SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Cardiología. Tutor
Dr. Morillas.
Rosa María Alcalá García
MIR 1 MFYC.
Pericarditis aguda
   Etiología
   Clínica
   Exploración física
   Pruebas complementarias
   Tratamiento
Complicaciones
   Taponamiento cardíaco
   Pericarditis constrictiva
Bibliografía
Sindrome clínico 2º a la inflamación del pericardio, que consiste
en:
        Dolor torácico
        Roce pericárdico
        Cambios ECG.
 0.1% de los pacientes hospitalizados.
5% de los pacientes de urgencias por dolor torácico no
coronario.
1.6% en autopsias.
 Más frecuente en varones.
   Idiopática: es la + frec
   Infecciosa:
    ◦ Virus (Coxackie A y B (+ frec), Echo, VIH, Varicela, VHB, Adenovirus,
      Mononucleosis..)
    ◦ Bacterias (neumococo, estafilococo, estreptococo, BGN);mort alta (70%), no dolor
      pericárdico.
    ◦ TBC
    ◦ Hongos ( Histoplasma, Cándida, Coccidioides…)
    ◦ Amebiasis, Clamidias, Toxoplasma, Micoplasma…


   Neoplásica taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva.
    ◦ Tumores 2º: pulmón, mama, linfomas, leucemias, melanoma.
    ◦ Tumores 1º: mesotelioma.


   Epistenocárdica (Sd Dressler) : 3 primeros días post-IAM.
   Metabólica:
    ◦ Urémica (relacionada con diálisis)
    ◦ Mixedema (en hipotiroidismo severo)
    ◦ Hipercolesterolémica


   Quilopericardio: por rotura o neo del cond torácico (llenando la cavidad
    pericárdica de liq linfático).


   Ag Físicos:
    ◦ Traumatismo cardíaco, Hemopericardio yatrogénico.
    ◦ Post-radioterapia (RT Linfoma Hodgkin, mama; 12 meses siguientes a RT).


   Procesos inflamatorios :
    ◦ Sarcoidosis. Amiloidosis. EII.
   Relacionadas con hipersensibilidad o autoinmunidad:
    ◦ Fiebre reumática aguda
    ◦ Colagenopatías: LES, esclerodermia, artritis reumatoide, PAN, Wegener.
    ◦ Fcos (Procainamida, Hidralacina, Isoniacida, Fenilbutazona, Difenilhidantoína,
      Doxorrubicina).
    ◦ 2ª a lesión cardiaca: Sd Dressler, Sd Postpericardiotomía.


   Otras: Aneur disecante Ao, 2ª a ICC, asociada a defecto del tabique IV, asociada
    a anemia crónica grave, Fiebre mediterránea familiar.
CLÍNICA:
 DOLOR TORÁCICO:


     Frecuente en las causas inflamatorias agudas o autoinmune
     Ausente: en TB, neoplásica, posradiación o urémica

      Intenso, retrosternal, precordial izquierdo, irradia a zona
     escapular.

      Tipo pleurítico, carácter agudo.

      Aumenta con la inspiración, tos y cambios de postura.

      Puede ser opresivo e irradiar a hombros, semejando IAM
CLÍNICA:

  Posición antiálgica: sentado con flexión ventral del tronco.

  Puede asociar disnea (limitación de inspiración por dolor).

  Fiebre.

    Raramente evoluciona a taponamiento cardiaco o pericarditis constrictiva.

    Antecedente de catarro de vías respiratorias altas o sd gripal en semanas
     previas .
EXPLORACIÓN FÍSICA:

 ROCE PERICÁRDICO: patognomónico.


   o Signo físico más importante de la pericarditis aguda.
   o Ruido de tono alto, rasposo y áspero
   o Auscultar con una firme presión en la pared costal en el borde
   esternal izquierdo.
   o Suele oírse durante la ESPIRACIÓN, con el paciente SENTADO
   o Evanescente su ausencia no descarta el diagnóstico.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Si derrame pericárdico:

      Importante determinar tiempo de evolución por riesgo de
     taponamiento cardíaco.
      Ruidos cardíacos hipofonéticos, desaparece el roce, se desplaza
     choque la punta.
      Signo de Ewart: zona de matidez por debajo del ángulo de la
     escápula izquierda.

  Rx tórax, silueta cardíaca en cantimplora o puede ser normal.

  Diagnóstico: ecocardiograma es el método más eficaz.

  Pericardiocentesis: fin diagnóstico y/o terapéutico.
ECG:

 Estadio I: elevación del segmento ST concavidad superior en caras inferior y
 anterior (excepto en aVR y V1).Puede haber desviación del segmento PR de
 polaridad opuesta a la de los casos presentan auricular). Las ondas T suelen
    Sólo el 50% de la onda P (curva de lesión los 4 estadios
 serde evoluciónderivaciones donde el ST está elevado.
    positivas en las

 Estadio II:
  Hasta en un 80% de los casos es posible detectarse mantiene
    Temprano: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR
  depresión del segmento PR de manera precoz
    desviado (días más tarde).
    Tardío: las ondas T se aplanan y se vuelven negativas de forma gradual.

 Estadio III: inversión casos en los que ha habido
  Se han descrito generalizada de las ondas T.
    ausencia total de cambios electrocardiográficos
 Estadio IV: el ECG retorna a estadio previo al episodio de pericarditis
 (semanas o meses más tarde). En algunos casos, persisten las ondas T negativas
 durante meses, sin que ello signifique la persistencia de la enfermedad.
RADIOGRAFÍA TÓRAX:
  Puede ser normal.

  Cardiomegalia.

  Si derrame importante imagen típica en “tienda
  de campaña” o “ en cantimplora”.
ANALÍTICA:
Bioquímica.

Hemograma.

Troponina T y CPK-MB, pueden estar elevadas si
miocarditis asociada (por irritación miocárdica, sin
llegar a los niveles de IAM.).

Proteína C reactiva (inicialmente y para el
seguimiento)
ECOCARDIOGRAFÍA:

De elección para objetivar el derrame y su cuantía: la
presencia de derrame confirma el diagnóstico de pericarditis, pero
su ausencia no lo excluye.

Urgente si sospecha de taponamiento cardíaco.

Signos de compromiso hemodinámico:
    1. Colapso AD/VD
    2. Disminución del flujo y apertura mitral con la inspiración
    3. Inmovilidad de la v. cava inferior con la inspiración
CRITERIOS DE INGRESO:
Fiebre (>38ºC) y leucocitosis.
Taponamiento cardíaco.
Derrame pericárdico importante.
Immunodepresión.
Uso de anticoagulantes.
Trauma agudo.
Falta de respuesta tras 7 días con AINEs
Elevación de troponinas (sugerente de miopericarditis).
DIAGNÓSTICO:

A través de la clínica, exploración y ECG.


 El diagnóstico exige al menos 2 de estos 3
 criterios: (dolor torácico, roce y alt ECG);

    aunque la presencia de roce pericárdico permite por sí
     solo establecer el diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
 DIFERENCIAL:
            PERICARDITIS AGUDA                     IAM
DOLOR       Precordial, hombro izq, supraclav,     Retroesternal, hombro izq.
            trapecios.                             Brusco.
            Instauración rápida, pero no brusca.   Opresivo.
            Características pleuríticas.           No se modifica con cambios
            Dura varios días.                      posturales, ni respiración.
            No síntomas vegetativos.               Dura pocas horas.
                                                   Síntomas vegetativos.
ECG         Elevación difusa ST                    Elevación ST en unas
            Depresión PR                           derivaciones y depresión en
            No imagen especular                    otras( imagen especular)
                                                   Ondas Q
TROPONINA Normales o poco elevadas                 Elevadas
Y CK-MB
TRATAMIENTO:
Etiológico (si es posible)
Sintomático:
   1.   REPOSO en cama mientras persista el dolor y la fiebre y
        posteriormente reposo relativo 2-3 semanas.
        Evitar ejercicio físico hasta resolución de los síntomas.


   2.   ANTIINFLAMATORIOS: AINEs o AAS durante 2 semanas y después
        pauta descendente cada semana.
   3.   GASTROPROTECCIÓN: IBP (omeprazol, etc).

        EVITAR CORTICOIDES (por alta tasa de recidiva). Sólo en casos
        rebeldes al tto convencional.
              * sugiere que es una causa diferente a la idiopática o la viral.
        En casos recidivantes (20-30%) , asociar Colchicina.
        CONTRAINDICADOS ACOS!! (riesgo pericarditis hemorrágica).
   AINES: Ibuprofeno 1.600 -3.200mg/día durante 15 días.
*Guía 2004 de ESC (European Society of Cardiology) recomienda:
    ◦ Ibuprofeno 400-800 mg/3 veces/día. Sugieren que el Ibuprofeno es el AINE
      preferido, xq son raros los ef adversos, tiene un impacto favorable en flujo sang
      de la circulación coronaria.
   Aspirina: 500-1000mg/6 h de una a 2 semanas.
   Indometacina 75-225 mg/día, de una a 2 semanas.
   Reducción de dosis progresiva semanalmente.
   Casos rebeldes: Prednisona 30 a 60 mg/día durante 5 días y luego reducir
    gradualmente la dosis.

      Si miocarditis asociada, no dar AINES, porque no son efectivos y
      además aumentan mortalidad, porque favorecen la activación del daño
      miocárdico
   Para prevención de recidivas(y si éstas son frecuentes y rebeldes está indicada la
    pericardiectomía).
   Efectos adversos: G.I (diarrea, nauseas, vómitos) son poco frecuentes a bajas dosis
    (0’5-1’2mg/día).


   Estudio COPE:
      Proporción de pericarditis recurrente fue menor en el grupo que tomaban AAS+colchicina,
      que en el grupo de AAS sola.
      Eficacia de colchicina (0’5-1mg/día) sola o en combinación con AINES para tto pericarditis
      aguda.
   Estudio COPPS:(COlchicina para la Prevención del Sd Postpericardiotomía),
    se vio que la colchicina reducía significativamente la incidencia de sd
    postpericardiotomía a los 12 meses, en comparación con placebo.
   Pericarditis aguda refractaria al tto con AINES y colchicina
   Si contraindicación de AAS o AINES
   Enfermedades sistémicas o embarazo
   Guia 2004 ESC (European Society of Cardiology) recomienda su uso en:
         Síntomas refractarios a tto estándar
         P. aguda por conectivopatía
         Pericarditis Autoinmune
         Pericarditis urémica

   *Recomiendan dosis altas de glucocorticoides : prednisona 1mg/kg/día (dosis
    menores, 0’25-0’50mg/kg/día son igualmente eficaces).
   Con un descenso rápido de la dosis, para evitar efectos 2º sistémicos. (Uptodate: un
    rápido descenso de glucocort, aumenta el riesgo de fallo de tto y de recurrencia).
TÉCNICAS INVASIVAS:

Pericardiocentesis:
Cuando el derrame evoluciona hacia el taponamiento
cardiaco o si hay signos sugestivos de infección aguda
grave asociados al derrame pericárdico (neumonía,
empiema, mediastinitis o sepsis).



Pericardiectomía:
Solo en casos extremos cuando presenta derrame
pericárdico persistente con compromiso hemodinámico o
por cronificación del proceso.
COMPLICACIONES:
               CLÍNICA            ECG              ECOCAR            RX                TTO
                                                   DIO               TÓRAX


TAPONAMIENT
O CARDIACO
               -HipoT             -↓voltaje QRS    -Derrame          Cardiomegalia Pericardiocentesis o
               -↑PVC              -alternancia     pericárdico                         ventana pericárdica
               -Disnea, ICD                        -Colapso                            Contraindicados
                                  eléctrica
                                                   cavidades dchas                     diuréticos y VD.
               -Pulso             -a veces                                             Expansión de vol con
               paradójico         signos de                                            liq i.v
                                  pericarditis


PERICARDITIS
CONSTRICTIVA
               -ICDcha            -FA en 1/3       -Aumento          Calcificaciones   Pericardiectomía
               crónica            -QRS ↓ voltaje   grosor            en un 50%
               -Signo Kussmaul                     pericardio
                                  -aplanamiento
               -Knock             e inversión
               pericárdico(tele
               diastólico)        onda T
               -Pulso
               paradójico
Pericarditisaguda4.marzo.2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
gersonjontathan
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Universidad Nacional de Ucayali
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
Sergio Butman
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
eddynoy velasquez
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
UCV, NSU
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
cosasdelpac
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
David Enrique Montaña Manrique
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Karim Botello
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
shock
shockshock

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
 
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento STInfarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
shock
shockshock
shock
 

Destacado

Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
Hospital Guadix
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
Hospital Guadix
 
Antiagregacion en sca
Antiagregacion en scaAntiagregacion en sca
Antiagregacion en sca
Hospital Guadix
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Hospital Guadix
 
Denervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTADenervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTA
Hospital Guadix
 
Parálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en UrgenciasParálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en Urgencias
Hospital Guadix
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
Hospital Guadix
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
Hospital Guadix
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Hospital Guadix
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
Cesar Cortes
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Larissa Sevilla
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictiva
rihel_91
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Norma Gordillo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
Hospital Guadix
 
Chronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditisChronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditis
DR.NABAJYOTI HAZARIKA
 
Fibrilación auricular urgencias 2013
Fibrilación auricular urgencias 2013Fibrilación auricular urgencias 2013
Fibrilación auricular urgencias 2013
Hospital Guadix
 
Síndrome de brugada
Síndrome de brugadaSíndrome de brugada
Síndrome de brugada
Hospital Guadix
 

Destacado (20)

Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Antiagregacion en sca
Antiagregacion en scaAntiagregacion en sca
Antiagregacion en sca
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
 
Denervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTADenervación arteria renal en HTA
Denervación arteria renal en HTA
 
Parálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en UrgenciasParálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en Urgencias
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Presentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictivaPresentacion de pericarditis constrictiva
Presentacion de pericarditis constrictiva
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesisPericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
Pericarditis, roce pericardico y pericardiocentesis
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 
Chronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditisChronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditis
 
Fibrilación auricular urgencias 2013
Fibrilación auricular urgencias 2013Fibrilación auricular urgencias 2013
Fibrilación auricular urgencias 2013
 
Síndrome de brugada
Síndrome de brugadaSíndrome de brugada
Síndrome de brugada
 

Similar a Pericarditisaguda4.marzo.2013

Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
salazarsilverio074
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
Scasest
ScasestScasest
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
Juan Delgado Delgado
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
drmarcoalvarez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
drmarcoalvarez
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
cardiologia
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
docenciaaltopalancia
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
AnaLfs
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
residentesnalon
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
KellyJessicaFernande
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
Centro de Salud El Coto
 

Similar a Pericarditisaguda4.marzo.2013 (20)

Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptxexpopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
expopericarditisjimr-150602042420-lva1-app6891.pptx
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Fisipat expo
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
Enfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptxEnfermedad de Kawasaki.pptx
Enfermedad de Kawasaki.pptx
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Pericarditisaguda4.marzo.2013

  • 1. Servicio Cardiología. Tutor Dr. Morillas. Rosa María Alcalá García MIR 1 MFYC.
  • 2. Pericarditis aguda Etiología Clínica Exploración física Pruebas complementarias Tratamiento Complicaciones Taponamiento cardíaco Pericarditis constrictiva Bibliografía
  • 3. Sindrome clínico 2º a la inflamación del pericardio, que consiste en: Dolor torácico Roce pericárdico Cambios ECG.
  • 4.  0.1% de los pacientes hospitalizados. 5% de los pacientes de urgencias por dolor torácico no coronario. 1.6% en autopsias.  Más frecuente en varones.
  • 5. Idiopática: es la + frec  Infecciosa: ◦ Virus (Coxackie A y B (+ frec), Echo, VIH, Varicela, VHB, Adenovirus, Mononucleosis..) ◦ Bacterias (neumococo, estafilococo, estreptococo, BGN);mort alta (70%), no dolor pericárdico. ◦ TBC ◦ Hongos ( Histoplasma, Cándida, Coccidioides…) ◦ Amebiasis, Clamidias, Toxoplasma, Micoplasma…  Neoplásica taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva. ◦ Tumores 2º: pulmón, mama, linfomas, leucemias, melanoma. ◦ Tumores 1º: mesotelioma.  Epistenocárdica (Sd Dressler) : 3 primeros días post-IAM.
  • 6. Metabólica: ◦ Urémica (relacionada con diálisis) ◦ Mixedema (en hipotiroidismo severo) ◦ Hipercolesterolémica  Quilopericardio: por rotura o neo del cond torácico (llenando la cavidad pericárdica de liq linfático).  Ag Físicos: ◦ Traumatismo cardíaco, Hemopericardio yatrogénico. ◦ Post-radioterapia (RT Linfoma Hodgkin, mama; 12 meses siguientes a RT).  Procesos inflamatorios : ◦ Sarcoidosis. Amiloidosis. EII.
  • 7. Relacionadas con hipersensibilidad o autoinmunidad: ◦ Fiebre reumática aguda ◦ Colagenopatías: LES, esclerodermia, artritis reumatoide, PAN, Wegener. ◦ Fcos (Procainamida, Hidralacina, Isoniacida, Fenilbutazona, Difenilhidantoína, Doxorrubicina). ◦ 2ª a lesión cardiaca: Sd Dressler, Sd Postpericardiotomía.  Otras: Aneur disecante Ao, 2ª a ICC, asociada a defecto del tabique IV, asociada a anemia crónica grave, Fiebre mediterránea familiar.
  • 8. CLÍNICA: DOLOR TORÁCICO:  Frecuente en las causas inflamatorias agudas o autoinmune  Ausente: en TB, neoplásica, posradiación o urémica  Intenso, retrosternal, precordial izquierdo, irradia a zona escapular.  Tipo pleurítico, carácter agudo.  Aumenta con la inspiración, tos y cambios de postura.  Puede ser opresivo e irradiar a hombros, semejando IAM
  • 9. CLÍNICA:  Posición antiálgica: sentado con flexión ventral del tronco.  Puede asociar disnea (limitación de inspiración por dolor).  Fiebre.  Raramente evoluciona a taponamiento cardiaco o pericarditis constrictiva.  Antecedente de catarro de vías respiratorias altas o sd gripal en semanas previas .
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA: ROCE PERICÁRDICO: patognomónico. o Signo físico más importante de la pericarditis aguda. o Ruido de tono alto, rasposo y áspero o Auscultar con una firme presión en la pared costal en el borde esternal izquierdo. o Suele oírse durante la ESPIRACIÓN, con el paciente SENTADO o Evanescente su ausencia no descarta el diagnóstico.
  • 11. EXPLORACIÓN FÍSICA: Si derrame pericárdico:  Importante determinar tiempo de evolución por riesgo de taponamiento cardíaco.  Ruidos cardíacos hipofonéticos, desaparece el roce, se desplaza choque la punta.  Signo de Ewart: zona de matidez por debajo del ángulo de la escápula izquierda.  Rx tórax, silueta cardíaca en cantimplora o puede ser normal.  Diagnóstico: ecocardiograma es el método más eficaz.  Pericardiocentesis: fin diagnóstico y/o terapéutico.
  • 12. ECG: Estadio I: elevación del segmento ST concavidad superior en caras inferior y anterior (excepto en aVR y V1).Puede haber desviación del segmento PR de polaridad opuesta a la de los casos presentan auricular). Las ondas T suelen Sólo el 50% de la onda P (curva de lesión los 4 estadios serde evoluciónderivaciones donde el ST está elevado. positivas en las Estadio II: Hasta en un 80% de los casos es posible detectarse mantiene Temprano: ST vuelve hacia la línea isoeléctrica mientras el PR depresión del segmento PR de manera precoz desviado (días más tarde). Tardío: las ondas T se aplanan y se vuelven negativas de forma gradual. Estadio III: inversión casos en los que ha habido Se han descrito generalizada de las ondas T. ausencia total de cambios electrocardiográficos Estadio IV: el ECG retorna a estadio previo al episodio de pericarditis (semanas o meses más tarde). En algunos casos, persisten las ondas T negativas durante meses, sin que ello signifique la persistencia de la enfermedad.
  • 13.
  • 14. RADIOGRAFÍA TÓRAX: Puede ser normal. Cardiomegalia. Si derrame importante imagen típica en “tienda de campaña” o “ en cantimplora”.
  • 15. ANALÍTICA: Bioquímica. Hemograma. Troponina T y CPK-MB, pueden estar elevadas si miocarditis asociada (por irritación miocárdica, sin llegar a los niveles de IAM.). Proteína C reactiva (inicialmente y para el seguimiento)
  • 16. ECOCARDIOGRAFÍA: De elección para objetivar el derrame y su cuantía: la presencia de derrame confirma el diagnóstico de pericarditis, pero su ausencia no lo excluye. Urgente si sospecha de taponamiento cardíaco. Signos de compromiso hemodinámico: 1. Colapso AD/VD 2. Disminución del flujo y apertura mitral con la inspiración 3. Inmovilidad de la v. cava inferior con la inspiración
  • 17. CRITERIOS DE INGRESO: Fiebre (>38ºC) y leucocitosis. Taponamiento cardíaco. Derrame pericárdico importante. Immunodepresión. Uso de anticoagulantes. Trauma agudo. Falta de respuesta tras 7 días con AINEs Elevación de troponinas (sugerente de miopericarditis).
  • 18. DIAGNÓSTICO: A través de la clínica, exploración y ECG. El diagnóstico exige al menos 2 de estos 3 criterios: (dolor torácico, roce y alt ECG); aunque la presencia de roce pericárdico permite por sí solo establecer el diagnóstico.
  • 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: PERICARDITIS AGUDA IAM DOLOR Precordial, hombro izq, supraclav, Retroesternal, hombro izq. trapecios. Brusco. Instauración rápida, pero no brusca. Opresivo. Características pleuríticas. No se modifica con cambios Dura varios días. posturales, ni respiración. No síntomas vegetativos. Dura pocas horas. Síntomas vegetativos. ECG Elevación difusa ST Elevación ST en unas Depresión PR derivaciones y depresión en No imagen especular otras( imagen especular) Ondas Q TROPONINA Normales o poco elevadas Elevadas Y CK-MB
  • 20. TRATAMIENTO: Etiológico (si es posible) Sintomático: 1. REPOSO en cama mientras persista el dolor y la fiebre y posteriormente reposo relativo 2-3 semanas. Evitar ejercicio físico hasta resolución de los síntomas. 2. ANTIINFLAMATORIOS: AINEs o AAS durante 2 semanas y después pauta descendente cada semana. 3. GASTROPROTECCIÓN: IBP (omeprazol, etc). EVITAR CORTICOIDES (por alta tasa de recidiva). Sólo en casos rebeldes al tto convencional. * sugiere que es una causa diferente a la idiopática o la viral. En casos recidivantes (20-30%) , asociar Colchicina. CONTRAINDICADOS ACOS!! (riesgo pericarditis hemorrágica).
  • 21. AINES: Ibuprofeno 1.600 -3.200mg/día durante 15 días. *Guía 2004 de ESC (European Society of Cardiology) recomienda: ◦ Ibuprofeno 400-800 mg/3 veces/día. Sugieren que el Ibuprofeno es el AINE preferido, xq son raros los ef adversos, tiene un impacto favorable en flujo sang de la circulación coronaria.  Aspirina: 500-1000mg/6 h de una a 2 semanas.  Indometacina 75-225 mg/día, de una a 2 semanas.  Reducción de dosis progresiva semanalmente.  Casos rebeldes: Prednisona 30 a 60 mg/día durante 5 días y luego reducir gradualmente la dosis. Si miocarditis asociada, no dar AINES, porque no son efectivos y además aumentan mortalidad, porque favorecen la activación del daño miocárdico
  • 22. Para prevención de recidivas(y si éstas son frecuentes y rebeldes está indicada la pericardiectomía).  Efectos adversos: G.I (diarrea, nauseas, vómitos) son poco frecuentes a bajas dosis (0’5-1’2mg/día).  Estudio COPE: Proporción de pericarditis recurrente fue menor en el grupo que tomaban AAS+colchicina, que en el grupo de AAS sola. Eficacia de colchicina (0’5-1mg/día) sola o en combinación con AINES para tto pericarditis aguda.  Estudio COPPS:(COlchicina para la Prevención del Sd Postpericardiotomía), se vio que la colchicina reducía significativamente la incidencia de sd postpericardiotomía a los 12 meses, en comparación con placebo.
  • 23.
  • 24. Pericarditis aguda refractaria al tto con AINES y colchicina  Si contraindicación de AAS o AINES  Enfermedades sistémicas o embarazo  Guia 2004 ESC (European Society of Cardiology) recomienda su uso en:  Síntomas refractarios a tto estándar  P. aguda por conectivopatía  Pericarditis Autoinmune  Pericarditis urémica  *Recomiendan dosis altas de glucocorticoides : prednisona 1mg/kg/día (dosis menores, 0’25-0’50mg/kg/día son igualmente eficaces).  Con un descenso rápido de la dosis, para evitar efectos 2º sistémicos. (Uptodate: un rápido descenso de glucocort, aumenta el riesgo de fallo de tto y de recurrencia).
  • 25. TÉCNICAS INVASIVAS: Pericardiocentesis: Cuando el derrame evoluciona hacia el taponamiento cardiaco o si hay signos sugestivos de infección aguda grave asociados al derrame pericárdico (neumonía, empiema, mediastinitis o sepsis). Pericardiectomía: Solo en casos extremos cuando presenta derrame pericárdico persistente con compromiso hemodinámico o por cronificación del proceso.
  • 26. COMPLICACIONES: CLÍNICA ECG ECOCAR RX TTO DIO TÓRAX TAPONAMIENT O CARDIACO -HipoT -↓voltaje QRS -Derrame Cardiomegalia Pericardiocentesis o -↑PVC -alternancia pericárdico ventana pericárdica -Disnea, ICD -Colapso Contraindicados eléctrica cavidades dchas diuréticos y VD. -Pulso -a veces Expansión de vol con paradójico signos de liq i.v pericarditis PERICARDITIS CONSTRICTIVA -ICDcha -FA en 1/3 -Aumento Calcificaciones Pericardiectomía crónica -QRS ↓ voltaje grosor en un 50% -Signo Kussmaul pericardio -aplanamiento -Knock e inversión pericárdico(tele diastólico) onda T -Pulso paradójico