SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
1
JGSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Escuela Tecnológica Superior
Especialidad de Análisis de Sistemas
CURSO: METODOS ALGORITMOS II
Docente: Ing. José G. Sullón Alvines
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 Código del curso : IF 1420
I.2 Semestre Académico : 2018-2
I.3 Duración (horas) : 3 horas – 16 semanas.
I.4 Requisitos : Métodos Algorítmicos I
I.5 Docente : Ing. José G. Sullón Alvines
I.6 E-mail : jgsullon@unp.edu.pe
: Josecab2013@gmail.com
: Josecab997@hotmail.com
II. SUMILLA
Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Programación Orientada a
Objetos, utilización de clases y estructuras estáticas. Métodos Algorítmicos II es una
materia que requiere del alumno el dominio y la destreza en el diseño de algoritmos,
así como la habilidad de razonamiento lógico y abstracción para el modelamiento de
objetos. El alumno aprenderá los principios básicos lenguaje de programación
orientado a objetos Java y adquirirá la habilidad de analizar y aplicar el uso de las
librerías, así como la sintaxis del lenguaje de programación que implementará los
diferentes algoritmos desarrollados por los participantes. También se diseñarán
programas a nivel modular, así como programas con objetos y las técnicas que se
aplican para esto tipo de programación. El objetivo principal del curso de Métodos
de Algoritmos II, es aprender a plantear un problema usando un algoritmo y luego
codificarlo usando el IDE Netbeans.
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
2
JGSA
III. COMPETENCIA
1.
Estudiar la sintaxis básica del lenguaje de programación orientado a objetos Java,
así como determinar sus ventajas y desventajas frente a otros lenguajes de
programación
2.
Conocer y aplicar la librería básica y avanzada que utiliza este lenguaje, así como
un entorno de desarrollo integrado como es el JCreator y Netbeans.
3.
Conocer como plantear un problema usando algoritmos y como codificarlo en
Java.
4.
Construir aplicaciones.
IV. PROGRAMACIÓNY CONTENIDOS
UNIDAD 1
NOMBRE:HISTORIA Y CONCEPTOS BASICOS DEL LENGUAJE POO JAVA
CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad de resolver algoritmos y llevarlos a un
lenguaje de programación, en este caso es JAVA.
DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno comprenderá describir la sintaxis básica Java
como datos y tipos, uso de variables, operadores, constantes, expresiones aritméticas y
lógicas, entradas y salidas estándar.
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES
1 Definición del lenguaje java, conceptos, JDK, IDE, FRAMEWORD.
2
Estructura básica de un programa, Kit de herramientas, paquetes básicos,
compilación e interpretación de un programa fuente, .java, .class.
3 Ejemplos Datos, variables, constantes, expresiones aritméticas.
4
Expresiones lóg icas , o p e ra d o re s , as ig nación, e n t ra d a s y s alidas
es tándar,
Trabajos encargados, Practicas
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
3
JGSA
UNIDAD 2
NOMBRE: ESTRUCTURAS BASICAS DEUN PROGRAMA FUENTEEN JAVA
CAPACIDAD: Conocer y aplicar las estructuras existentes en java para el diseño de
programas: Estructura Secuencial, Estructura Condicional, Estructura Cíclica. Diseñar
programas que implementan algoritmos con las estructuras mencionadas en el lenguaje
de programación orientada a objetos Java.
DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno deberá aprender a manejar adecuadamente la
sintaxis de Java.
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES
5 Estructura Secuencial, Ejercicios básicos, uso de clase Math.
6
Estructura condicional simple. Estructura condicional múltiple, If …. Else
simple, If …. Else anidado, Switch
7 Estructura cíclica For, While, Do….While
8 Casos prácticos, EXAMEN PARCIAL.
UNIDAD 3
NOMBRE: CLASE STRING Y TEORIADE OBJETOS
CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad Analizar y aplicar la clase String y
conocer la teoría de objetos como son las clases, objetos, métodos constructores, etc.
Proporcionar al alumno la capacidad de Diseñar programas que usan cadenas (Clase
String), así como programas que definen nuevos tipos abstractos de datos(TAD) a través
de clases y clases para implementación de programas.
DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno deberá conocer y aplicar adecuadamente la clase
String y construir diferentes programas usando Programación Orientada a Objetos.
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES
9
Clase String, StringBuffer. Métodos básicos, Tipos Abstractos de Datos (TAD),
Casos Prácticos.
10
Definición de clases, definición y creación de Objetos, Miembros de una
clase: Atributos y Operaciones
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
4
JGSA
11
Métodos básicos de una clase
Métodos constructores
Métodos get y set, Operador de concatenación: +
Métodos de conversión: toUpperCase, toLowerCase
Clases en java
Objetos en java
12
Programación básica GUI Ventana Principal-JFrame, Componentes
básicos: Botón, caja de texto, etiqueta, botones de opción, casillas de
verificación. Manejo de eventos,
Trabajos encargados, Practicas
UNIDAD 4
NOMBRE: ESTRUCTURAS DE DATOS ESTATICAS
CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad de analizar los diferentes tipos de
estructuras estáticas como son los arreglos de una dimensión y dos dimensiones, conocer
las diferentes operaciones que se pueden aplicar a estos tipos de estructuras
DESCRIPCIÓN: Manejar adecuadamente Java.
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES
13
Concepto de arreglo
Diferencia en variable simple y estructurada
14
Arreglo de una dimensión
Operaciones
Ejercicios
Arreglo de dos dimensiones
15 Casos prácticos, presentación de Proyectos
16 EXAMEN FINAL.
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
5
JGSA
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
En las sesionesde aprendizaje se consideralaparticipaciónactivade los estudiantes para
desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula,
contando con la dirección estratégica del docente.
El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los
saberes
académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza,
orientayfacilita, coniniciativaycreatividad,el procesode construcciónde conocimientos
de sus estudiantes. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los
estudiantes incentivando su participación activa. Acompaña a los estudiantes en el
proceso de realización de la investigación formativa hasta la elaboración del producto
final.
El estudiante asume responsabilidadde participaciónaactivadurante lassesiones, en los
trabajospor encargoasignadosy enel cumplimientode laexigenciaacadémicaplanteada
en el silabo.Paraeste casolos estudiantes,enequipode doscomomáximo, elaborarán y
presentarán un trabajo final encargado por el docente referente al curso.
En cada etapa de la investigaciónformativael profesor,ademásde recibirlosinformesde
avance, efectuará el monitoreo correspondiente para garantizar la calidad del proceso
y del producto de investigación. Además, deberá examinar mediante preguntas la
autenticidad del contenido de los reportes que presentan los estudiantes.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
a) Separatas preparadas por el docente ☒
b) Libros electrónicos ☒
c) Equipos Multimedia ☒
d) Video Tutoriales ☒
e) Aulas Virtuales: ☒
f) etc. ☒
VII. EVALUACIÓN
Rubro Descripción Porcentaje
Prácticas Calificadas (PC) 4 15 %
Trabajos Encargados (TE) 4 15 %
Examen Parcial (EP) 1 25 %
Examen Final (EF) 1 25 %
Trabajo Final (TF) 1 20 %
Total 100%
La nota Promocional saldrá de la siguiente formula:
NOTA PROMOC= PROMED PC*0.15 + PROMED TE*0.15 + EP*0.25 + EF*0.25 + TF*0.20
METODOS ALGORITMICOSII UNP
___________________________________________________________________________________________
6
JGSA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Deitel Y Deitel “Como Programar en Java”
December John “Introducción a Java”
Agustín Froufe: “Java2 Manual de Usuario y
Tutorial” Editorial Alfa y Omega. Lemay L.
Cadenhead R. “Aprendiendo Java 2 en 1días”.
Liwn Li “ Java Data Structures andProgramming”
Vasquez Paragulla “Guía de Programación- I
BIBLIOGRAFÍAELECTRÓNICA.
ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/03_INGENIERIA.INDUSTRIAL/Programacion-en-java-6-Luis-
Joyanes-Aguilar.pdf
http://www.juntos.gob.pe/modulos/mod_legal/archivos/1NTR0DUCC10N%20%204%20L4%209
R06R4M4C10N%20C0N%20J4V4.pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/293/course/section/228/cap3-algoritmos.pdf
https://blog.zerial.org/ficheros/Informe_Ordenamiento.pdf
https://elvex.ugr.es/decsai/java/pdf/6B-Sort.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folder
FolderFolder
Portafolio de algebra
Portafolio de algebraPortafolio de algebra
Portafolio de algebra
Gaby Malquin
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
Paul Paucar
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
Noriel Cosme
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
Sandro Javier Velasquez Luna
 
S4 tarea1 masir
S4 tarea1 masirS4 tarea1 masir
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 BachilleratoPlan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Ferh Zambrano
 
ECA probabilidad y estadistíca
ECA probabilidad y estadistícaECA probabilidad y estadistíca
ECA probabilidad y estadistíca
JhonatanBetanzos
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Jhoce Andrea
 
Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17
BelenMonse
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Paul Paucar
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Eca probabilidad y estadistica
Eca probabilidad y estadisticaEca probabilidad y estadistica
Eca probabilidad y estadistica
JhonatanBetanzos
 
Pre talentos Silabo 2015 RM
Pre talentos Silabo 2015 RMPre talentos Silabo 2015 RM
Pre talentos Silabo 2015 RM
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Folder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pdFolder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pd
Frank Molina Resabala
 
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amandaPortafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
Amanda Elizabeth Ordoñez Jativa
 
Exposición de la operacionalización de variables
Exposición de la operacionalización de variablesExposición de la operacionalización de variables
Exposición de la operacionalización de variables
Luis Maravi Ruiz
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Euler V. Terán Yépez
 
Kenii
KeniiKenii

La actualidad más candente (19)

Folder
FolderFolder
Folder
 
Portafolio de algebra
Portafolio de algebraPortafolio de algebra
Portafolio de algebra
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
Programa analitico
Programa analiticoPrograma analitico
Programa analitico
 
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACIONFUNCIÓN LINEAL PLANEACION
FUNCIÓN LINEAL PLANEACION
 
S4 tarea1 masir
S4 tarea1 masirS4 tarea1 masir
S4 tarea1 masir
 
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 BachilleratoPlan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
 
ECA probabilidad y estadistíca
ECA probabilidad y estadistícaECA probabilidad y estadistíca
ECA probabilidad y estadistíca
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Eca probabilidad y estadistica
Eca probabilidad y estadisticaEca probabilidad y estadistica
Eca probabilidad y estadistica
 
Pre talentos Silabo 2015 RM
Pre talentos Silabo 2015 RMPre talentos Silabo 2015 RM
Pre talentos Silabo 2015 RM
 
Folder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pdFolder calculo 1 pd
Folder calculo 1 pd
 
Portafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amandaPortafolio de algebra amanda
Portafolio de algebra amanda
 
Exposición de la operacionalización de variables
Exposición de la operacionalización de variablesExposición de la operacionalización de variables
Exposición de la operacionalización de variables
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
 
Kenii
KeniiKenii
Kenii
 

Similar a Silabo metod algorit ii

Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
Silabo de sistemas móviles
Silabo de sistemas móvilesSilabo de sistemas móviles
Silabo de sistemas móviles
Sander Teylor
 
Portafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 aPortafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 a
Miguel Mastarreno Macías
 
Caso estructurado para Competencias Comunicativas
Caso estructurado para Competencias ComunicativasCaso estructurado para Competencias Comunicativas
Caso estructurado para Competencias Comunicativas
Yescenia Andrea Cardenas Rodriguez
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Janneth Lema
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Doris Aguagallo
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Doris Aguagallo
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Jhonny Tenesaca
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Janneth Lema
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Doris Aguagallo
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
William Lozano
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Any Saula
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Doris Aguagallo
 
Aby
AbyAby
Silabo.
Silabo.Silabo.
Silabo.
Alex Lemfer
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
Ines Vivancos
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
Ines Vivancos
 
tuneante
tuneantetuneante
Folder aby
Folder abyFolder aby

Similar a Silabo metod algorit ii (20)

Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Silabo de sistemas móviles
Silabo de sistemas móvilesSilabo de sistemas móviles
Silabo de sistemas móviles
 
Portafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 aPortafolio kenia original 2 a
Portafolio kenia original 2 a
 
Caso estructurado para Competencias Comunicativas
Caso estructurado para Competencias ComunicativasCaso estructurado para Competencias Comunicativas
Caso estructurado para Competencias Comunicativas
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
 
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
Silabo programación orientada a objetos marzo julio 2014
 
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
Silaboprogramacinorientadaaobjetosmarzojulio2014 140718113816-phpapp01
 
Aby
AbyAby
Aby
 
Silabo.
Silabo.Silabo.
Silabo.
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
 
tuneante
tuneantetuneante
tuneante
 
Folder aby
Folder abyFolder aby
Folder aby
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (14)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Silabo metod algorit ii

  • 1. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 1 JGSA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Escuela Tecnológica Superior Especialidad de Análisis de Sistemas CURSO: METODOS ALGORITMOS II Docente: Ing. José G. Sullón Alvines I. DATOS INFORMATIVOS I.1 Código del curso : IF 1420 I.2 Semestre Académico : 2018-2 I.3 Duración (horas) : 3 horas – 16 semanas. I.4 Requisitos : Métodos Algorítmicos I I.5 Docente : Ing. José G. Sullón Alvines I.6 E-mail : jgsullon@unp.edu.pe : Josecab2013@gmail.com : Josecab997@hotmail.com II. SUMILLA Introducir al alumno en los conceptos básicos de la Programación Orientada a Objetos, utilización de clases y estructuras estáticas. Métodos Algorítmicos II es una materia que requiere del alumno el dominio y la destreza en el diseño de algoritmos, así como la habilidad de razonamiento lógico y abstracción para el modelamiento de objetos. El alumno aprenderá los principios básicos lenguaje de programación orientado a objetos Java y adquirirá la habilidad de analizar y aplicar el uso de las librerías, así como la sintaxis del lenguaje de programación que implementará los diferentes algoritmos desarrollados por los participantes. También se diseñarán programas a nivel modular, así como programas con objetos y las técnicas que se aplican para esto tipo de programación. El objetivo principal del curso de Métodos de Algoritmos II, es aprender a plantear un problema usando un algoritmo y luego codificarlo usando el IDE Netbeans.
  • 2. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 2 JGSA III. COMPETENCIA 1. Estudiar la sintaxis básica del lenguaje de programación orientado a objetos Java, así como determinar sus ventajas y desventajas frente a otros lenguajes de programación 2. Conocer y aplicar la librería básica y avanzada que utiliza este lenguaje, así como un entorno de desarrollo integrado como es el JCreator y Netbeans. 3. Conocer como plantear un problema usando algoritmos y como codificarlo en Java. 4. Construir aplicaciones. IV. PROGRAMACIÓNY CONTENIDOS UNIDAD 1 NOMBRE:HISTORIA Y CONCEPTOS BASICOS DEL LENGUAJE POO JAVA CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad de resolver algoritmos y llevarlos a un lenguaje de programación, en este caso es JAVA. DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno comprenderá describir la sintaxis básica Java como datos y tipos, uso de variables, operadores, constantes, expresiones aritméticas y lógicas, entradas y salidas estándar. SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES 1 Definición del lenguaje java, conceptos, JDK, IDE, FRAMEWORD. 2 Estructura básica de un programa, Kit de herramientas, paquetes básicos, compilación e interpretación de un programa fuente, .java, .class. 3 Ejemplos Datos, variables, constantes, expresiones aritméticas. 4 Expresiones lóg icas , o p e ra d o re s , as ig nación, e n t ra d a s y s alidas es tándar, Trabajos encargados, Practicas
  • 3. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 3 JGSA UNIDAD 2 NOMBRE: ESTRUCTURAS BASICAS DEUN PROGRAMA FUENTEEN JAVA CAPACIDAD: Conocer y aplicar las estructuras existentes en java para el diseño de programas: Estructura Secuencial, Estructura Condicional, Estructura Cíclica. Diseñar programas que implementan algoritmos con las estructuras mencionadas en el lenguaje de programación orientada a objetos Java. DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno deberá aprender a manejar adecuadamente la sintaxis de Java. SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES 5 Estructura Secuencial, Ejercicios básicos, uso de clase Math. 6 Estructura condicional simple. Estructura condicional múltiple, If …. Else simple, If …. Else anidado, Switch 7 Estructura cíclica For, While, Do….While 8 Casos prácticos, EXAMEN PARCIAL. UNIDAD 3 NOMBRE: CLASE STRING Y TEORIADE OBJETOS CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad Analizar y aplicar la clase String y conocer la teoría de objetos como son las clases, objetos, métodos constructores, etc. Proporcionar al alumno la capacidad de Diseñar programas que usan cadenas (Clase String), así como programas que definen nuevos tipos abstractos de datos(TAD) a través de clases y clases para implementación de programas. DESCRIPCIÓN: En esta unidad el alumno deberá conocer y aplicar adecuadamente la clase String y construir diferentes programas usando Programación Orientada a Objetos. SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES 9 Clase String, StringBuffer. Métodos básicos, Tipos Abstractos de Datos (TAD), Casos Prácticos. 10 Definición de clases, definición y creación de Objetos, Miembros de una clase: Atributos y Operaciones
  • 4. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 4 JGSA 11 Métodos básicos de una clase Métodos constructores Métodos get y set, Operador de concatenación: + Métodos de conversión: toUpperCase, toLowerCase Clases en java Objetos en java 12 Programación básica GUI Ventana Principal-JFrame, Componentes básicos: Botón, caja de texto, etiqueta, botones de opción, casillas de verificación. Manejo de eventos, Trabajos encargados, Practicas UNIDAD 4 NOMBRE: ESTRUCTURAS DE DATOS ESTATICAS CAPACIDAD: Proporcionar al alumno la capacidad de analizar los diferentes tipos de estructuras estáticas como son los arreglos de una dimensión y dos dimensiones, conocer las diferentes operaciones que se pueden aplicar a estos tipos de estructuras DESCRIPCIÓN: Manejar adecuadamente Java. SEMANA CONTENIDO CONCEPTUALES 13 Concepto de arreglo Diferencia en variable simple y estructurada 14 Arreglo de una dimensión Operaciones Ejercicios Arreglo de dos dimensiones 15 Casos prácticos, presentación de Proyectos 16 EXAMEN FINAL.
  • 5. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 5 JGSA V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS En las sesionesde aprendizaje se consideralaparticipaciónactivade los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula, contando con la dirección estratégica del docente. El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orientayfacilita, coniniciativaycreatividad,el procesode construcciónde conocimientos de sus estudiantes. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. Acompaña a los estudiantes en el proceso de realización de la investigación formativa hasta la elaboración del producto final. El estudiante asume responsabilidadde participaciónaactivadurante lassesiones, en los trabajospor encargoasignadosy enel cumplimientode laexigenciaacadémicaplanteada en el silabo.Paraeste casolos estudiantes,enequipode doscomomáximo, elaborarán y presentarán un trabajo final encargado por el docente referente al curso. En cada etapa de la investigaciónformativael profesor,ademásde recibirlosinformesde avance, efectuará el monitoreo correspondiente para garantizar la calidad del proceso y del producto de investigación. Además, deberá examinar mediante preguntas la autenticidad del contenido de los reportes que presentan los estudiantes. VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS a) Separatas preparadas por el docente ☒ b) Libros electrónicos ☒ c) Equipos Multimedia ☒ d) Video Tutoriales ☒ e) Aulas Virtuales: ☒ f) etc. ☒ VII. EVALUACIÓN Rubro Descripción Porcentaje Prácticas Calificadas (PC) 4 15 % Trabajos Encargados (TE) 4 15 % Examen Parcial (EP) 1 25 % Examen Final (EF) 1 25 % Trabajo Final (TF) 1 20 % Total 100% La nota Promocional saldrá de la siguiente formula: NOTA PROMOC= PROMED PC*0.15 + PROMED TE*0.15 + EP*0.25 + EF*0.25 + TF*0.20
  • 6. METODOS ALGORITMICOSII UNP ___________________________________________________________________________________________ 6 JGSA VIII. BIBLIOGRAFÍA Deitel Y Deitel “Como Programar en Java” December John “Introducción a Java” Agustín Froufe: “Java2 Manual de Usuario y Tutorial” Editorial Alfa y Omega. Lemay L. Cadenhead R. “Aprendiendo Java 2 en 1días”. Liwn Li “ Java Data Structures andProgramming” Vasquez Paragulla “Guía de Programación- I BIBLIOGRAFÍAELECTRÓNICA. ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/03_INGENIERIA.INDUSTRIAL/Programacion-en-java-6-Luis- Joyanes-Aguilar.pdf http://www.juntos.gob.pe/modulos/mod_legal/archivos/1NTR0DUCC10N%20%204%20L4%209 R06R4M4C10N%20C0N%20J4V4.pdf https://ocw.unican.es/pluginfile.php/293/course/section/228/cap3-algoritmos.pdf https://blog.zerial.org/ficheros/Informe_Ordenamiento.pdf https://elvex.ugr.es/decsai/java/pdf/6B-Sort.pdf