, Estilística: teoría de la puntuación, 3 usos(pp. 61-69) C1 C2 C3 3
C1 Ej1.  Me he encontrado con Francisco, Paula, Andrés y Marina. Ej2.  Los quiteños trabajan, algunos lo hacen por pasión, otros porque les toca y otros son burocráticos. C1. Separa ideas (palabras, frases u oraciones) cuyos significados guardan relación de analogía entre sí (elementos similares). 4
C2 Ej1. La palabra verásff, en Quito, puede ser un simple llamado de atención o una amenaza de amigos.  Ej2.  No se puede colocar una coma en un escrito sin saber, con absoluta seguridad, cuál es su uso. C2. Introduce un inciso situado en el interior o al lado de una frase u oración. Siempre van dos comas, una de apertura y una de cierre. Inciso es todo fragmento del ámbito que puede ser suprimido, junto con las comas, sin alterar el sentido del ámbito. Un ámbito puede contener varios incisos, superpuestos o adyacentes. Se consideran incisos los conectores si acaso,además, a parte de eso, así y todo, si bien, en ese caso, en efecto, por ejemplo, entonces, en general, al menos, sin embargo, no obstante, en fin, por último, por consiguiente… Ej3.  La violencia sin embargo no es asunto de ahora sino tan viejo como el mismo fenómeno humano. 5
Conectores parentéticos  En las oraciones, ponga los siguientes conectores parentéticos: por el contrario, de otro modo, no obstante, en ese caso, de todos modos, de no ser así,  sin embargo, así pues, en consecuencia. Hemos creado la página web y no está dando los resultados esperados. ____________, deberíamos mantenerla como medida de prestigio. La gerencia ha incrementado los salarios, ya que, ____________, difícilmente habrá bienestar laboral. Las encuestas realizadas en nuestra empresa dan resultados satisfactorios; ____________, este año repetiremos el mismo proceso. Las acciones formativas de la empresa han sido positivas; ____________, no se entendería los buenos resultados de las encuestas. Parte de los objetivos empresariales se han cumplido satisfactoriamente. ____________, hemos de pensar que el proceso marcha según lo planificado. El programa de actividades ha tenido buena acogida. ____________, habrá que ampliarlo para el próximo año.   El personal de limpieza no desea un uniforme blanco pues se ensucia fácilmente; ____________, les entregaremos unos de colores grises. Hace un tiempo pensábamos que los clientes no deseaban expresar su criterio. El 95% de las encuestas nos dicen, ____________, que el cliente sí desea opinar. Es posible que nuestras actividades no obtengan el resultado que esperamos. ____________, habrá que replantearlas. 6
Explicativas vs. Especificativas Ej1. Juan, que es diligente, trabaja sin descanso.    Ej2. Todas las casas que hemos visto solo tienen dos dormitorios. EXPLICATIVAS O INCIDENTALES  ,[object Object]
Pueden suprimirse sin alterar el significado de la oración.Ej. Juan trabajo sin descanso. ESPECIFICATIVAS O INCIDENTALES  ,[object Object]
Forman parte del predicado y no pueden suprimirse.Ej. Todas las casas solo tienen dos dormitorios.   Ej3. Los chicos, que no habían estudiado, reprobaron el examen.    Ej4. Los chicos que no habían estudiado reprobaron el examen. 7
C3 Marca un cambio semántico en la oración. Presenta 4 variables. Introduce un vocativo Ej1.  	Pedro vuelve temprano. Ej2.	Pedro, vuelve temprano. Ej3. 	Vuelve temprano, Pedro.     Reemplaza una palabra omitida (elipsis) Ej1.  	Quito, capital del Ecuador. Ej2.	La vida privada, en peligro. Ej3. 	Liga, campeón de América. Marca la ruptura del orden lógico de la oración (hipérbaton) Ej1.  	Los helados, no debes comerlos todos los días. Ej2.   Corría y corría, el niño, sin preocuparse de los demás. Ej2.	Debía de estar realmente preocupada, aquella mujer sensible. 	 8
Aclara una construcción confusa Ej1.  	Minutos después de la reunión no hablaba nadie. Ej2.	Minutos después, de la reunión no hablaba nadie. Ej3.  	No puedo ayudarte sinceramente. Ej4.	No puedo ayudarte, sinceramente. Ej5.	La policía dejó en libertad al individuo que detuvieron por error . Ej6.	La policía dejó en libertad al individuo que detuvieron, por error.     Ej7.	Pedro exigió que su hermano le hablara con buenas palabras. Ej8.	Pedro exigió que su hermano le hablara, con buenas palabras.   9
BARTLEBY,  EL ESCRIBIENTE Describa los usos de la coma: C1. C2. C3. Soy un hombre de cierta edad. En los últimos treinta años, (  ) mis actividades me han puesto en íntimo contacto con un gremio interesante y hasta singular, (  ) del cual, (  ) entiendo, (  ) nada se ha escrito hasta ahora: el de los amanuenses o copistas judiciales. He conocido a muchos, (  ) profesional y particularmente, (  ) y podría referir diversas historias que harían sonreír a los señores benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero a las biografías de todos los amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, (  ) que era uno de ellos, (  ) el más extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes nada es indagable, (  ) salvo en las fuentes originales: en este caso, (  ) exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, (  ) salvo un nebuloso rumor que figurará en el epílogo. 10
Antes de presentar al amanuense, (  ) tal como lo vi por primera vez, (  ) conviene que registre algunos datos míos, (  ) de mis empleados, (  ) de mis asuntos, (  ) de mi oficina y de mi ambiente general. Esa descripción es indispensable para una inteligencia adecuada del protagonista de mi relato. Soy, (  ) en primer lugar, (  ) un hombre que desde la juventud ha sentido profundamente que la vida más fácil es la mejor. Por eso, (  ) aunque pertenezco a una profesión proverbialmente enérgica y a veces nerviosa hasta la turbulencia, (  ) jamás he tolerado que esas inquietudes conturben mi paz. Soy uno de esos abogados sin ambición que nunca se dirigen a un jurado o solicitan de algún modo el aplauso público. En la serena tranquilidad de un cómodo retiro realizo cómodos asuntos entre las hipotecas de personas adineradas, (  ) títulos de renta y acciones. Cuantos me conocen, (  ) considéranme un hombre eminentemente seguro. El finado Juan Jacobo Astor, (  ) personaje muy poco dado a  poéticos  entusiasmos,   (  ) no titubeaba en declarar que mi primera virtud era la prudencia: la segunda, (   ) el método. 11
BARTLEBY,  EL ESCRIBIENTE Soy un hombre de cierta edad. En los últimos treinta años, (C3) mis actividades me han puesto en íntimo contacto con un gremio interesante y hasta singular, (C1) del cual, (C2) entiendo, (C2) nada se ha escrito hasta ahora: el de los amanuenses o copistas judiciales. He conocido a muchos, (C2) profesional y particularmente, (C2) y podría referir diversas historias que harían sonreír a los señores benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero a las biografías de todos los amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, (C2) que era uno de ellos, (C2) el más extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes nada es indagable, (C1) salvo en las fuentes originales: en este caso, (C3) exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, (C1) salvo un nebuloso rumor que figurará en el epílogo. 12
Antes de presentar al amanuense, (C2) tal como lo vi por primera vez, (C2) conviene que registre algunos datos míos, (C1) de mis empleados, (C1) de mis asuntos, (C1) de mi oficina y de mi ambiente general. Esa descripción es indispensable para una inteligencia adecuada del protagonista de mi relato. Soy, (C2) en primer lugar, (C2) un hombre que desde la juventud ha sentido profundamente que la vida más fácil es la mejor. Por eso, (C2) aunque pertenezco a una profesión proverbialmente enérgica y a veces nerviosa hasta la turbulencia, (C2) jamás he tolerado que esas inquietudes conturben mi paz. Soy uno de esos abogados sin ambición que nunca se dirigen a un jurado o solicitan de algún modo el aplauso público. En la serena tranquilidad de un cómodo retiro realizo cómodos asuntos entre las hipotecas de personas adineradas, (C1) títulos de renta y acciones. Cuantos me conocen, (C3) considéranme un hombre eminentemente seguro. El finado Juan Jacobo Astor, (C2) personaje muy poco dado a  poéticos  entusiasmos, (C2) no titubeaba en declarar que mi primera virtud era la prudencia: la segunda, ( C3) el método. 13
Ejercicio 3: Los otros seis Describa los usos de la coma: C1. C2. C3.  Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine, discursos, ensayos científicos y algunas cosas más, llegó a saber prácticamente todos los géneros del conocimiento humano, en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los Siete Sabios del país, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis. 14
Ejercicio 2: Los otros seis Solución: C1. C2. C3.   Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando,(C1) pensando,(C1) traduciendo,(C1)dando conferencias,(C1)escribiendo poemas,(C2) cuentos,(C1)biografías,(C1)crónicas de cine,(C1)discursos,(C1)ensayos científicos y algunas cosas más,(C2)llegó a saber prácticamente todos los géneros del conocimiento humano,(C1) en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los Siete Sabios del país,(C1) sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis. 15
Ejercicio 4. Como el chulla no existe otro igual                 Diario el Comercio, 5 de diciembre de 2009  Tal vez si escucha la  frase: ‘Verásffasomaraste. A ver si nos vamos al fútbol’. No dudará en que la pronunció un quiteño o una quiteña. (1) La palabra verásff en Quito puede ser desde un simple llamado de atención  una amenaza de amigos:  verásffharazme jugar o te pego un güañucta (trompón o quiño) o un anuncio que jamás se cumplirá: verás hermanito asomarasteff para hacer algo. (6) Estas frases provocan risas en el librero Édgar Freire: “El quiteño es plantilla y dice esa frase cuando ni siquiera piensa que volverá a ver a ese ‘hermanito”.Pero no solo es plantilla Freire recalca ese lenguaje cálido que usa la gente que vive en Quito. Es muy común en la capital (y en gran parte de la Sierra) el uso  del  verbo dar  más otro verbo en gerundio como si fuera un ‘verbo compuesto’ para pedir un favor. (2) Dar trayendo dar comprando dar haciendo dar pidiendo etc. implica según Marco ChiribogaVillaquirán quien tiene  el espacio radial ‘Quiero hablarles de una ciudad llamada Quito’  la injustificable combinación de dos verbos uno en infinitivo (dar) y el otro en gerundio (trayendo escribiendo cogiendo arreglando) para formar un pseudo-imperativo que no es precisamente una orden y sí casi una súplica. (15)  16
Para Freire esa mezcla del verbo dar y un gerundio es la muestra de que el quiteño es cálido que teme a dar una orden. Y eso -el ser querendón- es uno de los rasgos que muestra una encuesta realizada por el Grupo EL COMERCIO para este especial. (1) La intención es mostrar  algunos aspectos que forman al ‘ser quiteño’ que muchas veces no solo es aquel que nació en Quito sino a la persona que asimiló sus costumbres su lenguaje su forma de vida su forma de vestir. (4) De hecho la pinta del ‘ser quiteño’ es medio   casual medio elegante y medio a la moda. Esto también tiene una explicación para ChiribogaVillaquirán: “El quiteño jamás llega a hablar en términos enteros. Siempre busca el 50%”. Y por eso sigue  en Quito no existen los tontos sino los medio tontos nadie está atrasado sino medio atrasado nadie es vago sino medio vago y por supuesto nadie es mañoso sino medio manilargo; y para colmo de los colmos “las chicas confiesan a su mamá que está medio encinta”. (16) Esta manera de hablar suele provocar risas entre quienes no han afinado el oído con el lenguaje quiteño quienes no saben que aquí se dice no seas malito llamarasleff a la Carrmencita con algunos sonidos de fff  al final de las palabras y arrastrando la r. (2) 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores socialesManual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores socialesTrabajo Social
 
Hegel friedrich. fenomenología del espíritu
Hegel friedrich. fenomenología del espírituHegel friedrich. fenomenología del espíritu
Hegel friedrich. fenomenología del espírituAlexander Cortés Campos
 
La verdad - Marques de sade
La verdad - Marques de sadeLa verdad - Marques de sade
La verdad - Marques de sadeN SinApellido
 
Beauvoir, simone de el marques de sade
Beauvoir, simone de   el marques de sadeBeauvoir, simone de   el marques de sade
Beauvoir, simone de el marques de sadeliceth9
 
Texto lazarillo de tormes
Texto lazarillo de tormesTexto lazarillo de tormes
Texto lazarillo de tormesCaroErausquin
 
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz KakaResumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz KakaLuis Sanchez
 
De cronopios y famas a letras y ensayos
De cronopios y famas a letras y ensayosDe cronopios y famas a letras y ensayos
De cronopios y famas a letras y ensayosAlberto Pérez Ovando
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónCecyte
 
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bond
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bondCómo escribir una novela de suspense al estilo james bond
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bondNorbert R Ibañez
 
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíaTextos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíarocio
 

La actualidad más candente (18)

Manual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores socialesManual de escritura para trabajadores sociales
Manual de escritura para trabajadores sociales
 
Hegel friedrich. fenomenología del espíritu
Hegel friedrich. fenomenología del espírituHegel friedrich. fenomenología del espíritu
Hegel friedrich. fenomenología del espíritu
 
Que es la descripcion
Que es la descripcionQue es la descripcion
Que es la descripcion
 
La verdad - Marques de sade
La verdad - Marques de sadeLa verdad - Marques de sade
La verdad - Marques de sade
 
Beauvoir, simone de el marques de sade
Beauvoir, simone de   el marques de sadeBeauvoir, simone de   el marques de sade
Beauvoir, simone de el marques de sade
 
Texto lazarillo de tormes
Texto lazarillo de tormesTexto lazarillo de tormes
Texto lazarillo de tormes
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz KakaResumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
Resumen de "La Metamorfosis" de Franz Kaka
 
De cronopios y famas a letras y ensayos
De cronopios y famas a letras y ensayosDe cronopios y famas a letras y ensayos
De cronopios y famas a letras y ensayos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Wast hugo alegre
Wast hugo   alegreWast hugo   alegre
Wast hugo alegre
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bond
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bondCómo escribir una novela de suspense al estilo james bond
Cómo escribir una novela de suspense al estilo james bond
 
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcíaTextos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
Textos literarios de_la_edad_media_rocío_fernández_garcía
 
Resumen metamorfosis
Resumen metamorfosisResumen metamorfosis
Resumen metamorfosis
 
El fin crítica a borges
El fin crítica a borgesEl fin crítica a borges
El fin crítica a borges
 
Practicas Aura.
Practicas Aura.Practicas Aura.
Practicas Aura.
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 

Destacado

16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de informaciónMario Aníbal Conde Rivera
 
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)Mario Aníbal Conde Rivera
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayom45o
 
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 411 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4Mario Aníbal Conde Rivera
 
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntosMario Aníbal Conde Rivera
 

Destacado (20)

20. recapitulación para cátedra 2
20. recapitulación para cátedra 220. recapitulación para cátedra 2
20. recapitulación para cátedra 2
 
17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente17 introducción de bartleby el escribiente
17 introducción de bartleby el escribiente
 
23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]23. la puntuación [revisión general]
23. la puntuación [revisión general]
 
02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación02 elementos de la comunicación
02 elementos de la comunicación
 
01 introducción al curso
01 introducción al curso01 introducción al curso
01 introducción al curso
 
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
 
15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal15 el sintagma verbal
15 el sintagma verbal
 
11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]11 Taller de Corrección [1]
11 Taller de Corrección [1]
 
16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información16. distancia entre las unidades de información
16. distancia entre las unidades de información
 
14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]14 Taller De CorreccióN [2]
14 Taller De CorreccióN [2]
 
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
19. taller de correción 4 (revisión de la coma)
 
10 taller de corrección 2
10 taller de corrección 210 taller de corrección 2
10 taller de corrección 2
 
09 La concordancia
09 La concordancia09 La concordancia
09 La concordancia
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard12 sistema de citas harvard
12 sistema de citas harvard
 
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 411 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
11 recapitulación, ejercicio crónica de una muerte capítulo 4
 
El amor es un no sé qué
El amor es un no sé quéEl amor es un no sé qué
El amor es un no sé qué
 
14 taller de corrección 3 [puntuar un texto]
14 taller de corrección 3 [puntuar un texto]14 taller de corrección 3 [puntuar un texto]
14 taller de corrección 3 [puntuar un texto]
 
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
21. el estilo segmentado, punto y coma, dos puntos
 
Esquema gráfico ensayo
Esquema gráfico ensayoEsquema gráfico ensayo
Esquema gráfico ensayo
 

Similar a 18. la coma, usos

Similar a 18. la coma, usos (20)

2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.
 
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locuraLos Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
Los Renglones Torcidos de Dios o el espejo de la locura
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
El sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri NouwenEl sanador herido de Henri Nouwen
El sanador herido de Henri Nouwen
 
El narrador
El narradorEl narrador
El narrador
 
12. La Coma, Usos
12. La Coma, Usos12. La Coma, Usos
12. La Coma, Usos
 
Crónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmadoCrónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmado
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II
SIGNOS DE PUNTUACIÓN IISIGNOS DE PUNTUACIÓN II
SIGNOS DE PUNTUACIÓN II
 
Eeed 19821162 65-81
Eeed 19821162 65-81Eeed 19821162 65-81
Eeed 19821162 65-81
 
Los signos de puntuación
Los signos de puntuaciónLos signos de puntuación
Los signos de puntuación
 
Conectores cuarto electivo mecanismos de cohesión
Conectores cuarto electivo mecanismos de cohesiónConectores cuarto electivo mecanismos de cohesión
Conectores cuarto electivo mecanismos de cohesión
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
Análisis de el pato salvaje
Análisis de el pato salvajeAnálisis de el pato salvaje
Análisis de el pato salvaje
 
Análisis de el pato salvaje
Análisis de el pato salvajeAnálisis de el pato salvaje
Análisis de el pato salvaje
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
Pelota De Letras Carta
Pelota De Letras CartaPelota De Letras Carta
Pelota De Letras Carta
 
Descripcion De Personajes
Descripcion De PersonajesDescripcion De Personajes
Descripcion De Personajes
 
137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador137d8 tipos de narrador
137d8 tipos de narrador
 
El tunel
El tunelEl tunel
El tunel
 
Textos
TextosTextos
Textos
 

Más de Mario Aníbal Conde Rivera (14)

25. los conectores del discurso, recapitulación
25. los conectores del discurso, recapitulación25. los conectores del discurso, recapitulación
25. los conectores del discurso, recapitulación
 
24. los conectores del discurso
24. los conectores del discurso24. los conectores del discurso
24. los conectores del discurso
 
22. el punto y seguido
22. el punto y seguido22. el punto y seguido
22. el punto y seguido
 
13 los vicios del lenguaje
13 los vicios del lenguaje13 los vicios del lenguaje
13 los vicios del lenguaje
 
Fragmento Crónica de una muerte anunciada, capítulo 3
Fragmento Crónica de una muerte anunciada, capítulo 3Fragmento Crónica de una muerte anunciada, capítulo 3
Fragmento Crónica de una muerte anunciada, capítulo 3
 
08 párrafos delimitadores
08 párrafos delimitadores08 párrafos delimitadores
08 párrafos delimitadores
 
07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos07 tipos de párrafos
07 tipos de párrafos
 
06 el esquema del ensayo
06 el esquema del ensayo06 el esquema del ensayo
06 el esquema del ensayo
 
05 taller de corrección 1
05 taller de corrección 105 taller de corrección 1
05 taller de corrección 1
 
04 La connotación y la denotación, la monosemia, la polisemia, rubrica de cor...
04 La connotación y la denotación, la monosemia, la polisemia, rubrica de cor...04 La connotación y la denotación, la monosemia, la polisemia, rubrica de cor...
04 La connotación y la denotación, la monosemia, la polisemia, rubrica de cor...
 
03 elementos de la narración
03 elementos de la narración03 elementos de la narración
03 elementos de la narración
 
24 La RevisióN
24 La RevisióN24 La RevisióN
24 La RevisióN
 
23 Taller De Corte Y CorreccióN 1
23 Taller De Corte Y CorreccióN 123 Taller De Corte Y CorreccióN 1
23 Taller De Corte Y CorreccióN 1
 
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores22  Los Conectores Aditivos Y Organizadores
22 Los Conectores Aditivos Y Organizadores
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

18. la coma, usos

  • 1. BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE Existen cuentos que fascinan, que se impregnan en nuestro cuerpo mientras los leemos y quedan como parte de nuestra propia historia cuando pasan los años. Que al volver a toparnos con ellos, nos recuerdan el momento en que los leímos y al hojearlos volvemos a meternos en ese otro universo del cual formamos parte alguna vez. Pero hay algo más interesante y es cuando logramos enamorarnos de un personaje. Cuando la historia llega a cobrar vida y vivimos dentro de esa persona por las páginas que dure la historia o por el tiempo que la recordemos. Este es el caso de “Bartleby, el escribiente”, el cuento escrito por Herman Melville en 1856. Muchas veces sólo reconocido por su obra máxima, MobyDick, Melville inaugura con Bartleby el escribiente, una narración simple, clara, extremadamente cotidiana, pero tensa, que parece ser el nacimiento de una escritura muy similar a lo que sería “La metaformosis” de Frank Kafka. 1
  • 2. A 150 años de su nacimiento es una historia que pudo haber sido escrita el mes pasado, sólo que -claro- Melville murió hace más de 100 años. El cuento es sobre un muchacho que entra como empleado a un estudio de abogados y aunque era el mejor (callado, sumiso y muy trabajador) comienza poco a poco a negarse a hacer su labor. De hecho, se niega compulsivamente a realizar cualquier trabajo o acción. Así comienzan los conflictos entre los empleados y su jefe, mientras él parece estar siempre ajeno al mundo. Este personaje silencioso, pálido y misterioso comienza a complicar la vida de todos los que lo rodean. Es realmente imposible no engancharse con esta historia y no hacerse amigo (o enemigo) de Bartleby. un sujeto al que, creo, todos llevaríamos a casa aunque en ello se nos fuera la vida. Bartleby bien vale una tarde. 2
  • 3. LA COMA, USOS ¿Cuántos usos tiene la coma? RAE, 2001, Ortografía de la lengua española, 11 usos y una explicación de un uso incorrecto (pp. 58-63). SERAFINI, 2002, Cómo se escribe, 9 usos (pp. 244-250) LINARES, 1990, Estilística: teoría de la puntuación, 3 usos(pp. 61-69) C1 C2 C3 3
  • 4. C1 Ej1. Me he encontrado con Francisco, Paula, Andrés y Marina. Ej2. Los quiteños trabajan, algunos lo hacen por pasión, otros porque les toca y otros son burocráticos. C1. Separa ideas (palabras, frases u oraciones) cuyos significados guardan relación de analogía entre sí (elementos similares). 4
  • 5. C2 Ej1. La palabra verásff, en Quito, puede ser un simple llamado de atención o una amenaza de amigos. Ej2. No se puede colocar una coma en un escrito sin saber, con absoluta seguridad, cuál es su uso. C2. Introduce un inciso situado en el interior o al lado de una frase u oración. Siempre van dos comas, una de apertura y una de cierre. Inciso es todo fragmento del ámbito que puede ser suprimido, junto con las comas, sin alterar el sentido del ámbito. Un ámbito puede contener varios incisos, superpuestos o adyacentes. Se consideran incisos los conectores si acaso,además, a parte de eso, así y todo, si bien, en ese caso, en efecto, por ejemplo, entonces, en general, al menos, sin embargo, no obstante, en fin, por último, por consiguiente… Ej3. La violencia sin embargo no es asunto de ahora sino tan viejo como el mismo fenómeno humano. 5
  • 6. Conectores parentéticos En las oraciones, ponga los siguientes conectores parentéticos: por el contrario, de otro modo, no obstante, en ese caso, de todos modos, de no ser así, sin embargo, así pues, en consecuencia. Hemos creado la página web y no está dando los resultados esperados. ____________, deberíamos mantenerla como medida de prestigio. La gerencia ha incrementado los salarios, ya que, ____________, difícilmente habrá bienestar laboral. Las encuestas realizadas en nuestra empresa dan resultados satisfactorios; ____________, este año repetiremos el mismo proceso. Las acciones formativas de la empresa han sido positivas; ____________, no se entendería los buenos resultados de las encuestas. Parte de los objetivos empresariales se han cumplido satisfactoriamente. ____________, hemos de pensar que el proceso marcha según lo planificado. El programa de actividades ha tenido buena acogida. ____________, habrá que ampliarlo para el próximo año. El personal de limpieza no desea un uniforme blanco pues se ensucia fácilmente; ____________, les entregaremos unos de colores grises. Hace un tiempo pensábamos que los clientes no deseaban expresar su criterio. El 95% de las encuestas nos dicen, ____________, que el cliente sí desea opinar. Es posible que nuestras actividades no obtengan el resultado que esperamos. ____________, habrá que replantearlas. 6
  • 7.
  • 8.
  • 9. Forman parte del predicado y no pueden suprimirse.Ej. Todas las casas solo tienen dos dormitorios. Ej3. Los chicos, que no habían estudiado, reprobaron el examen. Ej4. Los chicos que no habían estudiado reprobaron el examen. 7
  • 10. C3 Marca un cambio semántico en la oración. Presenta 4 variables. Introduce un vocativo Ej1. Pedro vuelve temprano. Ej2. Pedro, vuelve temprano. Ej3. Vuelve temprano, Pedro. Reemplaza una palabra omitida (elipsis) Ej1. Quito, capital del Ecuador. Ej2. La vida privada, en peligro. Ej3. Liga, campeón de América. Marca la ruptura del orden lógico de la oración (hipérbaton) Ej1. Los helados, no debes comerlos todos los días. Ej2. Corría y corría, el niño, sin preocuparse de los demás. Ej2. Debía de estar realmente preocupada, aquella mujer sensible. 8
  • 11. Aclara una construcción confusa Ej1. Minutos después de la reunión no hablaba nadie. Ej2. Minutos después, de la reunión no hablaba nadie. Ej3. No puedo ayudarte sinceramente. Ej4. No puedo ayudarte, sinceramente. Ej5. La policía dejó en libertad al individuo que detuvieron por error . Ej6. La policía dejó en libertad al individuo que detuvieron, por error. Ej7. Pedro exigió que su hermano le hablara con buenas palabras. Ej8. Pedro exigió que su hermano le hablara, con buenas palabras. 9
  • 12. BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE Describa los usos de la coma: C1. C2. C3. Soy un hombre de cierta edad. En los últimos treinta años, ( ) mis actividades me han puesto en íntimo contacto con un gremio interesante y hasta singular, ( ) del cual, ( ) entiendo, ( ) nada se ha escrito hasta ahora: el de los amanuenses o copistas judiciales. He conocido a muchos, ( ) profesional y particularmente, ( ) y podría referir diversas historias que harían sonreír a los señores benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero a las biografías de todos los amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, ( ) que era uno de ellos, ( ) el más extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes nada es indagable, ( ) salvo en las fuentes originales: en este caso, ( ) exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, ( ) salvo un nebuloso rumor que figurará en el epílogo. 10
  • 13. Antes de presentar al amanuense, ( ) tal como lo vi por primera vez, ( ) conviene que registre algunos datos míos, ( ) de mis empleados, ( ) de mis asuntos, ( ) de mi oficina y de mi ambiente general. Esa descripción es indispensable para una inteligencia adecuada del protagonista de mi relato. Soy, ( ) en primer lugar, ( ) un hombre que desde la juventud ha sentido profundamente que la vida más fácil es la mejor. Por eso, ( ) aunque pertenezco a una profesión proverbialmente enérgica y a veces nerviosa hasta la turbulencia, ( ) jamás he tolerado que esas inquietudes conturben mi paz. Soy uno de esos abogados sin ambición que nunca se dirigen a un jurado o solicitan de algún modo el aplauso público. En la serena tranquilidad de un cómodo retiro realizo cómodos asuntos entre las hipotecas de personas adineradas, ( ) títulos de renta y acciones. Cuantos me conocen, ( ) considéranme un hombre eminentemente seguro. El finado Juan Jacobo Astor, ( ) personaje muy poco dado a poéticos entusiasmos, ( ) no titubeaba en declarar que mi primera virtud era la prudencia: la segunda, ( ) el método. 11
  • 14. BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE Soy un hombre de cierta edad. En los últimos treinta años, (C3) mis actividades me han puesto en íntimo contacto con un gremio interesante y hasta singular, (C1) del cual, (C2) entiendo, (C2) nada se ha escrito hasta ahora: el de los amanuenses o copistas judiciales. He conocido a muchos, (C2) profesional y particularmente, (C2) y podría referir diversas historias que harían sonreír a los señores benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero a las biografías de todos los amanuenses prefiero algunos episodios de la vida de Bartleby, (C2) que era uno de ellos, (C2) el más extraño que yo he visto o de quien tenga noticia. De otros copistas yo podría escribir biografías completas; nada semejante puede hacerse con Bartleby. No hay material suficiente para una plena y satisfactoria biografía de este hombre. Es una pérdida irreparable para la literatura. Bartleby era uno de esos seres de quienes nada es indagable, (C1) salvo en las fuentes originales: en este caso, (C3) exiguas. De Bartleby no sé otra cosa que la que vieron mis asombrados ojos, (C1) salvo un nebuloso rumor que figurará en el epílogo. 12
  • 15. Antes de presentar al amanuense, (C2) tal como lo vi por primera vez, (C2) conviene que registre algunos datos míos, (C1) de mis empleados, (C1) de mis asuntos, (C1) de mi oficina y de mi ambiente general. Esa descripción es indispensable para una inteligencia adecuada del protagonista de mi relato. Soy, (C2) en primer lugar, (C2) un hombre que desde la juventud ha sentido profundamente que la vida más fácil es la mejor. Por eso, (C2) aunque pertenezco a una profesión proverbialmente enérgica y a veces nerviosa hasta la turbulencia, (C2) jamás he tolerado que esas inquietudes conturben mi paz. Soy uno de esos abogados sin ambición que nunca se dirigen a un jurado o solicitan de algún modo el aplauso público. En la serena tranquilidad de un cómodo retiro realizo cómodos asuntos entre las hipotecas de personas adineradas, (C1) títulos de renta y acciones. Cuantos me conocen, (C3) considéranme un hombre eminentemente seguro. El finado Juan Jacobo Astor, (C2) personaje muy poco dado a poéticos entusiasmos, (C2) no titubeaba en declarar que mi primera virtud era la prudencia: la segunda, ( C3) el método. 13
  • 16. Ejercicio 3: Los otros seis Describa los usos de la coma: C1. C2. C3. Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine, discursos, ensayos científicos y algunas cosas más, llegó a saber prácticamente todos los géneros del conocimiento humano, en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los Siete Sabios del país, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis. 14
  • 17. Ejercicio 2: Los otros seis Solución: C1. C2. C3. Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando,(C1) pensando,(C1) traduciendo,(C1)dando conferencias,(C1)escribiendo poemas,(C2) cuentos,(C1)biografías,(C1)crónicas de cine,(C1)discursos,(C1)ensayos científicos y algunas cosas más,(C2)llegó a saber prácticamente todos los géneros del conocimiento humano,(C1) en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los Siete Sabios del país,(C1) sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis. 15
  • 18. Ejercicio 4. Como el chulla no existe otro igual Diario el Comercio, 5 de diciembre de 2009 Tal vez si escucha la  frase: ‘Verásffasomaraste. A ver si nos vamos al fútbol’. No dudará en que la pronunció un quiteño o una quiteña. (1) La palabra verásff en Quito puede ser desde un simple llamado de atención  una amenaza de amigos:  verásffharazme jugar o te pego un güañucta (trompón o quiño) o un anuncio que jamás se cumplirá: verás hermanito asomarasteff para hacer algo. (6) Estas frases provocan risas en el librero Édgar Freire: “El quiteño es plantilla y dice esa frase cuando ni siquiera piensa que volverá a ver a ese ‘hermanito”.Pero no solo es plantilla Freire recalca ese lenguaje cálido que usa la gente que vive en Quito. Es muy común en la capital (y en gran parte de la Sierra) el uso  del  verbo dar  más otro verbo en gerundio como si fuera un ‘verbo compuesto’ para pedir un favor. (2) Dar trayendo dar comprando dar haciendo dar pidiendo etc. implica según Marco ChiribogaVillaquirán quien tiene  el espacio radial ‘Quiero hablarles de una ciudad llamada Quito’  la injustificable combinación de dos verbos uno en infinitivo (dar) y el otro en gerundio (trayendo escribiendo cogiendo arreglando) para formar un pseudo-imperativo que no es precisamente una orden y sí casi una súplica. (15) 16
  • 19. Para Freire esa mezcla del verbo dar y un gerundio es la muestra de que el quiteño es cálido que teme a dar una orden. Y eso -el ser querendón- es uno de los rasgos que muestra una encuesta realizada por el Grupo EL COMERCIO para este especial. (1) La intención es mostrar  algunos aspectos que forman al ‘ser quiteño’ que muchas veces no solo es aquel que nació en Quito sino a la persona que asimiló sus costumbres su lenguaje su forma de vida su forma de vestir. (4) De hecho la pinta del ‘ser quiteño’ es medio   casual medio elegante y medio a la moda. Esto también tiene una explicación para ChiribogaVillaquirán: “El quiteño jamás llega a hablar en términos enteros. Siempre busca el 50%”. Y por eso sigue  en Quito no existen los tontos sino los medio tontos nadie está atrasado sino medio atrasado nadie es vago sino medio vago y por supuesto nadie es mañoso sino medio manilargo; y para colmo de los colmos “las chicas confiesan a su mamá que está medio encinta”. (16) Esta manera de hablar suele provocar risas entre quienes no han afinado el oído con el lenguaje quiteño quienes no saben que aquí se dice no seas malito llamarasleff a la Carrmencita con algunos sonidos de fff  al final de las palabras y arrastrando la r. (2) 17
  • 20. Ejercicio 4. Solución Tal vez si escucha la  frase: ‘Verásff, asomaraste. A ver si nos  vamos  al fútbol’. No dudará en que la pronunció un quiteño o una quiteña. (1)La palabra verásff, en Quito, puede ser desde un simple  llamado de atención,  una amenaza de amigos:  verásffharazmejugar o te pego un güañucta (trompón o quiño) o un anuncio que jamás se cumplirá: verás, hermanito,asomarasteff, para hacer algo. (6) Estas frases provocan risas en el librero Édgar Freire: “El quiteño es plantilla y dice esa frase cuando ni siquiera piensa que volverá a ver a ese ‘hermanito”. Pero no solo es plantilla,  Freire recalca ese lenguaje cálido que usa la gente que vive en Quito. Es muy común en la capital (y en gran parte de la Sierra) el uso  del  verbo dar  más otro verbo en gerundio, como si fuera un ‘verbo compuesto’ para pedir un favor. (2) Dar trayendo, dar comprando, dar haciendo, dar pidiendo, etc., implica, según Marco ChiribogaVillaquirán, quien tiene  el espacio radial ‘Quiero hablarles de una ciudad llamada Quito’,  la injustificable combinación de dos verbos, uno en infinitivo (dar) y el otro en gerundio (trayendo, escribiendo, cogiendo, arreglando) para formar un pseudo-imperativo, que no es precisamente una orden, y sí, casi una súplica. (15) 18
  • 21. Para Freire esa mezcla del verbo dar y un gerundio es la muestra de que el quiteño es cálido, que teme a dar una orden. Y eso -el ser querendón- es uno de los rasgos que muestra una encuesta realizada por el Grupo EL COMERCIO para este especial. (1) La intención es mostrar  algunos aspectos que forman al ‘ser quiteño’, que muchas veces no solo es aquel que nació en Quito sino a la persona que asimiló sus costumbres, su lenguaje, su forma de vida, su forma de vestir. (4) De hecho, la pinta del ‘ser quiteño’ es medio   casual, medio elegante y medio a la moda. Esto también tiene una explicación para ChiribogaVillaquirán: “El quiteño jamás llega a hablar en términos enteros. Siempre busca el 50%”. Y por eso, sigue,  en Quito no existen los tontos, sino los medio tontos, nadie está atrasado, sino medio atrasado, nadie es vago, sino medio vago y, por supuesto, nadie es mañoso, sino, medio manilargo; y, para colmo de los colmos, “las chicas confiesan a su mamá, que está medio encinta”. (16) Esta manera de hablar suele provocar risas entre quienes no han afinado el oído con el lenguaje quiteño, quienes no saben que aquí se dice no seas malito llamarasleff a la Carrmencita, con algunos sonidos de fff  al final de las palabras y arrastrando la r. (2) 19