SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
TEMPERATURA HIPOTÁLAMO
FACTORES
MECANISMOS
COMPENSADORES
• AUMENTO
•DISMINUCIÓN
TIPOS SEMIOLÓGICOS
SITIOS
CONCEPTO
HIPOTERMIA HIPERTERMIA FEBRÍCULAFIEBRE
TEMPERATURATEMPERATURA
Mecanismos compensadores:Mecanismos compensadores:
– AumentoAumento
Vasodilatación, hiperventilación y sudoraciónVasodilatación, hiperventilación y sudoración
– Disminución:Disminución:
Aumento del metabolismo,y contraccionesAumento del metabolismo,y contracciones
espasmódicas (escalofríos).espasmódicas (escalofríos).
Para estudiar…………….Para estudiar…………….
MEDICIÓN TEMPERATURAMEDICIÓN TEMPERATURA
SITIOS PARA LA OBTENCIÓNSITIOS PARA LA OBTENCIÓN
Oral:Oral:
Rectal: tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que laRectal: tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la
oral.oral.
Axilar: 0,5ºC menor oral.Axilar: 0,5ºC menor oral.
OticaOtica
FACTORES QUE VARÍAN LAFACTORES QUE VARÍAN LA
TEMPERATURATEMPERATURA
Edad:Edad:
– Niños son más susceptibles a variaciones climáticas.Niños son más susceptibles a variaciones climáticas.
– Ancianos : hipotermiaAncianos : hipotermia
EjercicioEjercicio: aumento de producción calor.: aumento de producción calor.
HormonasHormonas: mujeres (progesterona): mujeres (progesterona)
EstrésEstrés: estimulación SN simpático aumenta el: estimulación SN simpático aumenta el
metabolismo y la producción de calor.metabolismo y la producción de calor.
Medio ambienteMedio ambiente
TEMPERATURA: TIPOS SEMIOLÓGICOS
FEBRÍCULA
37 – 38 ° C
HIPERTERMIA
> 41 ° C
LEVE: 28 – 34°C
Moderada:17 – 28 °C
Profunda: < 17 °C
-Rigidez,
-Midriasis arreactiva
-Cianosis en placas
-Bradicardia extrema
FIEBREHIPOTERMIA
-Fiebre moderada
-Origen infeccioso
-Palidez anémica
-Pérdida de peso
- Circulatorio:
- A. respiratorio
- Digestivo:
- Nervioso:
- Piel
-Forma maligna
-Después
anestesia
-Rigidez muscular
-Taquicardia sinusa
-Hipotensión
-Polípnea con
acidosis
-Piel seca
TIPOS DE FIEBRE
CONTINUA
< 1° C.
REMITENTE
> 1° C
INTERMITENTE
RECURRENTE
- Neumonía
- Tifoidea
-No eutermia
-Supuraciones
-Bronconeumonía
Períodos meseta
2 – 5 días seguido
remisión apirética
-Septisemia
-Sepsis urinaria
-Paludismo
-Absceso h.
PULSOS CARDIACOSPULSOS CARDIACOS
Tomar todos los pulso comparativamenteTomar todos los pulso comparativamente
de cada ladode cada lado
FRITAFRITA
Frecuencia: (número) normal, taquicardia,Frecuencia: (número) normal, taquicardia,
bradicardiabradicardia
Ritmo : Regular, arrítmicoRitmo : Regular, arrítmico
Igualdad: volumen y amplitudIgualdad: volumen y amplitud
Tensión: Duro/tenso; blando/débilTensión: Duro/tenso; blando/débil
Amplitud : Altura de la onda pulsátilAmplitud : Altura de la onda pulsátil
PULSO ARTERIALPULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL: SITIOSPULSO ARTERIAL: SITIOS
Pulso braquial o humeral
Pulso radial. Pulso femoral.
PULSO ARTERIALPULSO ARTERIAL
. Pulso poplíteo . Pulso poplíteo
Pulso pedio.
. Pulso tibial posterior.
PULSO ARTERIAL: FRECUENCIAPULSO ARTERIAL: FRECUENCIA
Taquicardia.
Bradicardia.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
Maniobra/pulso céler o en martillo de agua.
PULSO CÉLER O EN MARTILLO DE AGUA:
Pulso amplio, de ascenso rápido. Insuficiencia
aórtica. El signo es positivo si al elevar el
brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO BIGEMINADO: Se presentan dos
latidos, seguidos por una pausa. Se
encuentra en intoxicaciones por digital.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
ARRITMIA COMPLETA: Pulso
irregular tanto en frecuencia como
amplitud. Fibrilación auricular
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
ARRITMIA RESPIRATORIA: aumento de la
frecuencia en concomitancia con la
inspiración; es más frecuente de encontrar en
personas jóvenes.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO FILIFORME: Pulso rápido, débil,
de poca amplitud. Hipotensión arterial,
deshidratación o en colapso circulatorio
(shock).
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO PARADÓJICO: Fenómeno que normalmente ocurre
durante la inspiración. Al aumentar la presión negativa dentro
del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la
amplitud del pulso. Pericarditis, taponamiento cardíaco,
enfisema, embolia pulmonar. Tomar la presión arterial.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO PARVUS ET TARDUS: En
estenosis aórticas importantes; el pulso
es pequeño (parvus) y el ascenso es
lento (tardus).
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO ALTERNANTE:
Insuficiencia cardiaca avanzada.
TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES
PULSO DÍCROTO: se caracteriza por
una melladura en la fase descendente y
ocasionalmente se puede encontrar en
cuadros de fiebre tifoidea.
REPRESENTACIÓN GRÁFICAREPRESENTACIÓN GRÁFICA
PULSOSPULSOS
No se palpan (-)
Se palpan disminuidos (+)
Se palpan normales (++)
Se palpan aumentados (+++)
Se palpan muy aumentados (++++)
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
POLIPNEA: respiración rápida
y superficial. Estados febriles,
sepsis, embolia pulmonar
EUPNEA
La frecuencia respiratoria
debe ser de 12 a 20
respiraciones por minuto.
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
TAQUIPNEATAQUIPNEA:: F.RF.R.. sostenidamente sobresostenidamente sobre
20 respiraciones X´20 respiraciones X´
– Fiebre (2 – 4 r. /min. x cada ° C.Fiebre (2 – 4 r. /min. x cada ° C.
– Neumonía, insuficiencia pulmonarNeumonía, insuficiencia pulmonar
– AlcalosisAlcalosis
– Lesiones centro respiratorioLesiones centro respiratorio
– Intoxicación por aspirinaIntoxicación por aspirina
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
BRADIPNEABRADIPNEA: F.R. menor de 12 por: F.R. menor de 12 por
minuto, pero seguido de un patrónminuto, pero seguido de un patrón
regular.regular.
– NarcóticosNarcóticos
– TumoresTumores
– AlcoholAlcohol
– Trastornos metabólicos. Normal durante elTrastornos metabólicos. Normal durante el
sueñosueño
RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN
APNEAAPNEA: Ausencia de respiración: Ausencia de respiración
HIPERPNEAHIPERPNEA o hiperventilación:o hiperventilación:
Respiraciones profundas, frecuenciaRespiraciones profundas, frecuencia
aumentadaaumentada
RESPIRACIÓN PARADÓJICARESPIRACIÓN PARADÓJICA: Presión: Presión
negativa, en vez de observarse unanegativa, en vez de observarse una
prominencia, ocurre una depresión.prominencia, ocurre una depresión.
RESPIRACIÓN: PATRONESRESPIRACIÓN: PATRONES
KUSSMAUL.
Respiración de mayor
amplitud y frecuencia, sin
intervalos de estabilidad.
Acidosis metabólica.
CHEYNE-STOKES: Después de
apneas la amplitud va
aumentando progresivamente
(crescendo)
después de llegar a un mx.
disminuye hasta un nuevo período
de apnea (decrescendo). En IC,
lesiones SNC.
RESPIRACIÓN: PATRONESRESPIRACIÓN: PATRONES
RESPIRACIÓN DE BIOT:RESPIRACIÓN DE BIOT:
Respiraciones rápidas y profundas, pero esRespiraciones rápidas y profundas, pero es
interrumpida por períodos de apnea. Tieneninterrumpida por períodos de apnea. Tienen
misma amplitud. Meningitis afeccionesmisma amplitud. Meningitis afecciones
SNCSNC
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
FACTORES HEMODINÁMICOSFACTORES HEMODINÁMICOS
Gasto cardiaco: Volumen sangre 1´Gasto cardiaco: Volumen sangre 1´
Resistencia vascular periférica: calibre arterias yResistencia vascular periférica: calibre arterias y
arteriolas.arteriolas.
Volumen sanguíneo:Volumen sanguíneo:
Viscosidad: Hto. Mayor viscosidad menor flujo sViscosidad: Hto. Mayor viscosidad menor flujo s
Elasticidad de las arteriasElasticidad de las arterias
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
VACÍO AUSCULTATORIOVACÍO AUSCULTATORIO
REGISTRO PA.REGISTRO PA.
– ACOSTADOACOSTADO
– SENTADOSENTADO 120/80120/80
– DE PIEDE PIE
VACÍO
PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL
VARICIONES:VARICIONES:
FactoresFactores
– EdadEdad
– EstrésEstrés
– SexoSexo
– RazaRaza
– Variación diariaVariación diaria
– MedicamentosMedicamentos
– Comida: ancianos después de comerComida: ancianos después de comer
VARIACIONESVARIACIONES
HipertensiónHipertensión: Presión sanguínea: Presión sanguínea
persistentemente elevadapersistentemente elevada
HipotensiónHipotensión: choque, trastornos: choque, trastornos
cardiovasculares, respiratorios neurológicos,cardiovasculares, respiratorios neurológicos,
metabólicos, fármacosmetabólicos, fármacos
– Hipotensión ortostática o posturalHipotensión ortostática o postural
(sedestación – bipedestación): mareos,(sedestación – bipedestación): mareos,
vértigos, visión borrosa, síncope. Se debe a:vértigos, visión borrosa, síncope. Se debe a:
reposo total, desequilibrio hidroelectrolítico,reposo total, desequilibrio hidroelectrolítico,
endocrinopatías, fármacosendocrinopatías, fármacos
P. SistólicaP. Sistólica P.P.
DiastólicaDiastólica
NormalNormal <120<120 <80<80
PrehipertensoPrehipertenso 120 - 139120 - 139 80 - 8980 - 89
HipertensoHipertenso Estadio 1Estadio 1 140 - 159140 - 159 90 – 9490 – 94
Estadio 2Estadio 2 >160>160 100 o +100 o +
VALORES PRESIÓN ARTERIALVALORES PRESIÓN ARTERIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Soplos cardiacos estudiantes
Soplos cardiacos estudiantesSoplos cardiacos estudiantes
Soplos cardiacos estudiantesPedro Toro
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonVanessa Quezada Celi
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularHernando Castrillón
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Jhonny Freire Heredia
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia aortica signos
Insuficiencia aortica signosInsuficiencia aortica signos
Insuficiencia aortica signos
Andres Perez Ordaz
 

La actualidad más candente (20)

Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Soplos cardiacos estudiantes
Soplos cardiacos estudiantesSoplos cardiacos estudiantes
Soplos cardiacos estudiantes
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
04 fiebre reumatica
04   fiebre reumatica04   fiebre reumatica
04 fiebre reumatica
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI HarrisonSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda-MI Harrison
 
Examen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascularExamen fisico del aparato cardiovascular
Examen fisico del aparato cardiovascular
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Insuficiencia aortica signos
Insuficiencia aortica signosInsuficiencia aortica signos
Insuficiencia aortica signos
 

Destacado

Fiebre
FiebreFiebre
Pulso
PulsoPulso
Pulmao
PulmaoPulmao
Pulmao
smblitz
 
Semiologia vascular
Semiologia vascularSemiologia vascular
Semiologia vascularLAC
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
American College
 
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barreto
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula BarretoSemiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barreto
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barretolabap
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 

Destacado (14)

Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
05 signos vitales
05 signos vitales05 signos vitales
05 signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
TCE e TRM
TCE e TRMTCE e TRM
TCE e TRM
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Pulmao
PulmaoPulmao
Pulmao
 
Semiologia vascular
Semiologia vascularSemiologia vascular
Semiologia vascular
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barreto
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula BarretoSemiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barreto
Semiologia do Sistema Respiratório - Dra. Ana Paula Barreto
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 

Similar a Signos vitales

Semiologia: El pulso
Semiologia:  El pulso Semiologia:  El pulso
Semiologia: El pulso
Beky Sanchez
 
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p..."Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
luana val
 
Sind. insuf.cardiaca. 5
Sind. insuf.cardiaca.  5Sind. insuf.cardiaca.  5
Sind. insuf.cardiaca. 5
Paola Pilla
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
2. signos vitales
2. signos vitales2. signos vitales
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
Bryan Fernando Reyes
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
ssuser0ed2391
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
Elmer Frias Delgado
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
Daniel Borba
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Javier Guerrero Igea
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
diane926605
 
Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01
CESARAUGUSTOFLORESQU
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015Daniel Borba
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovascularesjunior alcalde
 

Similar a Signos vitales (20)

Semiologia: El pulso
Semiologia:  El pulso Semiologia:  El pulso
Semiologia: El pulso
 
Semiologiacardiaca
SemiologiacardiacaSemiologiacardiaca
Semiologiacardiaca
 
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p..."Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
 
Sind. insuf.cardiaca. 5
Sind. insuf.cardiaca.  5Sind. insuf.cardiaca.  5
Sind. insuf.cardiaca. 5
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
2. signos vitales
2. signos vitales2. signos vitales
2. signos vitales
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
 
Semiologiacardiaca
SemiologiacardiacaSemiologiacardiaca
Semiologiacardiaca
 
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkksignos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
signos vitales dkflsssssssfkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Ta y pulsos
Ta y pulsosTa y pulsos
Ta y pulsos
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
 
Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovasculares
 

Signos vitales

  • 2. TEMPERATURA HIPOTÁLAMO FACTORES MECANISMOS COMPENSADORES • AUMENTO •DISMINUCIÓN TIPOS SEMIOLÓGICOS SITIOS CONCEPTO HIPOTERMIA HIPERTERMIA FEBRÍCULAFIEBRE
  • 3. TEMPERATURATEMPERATURA Mecanismos compensadores:Mecanismos compensadores: – AumentoAumento Vasodilatación, hiperventilación y sudoraciónVasodilatación, hiperventilación y sudoración – Disminución:Disminución: Aumento del metabolismo,y contraccionesAumento del metabolismo,y contracciones espasmódicas (escalofríos).espasmódicas (escalofríos). Para estudiar…………….Para estudiar…………….
  • 4. MEDICIÓN TEMPERATURAMEDICIÓN TEMPERATURA SITIOS PARA LA OBTENCIÓNSITIOS PARA LA OBTENCIÓN Oral:Oral: Rectal: tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que laRectal: tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la oral.oral. Axilar: 0,5ºC menor oral.Axilar: 0,5ºC menor oral. OticaOtica
  • 5. FACTORES QUE VARÍAN LAFACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURATEMPERATURA Edad:Edad: – Niños son más susceptibles a variaciones climáticas.Niños son más susceptibles a variaciones climáticas. – Ancianos : hipotermiaAncianos : hipotermia EjercicioEjercicio: aumento de producción calor.: aumento de producción calor. HormonasHormonas: mujeres (progesterona): mujeres (progesterona) EstrésEstrés: estimulación SN simpático aumenta el: estimulación SN simpático aumenta el metabolismo y la producción de calor.metabolismo y la producción de calor. Medio ambienteMedio ambiente
  • 6. TEMPERATURA: TIPOS SEMIOLÓGICOS FEBRÍCULA 37 – 38 ° C HIPERTERMIA > 41 ° C LEVE: 28 – 34°C Moderada:17 – 28 °C Profunda: < 17 °C -Rigidez, -Midriasis arreactiva -Cianosis en placas -Bradicardia extrema FIEBREHIPOTERMIA -Fiebre moderada -Origen infeccioso -Palidez anémica -Pérdida de peso - Circulatorio: - A. respiratorio - Digestivo: - Nervioso: - Piel -Forma maligna -Después anestesia -Rigidez muscular -Taquicardia sinusa -Hipotensión -Polípnea con acidosis -Piel seca
  • 7. TIPOS DE FIEBRE CONTINUA < 1° C. REMITENTE > 1° C INTERMITENTE RECURRENTE - Neumonía - Tifoidea -No eutermia -Supuraciones -Bronconeumonía Períodos meseta 2 – 5 días seguido remisión apirética -Septisemia -Sepsis urinaria -Paludismo -Absceso h.
  • 9. Tomar todos los pulso comparativamenteTomar todos los pulso comparativamente de cada ladode cada lado FRITAFRITA Frecuencia: (número) normal, taquicardia,Frecuencia: (número) normal, taquicardia, bradicardiabradicardia Ritmo : Regular, arrítmicoRitmo : Regular, arrítmico Igualdad: volumen y amplitudIgualdad: volumen y amplitud Tensión: Duro/tenso; blando/débilTensión: Duro/tenso; blando/débil Amplitud : Altura de la onda pulsátilAmplitud : Altura de la onda pulsátil
  • 11. PULSO ARTERIAL: SITIOSPULSO ARTERIAL: SITIOS Pulso braquial o humeral Pulso radial. Pulso femoral.
  • 12. PULSO ARTERIALPULSO ARTERIAL . Pulso poplíteo . Pulso poplíteo Pulso pedio. . Pulso tibial posterior.
  • 13. PULSO ARTERIAL: FRECUENCIAPULSO ARTERIAL: FRECUENCIA Taquicardia. Bradicardia.
  • 14. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES Maniobra/pulso céler o en martillo de agua. PULSO CÉLER O EN MARTILLO DE AGUA: Pulso amplio, de ascenso rápido. Insuficiencia aórtica. El signo es positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
  • 15. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO BIGEMINADO: Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa. Se encuentra en intoxicaciones por digital.
  • 16. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES ARRITMIA COMPLETA: Pulso irregular tanto en frecuencia como amplitud. Fibrilación auricular
  • 17. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES ARRITMIA RESPIRATORIA: aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes.
  • 18. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO FILIFORME: Pulso rápido, débil, de poca amplitud. Hipotensión arterial, deshidratación o en colapso circulatorio (shock).
  • 19. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO PARADÓJICO: Fenómeno que normalmente ocurre durante la inspiración. Al aumentar la presión negativa dentro del tórax, el corazón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. Pericarditis, taponamiento cardíaco, enfisema, embolia pulmonar. Tomar la presión arterial.
  • 20. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO PARVUS ET TARDUS: En estenosis aórticas importantes; el pulso es pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus).
  • 21. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO ALTERNANTE: Insuficiencia cardiaca avanzada.
  • 22. TIPOS DE PULSOS ARTERIALESTIPOS DE PULSOS ARTERIALES PULSO DÍCROTO: se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoidea.
  • 23. REPRESENTACIÓN GRÁFICAREPRESENTACIÓN GRÁFICA PULSOSPULSOS No se palpan (-) Se palpan disminuidos (+) Se palpan normales (++) Se palpan aumentados (+++) Se palpan muy aumentados (++++)
  • 24. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN POLIPNEA: respiración rápida y superficial. Estados febriles, sepsis, embolia pulmonar EUPNEA La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto.
  • 25. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN TAQUIPNEATAQUIPNEA:: F.RF.R.. sostenidamente sobresostenidamente sobre 20 respiraciones X´20 respiraciones X´ – Fiebre (2 – 4 r. /min. x cada ° C.Fiebre (2 – 4 r. /min. x cada ° C. – Neumonía, insuficiencia pulmonarNeumonía, insuficiencia pulmonar – AlcalosisAlcalosis – Lesiones centro respiratorioLesiones centro respiratorio – Intoxicación por aspirinaIntoxicación por aspirina
  • 26. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN BRADIPNEABRADIPNEA: F.R. menor de 12 por: F.R. menor de 12 por minuto, pero seguido de un patrónminuto, pero seguido de un patrón regular.regular. – NarcóticosNarcóticos – TumoresTumores – AlcoholAlcohol – Trastornos metabólicos. Normal durante elTrastornos metabólicos. Normal durante el sueñosueño
  • 27. RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN APNEAAPNEA: Ausencia de respiración: Ausencia de respiración HIPERPNEAHIPERPNEA o hiperventilación:o hiperventilación: Respiraciones profundas, frecuenciaRespiraciones profundas, frecuencia aumentadaaumentada RESPIRACIÓN PARADÓJICARESPIRACIÓN PARADÓJICA: Presión: Presión negativa, en vez de observarse unanegativa, en vez de observarse una prominencia, ocurre una depresión.prominencia, ocurre una depresión.
  • 28. RESPIRACIÓN: PATRONESRESPIRACIÓN: PATRONES KUSSMAUL. Respiración de mayor amplitud y frecuencia, sin intervalos de estabilidad. Acidosis metabólica. CHEYNE-STOKES: Después de apneas la amplitud va aumentando progresivamente (crescendo) después de llegar a un mx. disminuye hasta un nuevo período de apnea (decrescendo). En IC, lesiones SNC.
  • 29. RESPIRACIÓN: PATRONESRESPIRACIÓN: PATRONES RESPIRACIÓN DE BIOT:RESPIRACIÓN DE BIOT: Respiraciones rápidas y profundas, pero esRespiraciones rápidas y profundas, pero es interrumpida por períodos de apnea. Tieneninterrumpida por períodos de apnea. Tienen misma amplitud. Meningitis afeccionesmisma amplitud. Meningitis afecciones SNCSNC
  • 30. PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL FACTORES HEMODINÁMICOSFACTORES HEMODINÁMICOS Gasto cardiaco: Volumen sangre 1´Gasto cardiaco: Volumen sangre 1´ Resistencia vascular periférica: calibre arterias yResistencia vascular periférica: calibre arterias y arteriolas.arteriolas. Volumen sanguíneo:Volumen sanguíneo: Viscosidad: Hto. Mayor viscosidad menor flujo sViscosidad: Hto. Mayor viscosidad menor flujo s Elasticidad de las arteriasElasticidad de las arterias
  • 31. PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL VACÍO AUSCULTATORIOVACÍO AUSCULTATORIO REGISTRO PA.REGISTRO PA. – ACOSTADOACOSTADO – SENTADOSENTADO 120/80120/80 – DE PIEDE PIE VACÍO
  • 32. PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL VARICIONES:VARICIONES: FactoresFactores – EdadEdad – EstrésEstrés – SexoSexo – RazaRaza – Variación diariaVariación diaria – MedicamentosMedicamentos – Comida: ancianos después de comerComida: ancianos después de comer
  • 33. VARIACIONESVARIACIONES HipertensiónHipertensión: Presión sanguínea: Presión sanguínea persistentemente elevadapersistentemente elevada HipotensiónHipotensión: choque, trastornos: choque, trastornos cardiovasculares, respiratorios neurológicos,cardiovasculares, respiratorios neurológicos, metabólicos, fármacosmetabólicos, fármacos – Hipotensión ortostática o posturalHipotensión ortostática o postural (sedestación – bipedestación): mareos,(sedestación – bipedestación): mareos, vértigos, visión borrosa, síncope. Se debe a:vértigos, visión borrosa, síncope. Se debe a: reposo total, desequilibrio hidroelectrolítico,reposo total, desequilibrio hidroelectrolítico, endocrinopatías, fármacosendocrinopatías, fármacos
  • 34. P. SistólicaP. Sistólica P.P. DiastólicaDiastólica NormalNormal <120<120 <80<80 PrehipertensoPrehipertenso 120 - 139120 - 139 80 - 8980 - 89 HipertensoHipertenso Estadio 1Estadio 1 140 - 159140 - 159 90 – 9490 – 94 Estadio 2Estadio 2 >160>160 100 o +100 o + VALORES PRESIÓN ARTERIALVALORES PRESIÓN ARTERIAL