SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO DE
PROGRAMA REGULAR
SÍLABO
HABILIDADES LÓGICO-MATEMÁTICA
(PROCESO REGULAR)
I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Lógico - Matemáticas
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 3.5
PERIODO ACADEMICO : I Semestre
II. SUMILLA
La Asignatura de Habilidades Lógica Matemática forma parte del Área de
Formación Científica Básica del Currículo de Estudios de las Escuelas de
Formación Profesional Policial PNP, siendo de naturaleza instrumental y de
carácter teórico – práctico, cuyo propósito es desarrollar en el alumno los
contenidos básicos, organizados en cuatro unidades de aprendizaje: Lógica
Proposicional, Teoría de Conjuntos, Matemática Financiera y Estadística
Descriptiva.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de comunicación y de pensamiento lógico-
matemático en los alumnos a partir de materiales educativos que
contextualicen su práctica profesional- área de administración y ciencias
policiales-, que contribuyan a ejercitar, desarrollar y poner a punto sus
competencias lógico matemática. Desarrollar en los alumnos habilidades que
permitan traducir problemas de la vida real - área de administración y ciencias
policiales - al lenguaje lógico-matemático (comunicación matemática).
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer problemas de la vida real, vinculados a su quehacer profesional:
administración y ciencias policiales, susceptibles de ser representados
traducidas, formalizadas u operables en lenguaje lógico o lenguaje
matemático o representación estadística.
2. Fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente, razonar,
argumentar, cuantificar, efectuar mediciones, interpretar situaciones del
área de la administración y ciencias policiales, comunicarse usando el
lenguaje lógico-matemático, modelar situaciones problemáticas,
interpretar el lenguaje formal y simbólico, resolver problemas.
3. Promover la producción de soluciones lógicas-matemáticas a las
situaciones problemáticas vinculadas al quehacer profesional:
administración y ciencias policiales, como vía tendiente a posibilitar la
toma de decisiones que permitan operar con seguridad sobre las
dimensiones que comprenda cada situación problemática, ya sea singular,
particular o general.
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
LÓGICA PROPOSICIONAL
COMPETENCIA
Desarrolla conceptos y procedimientos
de manera lógica y coherente, utilizando
el lenguaje proposicional.
PRIMERA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 1
Presentación de la asignatura.
Prueba de Entrada.
LÓGICA PROPOSICIONAL
 Enunciado, Proposición.
 Proposición atómica, molecular.
 Variables proposicionales.
 Conectivos lógicos:
 Expresiones de la lengua española
equivalentes a los conectivos lógicos.
Proposiciones en lenguaje natural u
ordinario traducirlas al lenguaje lógico
proposicional (Formalización o
simbolización de proposiciones).
 Reconoce, describe, analiza,
expresa, clasifica y formaliza
proposiciones.
 Valora los conocimientos de la lógica
proposicional como herramienta
para analizar, interpretar y traducir
hechos, situaciones o problemas, de
la vida real, del área de la
administración y ciencias policiales,
al lenguaje de la lógica
proposicional, con la finalidad de
resolver situaciones o problemas.
SEGUNDA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 2
 Valores de verdad para las
proposiciones moleculares o tablas de
verdad de los conectivos lógicos.
 Tabla de verdad: tautológica,
contradictoria, contingente.
 La equivalencia y la implicación.
 Identifica, analiza, compara y aplica
los valores de verdad de los
diferentes conectivos lógicos.
 Clasifica las tablas de verdad según
la naturaleza de su matriz de verdad.
Caracteriza la ley lógica.
 Aplica con propiedad los
fundamentos y principios de la
lógica proposicional en la solución
de diversos problemas.
TERCERA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 3
 Razonamiento Deductivo.
 Las Argumentaciones
 Reglas de Inferencia
 Leyes Lógicas: Modus
PonendoPonens, Modus
TollendoTollens, Modus Tollendo
Ponens, Silogismo Hipotético, Dilema
Constructivo, Dilema Destructivo,
Dilema Simple.
 Problemas lógicos sobre
razonamientos deductivos
 Elabora razonamientos deductivos
utilizando las reglas lógicas.
 Describe el esquema o estructura
de las leyes lógicas.
 Maneja las reglas y principios de la
lógica proposicional para analizar la
validez o invalidez de las inferencias.
 Utiliza el razonamiento deductivo en
la formulación de hipótesis y en su
respectiva comprobación.
 Infiere conclusiones válidas
haciendo uso de las reglas de
inferencia, principios lógicos y del
análisis.
ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS
II UNIDAD
TEORÍA DE CONJUNTOS
COMPETENCIA
Resuelve problemas aplicando conceptos
y las operaciones entre conjuntos,
muestra solidaridad y colaboración con
sus compañeros.
CUARTA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 4
 Noción de conjunto. Conceptos no
definidos de la teoría de
conjuntos: elemento, relación de
pertenencia. Determinación de
conjuntos: Extensión y
comprensión.
 Cardinal de un conjunto.
Representación de conjuntos
mediante diagramas de Venn -
Euler
 Conoce y comprende los conceptos
básicos de la teoría de conjuntos.
 Expresa de manera verbal y grafica
el concepto de conjunto
 Determina un conjunto por
extensión y comprensión.
 Demuestra alto sentido de
responsabilidad, colaboración,
participación y de compromiso con
su formación personal y profesional.
 Participa de manera activa, dialoga,
pregunta, analiza, sintetiza, investiga.
QUINTA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 5
 Clases de conjuntos: Vacío,
unitario, finito, infinito, universal,
conjunto potencia.
 Relaciones entre conjuntos:
inclusión, igualdad, disjuntos.
 Operaciones entre conjuntos:
Unión, intersección, diferencia y
complemento, diferencia
simétrica,
 Problemas de conjuntos.
 Conoce y comprende las clases,
relaciones y operaciones con
conjuntos.
 Interpreta y grafica las clases y
operaciones de conjuntos.
 Aplica las propiedades y operaciones
entre conjuntos para resolver
situaciones problemáticas.
 Relaciona las operaciones entre
conjuntos con las operaciones
lógicas.
 Interpreta enunciados y ejecuta
estrategias para resolver problemas
con conjuntos.
SEXTA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 6
 2° Taller: Teoría de conjuntos:
Problemas de cardinalidad de
conjuntos. Problemas de
operaciones entre conjuntos.
(3 horas)
 REPASO DE TEMAS
 Resuelve problemas relacionados
con la cordialidad, clases, relaciones
y operaciones entre conjuntos.
 Propone y resuelve situaciones
problemáticas relacionados con
conjuntos y que le sirvan como
herramienta para hacer relaciones
con hechos de la vida real.
SEPTIMA
SEMANA
(03 hrs)
1ª EVALUACIÓN PARCIAL
III UNIDAD
RELACIONES Y FUNCIONES
COMPETENCIA
Analiza y encuentra las reglas de
correspondencia de las relaciones y
determina su dominio y rango, grafica
las relaciones. Analiza y determina el
grafico de una función.
OCTAVA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 8
RELACIONES BINARIAS
 Producto cartesiano. Par ordenado
 Igualdad de pares ordenados
 Representación gráfica
 Relación. Dominio y rango
 Relación reflexiva, simétrica,
transitiva
 Realiza operaciones aplicando la
igualdad de pares ordenados
 Halla el producto cartesiano de
dos conjuntos
 Grafica en el plano relaciones de
R x R
 Determina el dominio y rango de
una relación
 Determina tipos de relaciones
NOVENA
SEMANA
(03 hrs)
SESIÓN 9
FUNCIONES
 Función, definición, dominio y
rango.
 Clasificación de funciones:
inyectiva, suryectiva y biyectiva.
 Grafico de una función.
 Funciones especiales: constante,
identidad, raíz cuadrada
 Funciones especiales. Lineal,
Cuadrática, valor absoluto
 Composición de funciones
 Algebra de funciones: Adición,
Diferencia, Multiplicación y
División
 Identifica una función como caso
particular de una relación binaria
 Conoce y emplea la notación propia
de las funciones.
 Distingue y determina los conceptos
básicos de funciones.
 Distingue tipos de funciones
 Grafica una función lineal,
cuadrática y valor absoluto
identificando las características de
cada una de ellas.
 Opera la composición de funciones
determinadas.
 Aplica las diversas operaciones con
funciones.
IV UNIDAD
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
COMPETENCIA
Describe e interpreta las propiedades de
estadística descriptiva en problemas
reales. Participa activamente en forma
individual y grupal.
DECIMA
SEMANA
(03hrs)
SESIÓN 10
 Estadística descriptiva
 Concepto
 Medidas de tendencia central para
datos agrupados y no agrupados
 Tabla de frecuencia para datos
agrupados y no agrupados
 Identifica conceptos de
estadística.
 Infiere datos sobre medidas
tendencia central para datos
agrupados y no agrupados
 Reconoce la tabla de frecuencia
para datos agrupados y no
agrupados.
 Evalúa problemas propuestos
sobre tablas.
DECIMA
PRIMERA
SEMANA
(03hrs)
SESIÓN 11
 Lectura e interpretación de tablas
y gráficos para datos agrupados y
no agrupados.
 Varianza, desviación estándar.
 Taller de estadística
 Describe la Lectura e
interpretación de tablas y
gráficos para datos agrupados y
no agrupados.
 Reconoce varianza, desviación
estándar.
 Resuelve propuestos sobre tablas
y gráficos.
 Resuelve ejercicios propuesto
sobre estadística descriptiva
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA
(03hrs)
2ª EVALUACIÓN PARCIAL
V UNIDAD
MATEMÁTICA FINANCIERA
COMPETENCIA
Aplica propiedades en situaciones
reales de su entorno utilizando las
matemática financiera
Es perseverante para resolver
problemas propuestos sobre
matemática financiera
DECIMA
TERCERA
SEMANA
(03hrs)
SESIÓN 13
RAZONES Y PROPORCIONES
 Razón: Definición y Clases de
razón
 Proporción: Definiciones y Clases
de proporción
 Ejercicios propuestos.
PROMEDIOS
 Concepto
 Promedios importantes
 Propiedad de los promedios.
 Ejercicios propuestos.
 Identifica y compara razones.
 Reconoce razones aritméticas y
geométricas.
 Infiere datos sobre razones.
 Resuelve problemas relacionados
sobre razones.
 Infiere datos sobre proporciones.
 Identifica los conceptos sobre los
promedios.
 Reconoce los promedios
importantes.
 Infiere datos sobre los promedios.
 Resuelve problemas propuestos
sobre promedios.
SUSTENTACION Y ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS
DECIMA
CUARTA
SEMANA
(03hrs)
SESIÓN 14
REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA:
 Concepto.
 Regla de tres simple directa
 Regla de tres simple inversa
 Regla de tres compuesta.
 Regla de compañía.
 Ejercicios propuestos.
 Identifica el concepto de la regla
de tres simple.
 Infiere datos sobre la regla de
tres simple directa e inversa.
 Reconoce la regla de tres
compuesta.
 Resuelve problemas aplicando
regla de compañía.
 Reconoce la regla de compañía
DECIMA
QUINTA
SEMANA
(03hrs)
SESIÓN 15
REGLA DE INTERÉS
 Concepto
 Elementos de la regla de interés.
 Clases de interés
 Ejercicios propuestos.
 REPASO DE TEMAS
 Identifica los elementos de la
regla de interés.
 Reconoce la clasificación de regla
de interés.
 Evalúa problemas propuestos
sobre regla de interés.
DECIMA
SEXTA
SEMANA
(03hrs)
EVALUACION FINAL DACA
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Enseñar de manera efectiva la matemática, es decir, enseñar la matemática que los
alumnos requieran conocer, comprender, aprender, para utilizarla como
herramienta o instrumento en la solución de problemas o toma de decisiones.
Construir el conocimiento matemático de manera activa y participativa, sea
individual o en equipo, a partir de la experiencia y conocimiento previo. Desarrollar
procesos de razonamiento y procesos algorítmicos, usando la comunicación lógico-
matemática. La interacción docente – alumno debe ser fluida.
B. El desarrollo de las unidades académicas de lógico-matemática estarán orientadas a
fortalecer y desarrollar competencias básicas en lógica proposicional, teoría de
conjuntos, matemática financiera y estadística descriptiva. Estos temas son
fundamentales en la formación policial profesional: administración y ciencias
policiales, para que su desempeño sea eficiente y eficaz como autoridad, que
representa el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República.
C. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la
realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos
adquiridos.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
A. EQUIPOS
Computador y proyector multimedia.
B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de
información; así como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a
los educandos, así como copias o videos para reforzar las técnicas de
enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones es obligatoria en un 100%, salvo situación de servicio,
lo que se informará al Departamento Académico (DACA).
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de conocimiento de la
asignatura.
B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumnos (a) y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará:
1. Prácticas Calificadas, pruebas orales
2. Dos exámenes escritos parciales (7º y 12º semana), enmarcados en los
modelos de las Pruebas que son propias de la naturaleza de la Asignatura.
3. Un examen final (16º semana),
D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, reflexivo y
del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º semana),
de similar característica empleada en los exámenes parciales.
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:
PG = [(PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) ] /10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Prueba Oral
TA = Trabajo aplicativo
EF = Examen Final
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. LÓGICA PROPOSICIONAL
Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia.- Autor:
Alicia Gianella Salama. Editorial “Ateneo” Buenos Aires.
B. CONJUNTOS
Obra: Introducción a la teoría de conjuntos.-Autor: LiaOubiña. Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Obra: Teoría de conjuntos.-Autor: Briones L., Universidad de Chile.
Obra: Lógica y Teoría de conjuntos.-Autor: Ivorra Castillo, Carlos.
C. RELACIONES Y FUNCIONES
Obra: Matemáticas. Autor: Juan Antonio Cuellar Carbajal
Obra: Representación gráfica de funciones. Autores: Marisol Rodriguez
Nuñez-Mayra Camacho Acosta-Efren Torres Núñez-Roberto Rebulloza
Hernández
D. MATEMÁTICA FINANCIERA
Obra: Matemática financiera. Mora Zambrano, Armando.
Obra: Matemática financiera. Montero G, Hernández F. Mexico.
Obra: Aritmética. Editorial Lumbreras.
E. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
Obra: Estadística descriptiva para economistas y administradores de
empresas.- Autor:Stephen p. Shao. Editorial Herrero Hermanos.- México.
Obra: Estadística descriptiva y probabilidades.- Autor:Espejo I., Fernandez F.,
Rodriguez A. Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo comil 6
Silabo comil 6Silabo comil 6
Silabo comil 6
klevere
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapcaraduraxx1806
 
El silabo
El silaboEl silabo
El silabo
raquel0104
 
El sylabus
El sylabusEl sylabus
El sylabus
raquel0104
 
Fundamentos de Matemáticas
Fundamentos de MatemáticasFundamentos de Matemáticas
Fundamentos de Matemáticasbolasanty
 
Decimales numeros 2010
Decimales numeros 2010Decimales numeros 2010
Decimales numeros 2010David Espinoza
 
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operacionesPlan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)humberto2222
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scansveranokentaro
 
Calculo ii fimee
Calculo ii fimeeCalculo ii fimee
Calculo ii fimeeMATEIGN
 

La actualidad más candente (15)

Silabo comil 6
Silabo comil 6Silabo comil 6
Silabo comil 6
 
A02 cedillo 5480_1ed_168
A02 cedillo 5480_1ed_168A02 cedillo 5480_1ed_168
A02 cedillo 5480_1ed_168
 
Programa de algebra
Programa de algebraPrograma de algebra
Programa de algebra
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uap
 
El silabo
El silaboEl silabo
El silabo
 
El sylabus
El sylabusEl sylabus
El sylabus
 
Fundamentos de Matemáticas
Fundamentos de MatemáticasFundamentos de Matemáticas
Fundamentos de Matemáticas
 
Decimales numeros 2010
Decimales numeros 2010Decimales numeros 2010
Decimales numeros 2010
 
Secuencia didáctica 3 Geometría analítica
Secuencia didáctica 3 Geometría analíticaSecuencia didáctica 3 Geometría analítica
Secuencia didáctica 3 Geometría analítica
 
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operacionesPlan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
Plan de clase 01) conjuntos relaciones y operaciones
 
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analíticaSEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 6 Geometría analítica
 
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)Dia  dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
Dia dia matematicas (ingenierías) - febrero 2012 (2)
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scans
 
Calculo ii fimee
Calculo ii fimeeCalculo ii fimee
Calculo ii fimee
 
Secuencia didáctica 7 Geometría amalítica
Secuencia didáctica 7 Geometría amalíticaSecuencia didáctica 7 Geometría amalítica
Secuencia didáctica 7 Geometría amalítica
 

Similar a Sillabus sesion de clases - logico matematicas

Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1jorge la chira
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
jorge la chira
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
Estelly Henriquez
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
Estelly Henriquez
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101stv1214
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapcaraduraxx1806
 
Silabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático IIISilabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático III2964HaPg
 
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_oliveraCsc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Eduardo Fernando
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoCUN
 
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
christianmarin42
 
Sílabo CTA I
Sílabo CTA ISílabo CTA I
Sílabo CTA I
Karlos Rivero
 
Silabo de análisis matemático iii
Silabo de análisis matemático iiiSilabo de análisis matemático iii
Silabo de análisis matemático iiiHAPG
 
Sylabus
SylabusSylabus
Sylabus
Niurby Garcia
 
Sílabo comunicación I
Sílabo comunicación  ISílabo comunicación  I
Sílabo comunicación I
Karlos Rivero
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
ibiainsa
 
002. unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
Ephraim Pando
 
002. unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
Ephraim Pando
 
Sílabo cta i
Sílabo cta  iSílabo cta  i
Sílabo cta i
Karlos Rivero
 
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
Ephraim Pando
 

Similar a Sillabus sesion de clases - logico matematicas (20)

Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1Silabus ets pnp pp 2013 1
Silabus ets pnp pp 2013 1
 
SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013SILABUS ETS PNP PP2013
SILABUS ETS PNP PP2013
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uap
 
Silabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático IIISilabo de análisis matemático III
Silabo de análisis matemático III
 
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_oliveraCsc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
Csc121 fundamentos de_matematica_y_logica__efrain_torres_olivera
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
 
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marinPlan de aula matematicas grado noveno p1  iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
 
Sílabo CTA I
Sílabo CTA ISílabo CTA I
Sílabo CTA I
 
Silabo de análisis matemático iii
Silabo de análisis matemático iiiSilabo de análisis matemático iii
Silabo de análisis matemático iii
 
Sylabus
SylabusSylabus
Sylabus
 
Sílabo comunicación I
Sílabo comunicación  ISílabo comunicación  I
Sílabo comunicación I
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
002. unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 005- 2014 - tercer grado
 
002. unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 002 - quinto grado ok
 
2 unidad didactica n° 1
2 unidad didactica n° 12 unidad didactica n° 1
2 unidad didactica n° 1
 
Sílabo cta i
Sílabo cta  iSílabo cta  i
Sílabo cta i
 
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
 

Último

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 

Último (20)

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 

Sillabus sesion de clases - logico matematicas

  • 2. SÍLABO HABILIDADES LÓGICO-MATEMÁTICA (PROCESO REGULAR) I. DATOS GENERALES EJE CURRICULAR : Formación General AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica AREA COGNITIVA : Ciencias Lógico - Matemáticas AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas HORAS SEMANALES : 03 CRÉDITOS : 3.5 PERIODO ACADEMICO : I Semestre II. SUMILLA La Asignatura de Habilidades Lógica Matemática forma parte del Área de Formación Científica Básica del Currículo de Estudios de las Escuelas de Formación Profesional Policial PNP, siendo de naturaleza instrumental y de carácter teórico – práctico, cuyo propósito es desarrollar en el alumno los contenidos básicos, organizados en cuatro unidades de aprendizaje: Lógica Proposicional, Teoría de Conjuntos, Matemática Financiera y Estadística Descriptiva. III. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades de comunicación y de pensamiento lógico- matemático en los alumnos a partir de materiales educativos que contextualicen su práctica profesional- área de administración y ciencias policiales-, que contribuyan a ejercitar, desarrollar y poner a punto sus competencias lógico matemática. Desarrollar en los alumnos habilidades que permitan traducir problemas de la vida real - área de administración y ciencias policiales - al lenguaje lógico-matemático (comunicación matemática).
  • 3. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer problemas de la vida real, vinculados a su quehacer profesional: administración y ciencias policiales, susceptibles de ser representados traducidas, formalizadas u operables en lenguaje lógico o lenguaje matemático o representación estadística. 2. Fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente, razonar, argumentar, cuantificar, efectuar mediciones, interpretar situaciones del área de la administración y ciencias policiales, comunicarse usando el lenguaje lógico-matemático, modelar situaciones problemáticas, interpretar el lenguaje formal y simbólico, resolver problemas. 3. Promover la producción de soluciones lógicas-matemáticas a las situaciones problemáticas vinculadas al quehacer profesional: administración y ciencias policiales, como vía tendiente a posibilitar la toma de decisiones que permitan operar con seguridad sobre las dimensiones que comprenda cada situación problemática, ya sea singular, particular o general. IV. CONTENIDOS I UNIDAD LÓGICA PROPOSICIONAL COMPETENCIA Desarrolla conceptos y procedimientos de manera lógica y coherente, utilizando el lenguaje proposicional. PRIMERA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 1 Presentación de la asignatura. Prueba de Entrada. LÓGICA PROPOSICIONAL  Enunciado, Proposición.  Proposición atómica, molecular.  Variables proposicionales.  Conectivos lógicos:  Expresiones de la lengua española equivalentes a los conectivos lógicos. Proposiciones en lenguaje natural u ordinario traducirlas al lenguaje lógico proposicional (Formalización o simbolización de proposiciones).  Reconoce, describe, analiza, expresa, clasifica y formaliza proposiciones.  Valora los conocimientos de la lógica proposicional como herramienta para analizar, interpretar y traducir hechos, situaciones o problemas, de la vida real, del área de la administración y ciencias policiales, al lenguaje de la lógica proposicional, con la finalidad de resolver situaciones o problemas.
  • 4. SEGUNDA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 2  Valores de verdad para las proposiciones moleculares o tablas de verdad de los conectivos lógicos.  Tabla de verdad: tautológica, contradictoria, contingente.  La equivalencia y la implicación.  Identifica, analiza, compara y aplica los valores de verdad de los diferentes conectivos lógicos.  Clasifica las tablas de verdad según la naturaleza de su matriz de verdad. Caracteriza la ley lógica.  Aplica con propiedad los fundamentos y principios de la lógica proposicional en la solución de diversos problemas. TERCERA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 3  Razonamiento Deductivo.  Las Argumentaciones  Reglas de Inferencia  Leyes Lógicas: Modus PonendoPonens, Modus TollendoTollens, Modus Tollendo Ponens, Silogismo Hipotético, Dilema Constructivo, Dilema Destructivo, Dilema Simple.  Problemas lógicos sobre razonamientos deductivos  Elabora razonamientos deductivos utilizando las reglas lógicas.  Describe el esquema o estructura de las leyes lógicas.  Maneja las reglas y principios de la lógica proposicional para analizar la validez o invalidez de las inferencias.  Utiliza el razonamiento deductivo en la formulación de hipótesis y en su respectiva comprobación.  Infiere conclusiones válidas haciendo uso de las reglas de inferencia, principios lógicos y del análisis. ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS II UNIDAD TEORÍA DE CONJUNTOS COMPETENCIA Resuelve problemas aplicando conceptos y las operaciones entre conjuntos, muestra solidaridad y colaboración con sus compañeros. CUARTA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 4  Noción de conjunto. Conceptos no definidos de la teoría de conjuntos: elemento, relación de pertenencia. Determinación de conjuntos: Extensión y comprensión.  Cardinal de un conjunto. Representación de conjuntos mediante diagramas de Venn - Euler  Conoce y comprende los conceptos básicos de la teoría de conjuntos.  Expresa de manera verbal y grafica el concepto de conjunto  Determina un conjunto por extensión y comprensión.  Demuestra alto sentido de responsabilidad, colaboración, participación y de compromiso con su formación personal y profesional.  Participa de manera activa, dialoga, pregunta, analiza, sintetiza, investiga.
  • 5. QUINTA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 5  Clases de conjuntos: Vacío, unitario, finito, infinito, universal, conjunto potencia.  Relaciones entre conjuntos: inclusión, igualdad, disjuntos.  Operaciones entre conjuntos: Unión, intersección, diferencia y complemento, diferencia simétrica,  Problemas de conjuntos.  Conoce y comprende las clases, relaciones y operaciones con conjuntos.  Interpreta y grafica las clases y operaciones de conjuntos.  Aplica las propiedades y operaciones entre conjuntos para resolver situaciones problemáticas.  Relaciona las operaciones entre conjuntos con las operaciones lógicas.  Interpreta enunciados y ejecuta estrategias para resolver problemas con conjuntos. SEXTA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 6  2° Taller: Teoría de conjuntos: Problemas de cardinalidad de conjuntos. Problemas de operaciones entre conjuntos. (3 horas)  REPASO DE TEMAS  Resuelve problemas relacionados con la cordialidad, clases, relaciones y operaciones entre conjuntos.  Propone y resuelve situaciones problemáticas relacionados con conjuntos y que le sirvan como herramienta para hacer relaciones con hechos de la vida real. SEPTIMA SEMANA (03 hrs) 1ª EVALUACIÓN PARCIAL III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES COMPETENCIA Analiza y encuentra las reglas de correspondencia de las relaciones y determina su dominio y rango, grafica las relaciones. Analiza y determina el grafico de una función. OCTAVA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 8 RELACIONES BINARIAS  Producto cartesiano. Par ordenado  Igualdad de pares ordenados  Representación gráfica  Relación. Dominio y rango  Relación reflexiva, simétrica, transitiva  Realiza operaciones aplicando la igualdad de pares ordenados  Halla el producto cartesiano de dos conjuntos  Grafica en el plano relaciones de R x R  Determina el dominio y rango de una relación  Determina tipos de relaciones
  • 6. NOVENA SEMANA (03 hrs) SESIÓN 9 FUNCIONES  Función, definición, dominio y rango.  Clasificación de funciones: inyectiva, suryectiva y biyectiva.  Grafico de una función.  Funciones especiales: constante, identidad, raíz cuadrada  Funciones especiales. Lineal, Cuadrática, valor absoluto  Composición de funciones  Algebra de funciones: Adición, Diferencia, Multiplicación y División  Identifica una función como caso particular de una relación binaria  Conoce y emplea la notación propia de las funciones.  Distingue y determina los conceptos básicos de funciones.  Distingue tipos de funciones  Grafica una función lineal, cuadrática y valor absoluto identificando las características de cada una de ellas.  Opera la composición de funciones determinadas.  Aplica las diversas operaciones con funciones. IV UNIDAD ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA COMPETENCIA Describe e interpreta las propiedades de estadística descriptiva en problemas reales. Participa activamente en forma individual y grupal. DECIMA SEMANA (03hrs) SESIÓN 10  Estadística descriptiva  Concepto  Medidas de tendencia central para datos agrupados y no agrupados  Tabla de frecuencia para datos agrupados y no agrupados  Identifica conceptos de estadística.  Infiere datos sobre medidas tendencia central para datos agrupados y no agrupados  Reconoce la tabla de frecuencia para datos agrupados y no agrupados.  Evalúa problemas propuestos sobre tablas. DECIMA PRIMERA SEMANA (03hrs) SESIÓN 11  Lectura e interpretación de tablas y gráficos para datos agrupados y no agrupados.  Varianza, desviación estándar.  Taller de estadística  Describe la Lectura e interpretación de tablas y gráficos para datos agrupados y no agrupados.  Reconoce varianza, desviación estándar.  Resuelve propuestos sobre tablas y gráficos.  Resuelve ejercicios propuesto sobre estadística descriptiva DECIMA SEGUNDA SEMANA (03hrs) 2ª EVALUACIÓN PARCIAL
  • 7. V UNIDAD MATEMÁTICA FINANCIERA COMPETENCIA Aplica propiedades en situaciones reales de su entorno utilizando las matemática financiera Es perseverante para resolver problemas propuestos sobre matemática financiera DECIMA TERCERA SEMANA (03hrs) SESIÓN 13 RAZONES Y PROPORCIONES  Razón: Definición y Clases de razón  Proporción: Definiciones y Clases de proporción  Ejercicios propuestos. PROMEDIOS  Concepto  Promedios importantes  Propiedad de los promedios.  Ejercicios propuestos.  Identifica y compara razones.  Reconoce razones aritméticas y geométricas.  Infiere datos sobre razones.  Resuelve problemas relacionados sobre razones.  Infiere datos sobre proporciones.  Identifica los conceptos sobre los promedios.  Reconoce los promedios importantes.  Infiere datos sobre los promedios.  Resuelve problemas propuestos sobre promedios. SUSTENTACION Y ENTREGA DE TRABAJOS APLICATIVOS DECIMA CUARTA SEMANA (03hrs) SESIÓN 14 REGLA DE TRES SIMPLE Y COMPUESTA:  Concepto.  Regla de tres simple directa  Regla de tres simple inversa  Regla de tres compuesta.  Regla de compañía.  Ejercicios propuestos.  Identifica el concepto de la regla de tres simple.  Infiere datos sobre la regla de tres simple directa e inversa.  Reconoce la regla de tres compuesta.  Resuelve problemas aplicando regla de compañía.  Reconoce la regla de compañía DECIMA QUINTA SEMANA (03hrs) SESIÓN 15 REGLA DE INTERÉS  Concepto  Elementos de la regla de interés.  Clases de interés  Ejercicios propuestos.  REPASO DE TEMAS  Identifica los elementos de la regla de interés.  Reconoce la clasificación de regla de interés.  Evalúa problemas propuestos sobre regla de interés. DECIMA SEXTA SEMANA (03hrs) EVALUACION FINAL DACA
  • 8. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A. Enseñar de manera efectiva la matemática, es decir, enseñar la matemática que los alumnos requieran conocer, comprender, aprender, para utilizarla como herramienta o instrumento en la solución de problemas o toma de decisiones. Construir el conocimiento matemático de manera activa y participativa, sea individual o en equipo, a partir de la experiencia y conocimiento previo. Desarrollar procesos de razonamiento y procesos algorítmicos, usando la comunicación lógico- matemática. La interacción docente – alumno debe ser fluida. B. El desarrollo de las unidades académicas de lógico-matemática estarán orientadas a fortalecer y desarrollar competencias básicas en lógica proposicional, teoría de conjuntos, matemática financiera y estadística descriptiva. Estos temas son fundamentales en la formación policial profesional: administración y ciencias policiales, para que su desempeño sea eficiente y eficaz como autoridad, que representa el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República. C. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la realización de Talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos adquiridos. VI. EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A. EQUIPOS Computador y proyector multimedia. B. MATERIALES Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de información; así como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a los educandos, así como copias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza. VII. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones es obligatoria en un 100%, salvo situación de servicio, lo que se informará al Departamento Académico (DACA). El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de conocimiento de la asignatura. B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral. C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumnos (a) y reorientar la metodología, para lo cual se aplicará: 1. Prácticas Calificadas, pruebas orales
  • 9. 2. Dos exámenes escritos parciales (7º y 12º semana), enmarcados en los modelos de las Pruebas que son propias de la naturaleza de la Asignatura. 3. Un examen final (16º semana), D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16º semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y con la naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = [(PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) ] /10 PEP = Promedio de Exámenes Parciales PO = Prueba Oral TA = Trabajo aplicativo EF = Examen Final VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. LÓGICA PROPOSICIONAL Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia.- Autor: Alicia Gianella Salama. Editorial “Ateneo” Buenos Aires. B. CONJUNTOS Obra: Introducción a la teoría de conjuntos.-Autor: LiaOubiña. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Obra: Teoría de conjuntos.-Autor: Briones L., Universidad de Chile. Obra: Lógica y Teoría de conjuntos.-Autor: Ivorra Castillo, Carlos. C. RELACIONES Y FUNCIONES Obra: Matemáticas. Autor: Juan Antonio Cuellar Carbajal Obra: Representación gráfica de funciones. Autores: Marisol Rodriguez Nuñez-Mayra Camacho Acosta-Efren Torres Núñez-Roberto Rebulloza Hernández D. MATEMÁTICA FINANCIERA Obra: Matemática financiera. Mora Zambrano, Armando. Obra: Matemática financiera. Montero G, Hernández F. Mexico. Obra: Aritmética. Editorial Lumbreras. E. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Obra: Estadística descriptiva para economistas y administradores de empresas.- Autor:Stephen p. Shao. Editorial Herrero Hermanos.- México. Obra: Estadística descriptiva y probabilidades.- Autor:Espejo I., Fernandez F., Rodriguez A. Colombia.