SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SÍMBOLOS EN EL
TEATRO LORQUIANO

                     PATRIZIA SÁEZ GARCÍA
                 MÁSTER EN FORMACIÓN DEL
                        PROFESORADO
                    MUP 2011-2012 (UAX)
             DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II
                         (25-03-2012)
FEDERICO GARCÍA LORCA
• Federico García Lorca,
  autor destacado de la
  Generación del 27 y de la
  literatura española del
  siglo XX. Cima del teatro
  español y universal.
• La tragedia , la frustración
  y lo popular preside toda
  su obra.
• Encuentra en el teatro un
  medio excepcional para
  poder mostrar sus ideas.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL
        TEATRO LORQUIANO
• Estilo personal, uso de metáforas, imágenes y símbolos
   como recursos estilísticos propios.
• Utilización del tiempo futuro.
• Temas marginales, ambiente andaluz, clima trágico con
   presencia constante de las muerte.
• Utilización de elementos populares como por ejemplo
   uso de los versos octosílabos con rima asonante.
• Los rasgos distintivos más característicos de las
   situaciones dramáticas son:
- Diálogos rápidos.
         - Uso de exclamaciones.
LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS I
•   Laurel
•   La luna                 . La madeja
•   El agua                         . Tierra
•   Las hierbas                     . Cadena
•   La sangre                       . Serpiente
•   El caballo                      . Toro
•   Los metales: cuchillos, navajas…
•   Paloma
•   La mendiga                       . Clavel
•   La corona                        . Geranio
•   El bosque                        . Dalia
LOS SÍMBOLOS
                LORQUIANOS II
•   La cruz
•   Flores
•   Musgo
•   Adelfa
•   Amarillo
•   Verde
•   Blanco
•   La rosa
•   El jazmín
LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS III
•   LA LUNA: Simboliza la muerte, violencia o correr sangre.

•   EL AGUA: erotismo, fecundidad, belleza, vitalidad, si corre, si está estancada muerte.

•   LAS HIERBAS: Muerte.

•   LA SANGRE: vida, fecundidad, sexualidad, si es derramada muerte.

•   EL CABALLO: muerte, también significa fecundidad y virilidad.

•   LOS METALES: Armas blancas, simbolizan, tragedia, muerte.

•   LA MENDIGA: muerte.

•   CORONA: si es de azahar, momento importante, símbolo de poder; si es de espinas sacrificio, a
    veces clausura, encierra.

•   EL BOSQUE: subconsciente humano, instinto erótico, espacio de la pasión.
LOS SÍMBOLOS
                                    LORQUIANOS IV
•   La cruz: sacrificio, pasión, muerte, religión.

•   La madeja: Ritual de la vida, si es roja muerte.

•   La tierra: función maternal, fecundidad.

•   La cadena: Ataduras, dominación.

•   La serpiente: maldad, pecado, envidia, engaño y traición.

•   El toro: fuerza, dominio, sacrificio de muerte.

•   La paloma: inocencia, bondad.

•   El clavel: La flor del matrimonio. Si huele a clavel, significa la asociación del marido a la madre. Si se duerme al
    clavel, asociación niño y madre.

•   Geranio: símbolo de fecundidad.

•   La rosa: pasión, amor, regeneración, cariño.

•   El jazmín: Flor de la Virgen.
LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS V
•   La dalia: paz, tranquilidad y armonía.

•   El Laurel: Inmortalidad, eternidad porque siempre está verde. Triunfo, victoria.

•   Las flores: Muerte, si están secas.

•   El azahar: pureza, virginidad.

•   El musgo: muerte.

•   La adelfa: muerte.

•   Amarillo: muerte.

•   Verde: muerte amarga, fatalidad.

•   Blanco: pureza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.AsiaYoon
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoMicaela Alvarez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
EL TEATRO
 EL TEATRO EL TEATRO
EL TEATRO
YanethSerrano8
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
Mar García Flores
 

La actualidad más candente (20)

El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Fabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemoFabula de galatea y polifemo
Fabula de galatea y polifemo
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
EL TEATRO
 EL TEATRO EL TEATRO
EL TEATRO
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 

Similar a SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA

FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
VictorOrtegaSalom
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasCristinaVillaoslada
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
joseviteri7
 
Símbolos
SímbolosSímbolos
Símbolos
raquelgmz
 
Romanticismo y autores
Romanticismo y autoresRomanticismo y autores
Romanticismo y autores
AntonioNDominguez
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Inma Villaverde
 
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)Ken Poet
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
Javier Alegre Lozano
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
selegna curso
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literaturaCHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
IsisLeonAlfaro
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
guadams
 

Similar a SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA (20)

FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
Teatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de RivasTeatro romántico, duque de Rivas
Teatro romántico, duque de Rivas
 
Neomanierismo
NeomanierismoNeomanierismo
Neomanierismo
 
El Fakir
El FakirEl Fakir
El Fakir
 
Símbolos
SímbolosSímbolos
Símbolos
 
Romanticismo y autores
Romanticismo y autoresRomanticismo y autores
Romanticismo y autores
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literaturaCHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
CHARLES BAUDELAIRE trabajo de literatura
 
La generación del 27 mío
La generación del 27 míoLa generación del 27 mío
La generación del 27 mío
 

Más de Patrizia2688

Final teatro romántico
Final teatro románticoFinal teatro romántico
Final teatro románticoPatrizia2688
 
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-M
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-MEstación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-M
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-MPatrizia2688
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )Patrizia2688
 
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012Patrizia2688
 
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el Bachillerato
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el BachilleratoEl departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el Bachillerato
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el BachilleratoPatrizia2688
 
METODOLOGÍA HISTÓRICA
METODOLOGÍA HISTÓRICAMETODOLOGÍA HISTÓRICA
METODOLOGÍA HISTÓRICAPatrizia2688
 
Punto 1.4 cc_sociales_1
Punto 1.4 cc_sociales_1Punto 1.4 cc_sociales_1
Punto 1.4 cc_sociales_1Patrizia2688
 
830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantesPatrizia2688
 
El consejo escolar del instituto
El consejo escolar del  institutoEl consejo escolar del  instituto
El consejo escolar del institutoPatrizia2688
 
Power point consejo escolar
Power point consejo escolarPower point consejo escolar
Power point consejo escolarPatrizia2688
 

Más de Patrizia2688 (11)

Final teatro romántico
Final teatro románticoFinal teatro romántico
Final teatro romántico
 
La R.A.E.
La R.A.E.La R.A.E.
La R.A.E.
 
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-M
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-MEstación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-M
Estación de Atocha y monumento homenaje a las víctimas del 11-M
 
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
LA PINTURA BARROCA EN EL MUSEO DEL PRADO ( VELAZQUEZ )
 
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012
Programa para la salida por Madrid del día 18-02-2012
 
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el Bachillerato
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el BachilleratoEl departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el Bachillerato
El departamento de Ciencias Sociales en la E.S.O y en el Bachillerato
 
METODOLOGÍA HISTÓRICA
METODOLOGÍA HISTÓRICAMETODOLOGÍA HISTÓRICA
METODOLOGÍA HISTÓRICA
 
Punto 1.4 cc_sociales_1
Punto 1.4 cc_sociales_1Punto 1.4 cc_sociales_1
Punto 1.4 cc_sociales_1
 
830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes830161 pp leonardo_alanís_falantes
830161 pp leonardo_alanís_falantes
 
El consejo escolar del instituto
El consejo escolar del  institutoEl consejo escolar del  instituto
El consejo escolar del instituto
 
Power point consejo escolar
Power point consejo escolarPower point consejo escolar
Power point consejo escolar
 

SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA

  • 1. LOS SÍMBOLOS EN EL TEATRO LORQUIANO PATRIZIA SÁEZ GARCÍA MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO MUP 2011-2012 (UAX) DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II (25-03-2012)
  • 2. FEDERICO GARCÍA LORCA • Federico García Lorca, autor destacado de la Generación del 27 y de la literatura española del siglo XX. Cima del teatro español y universal. • La tragedia , la frustración y lo popular preside toda su obra. • Encuentra en el teatro un medio excepcional para poder mostrar sus ideas.
  • 3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TEATRO LORQUIANO • Estilo personal, uso de metáforas, imágenes y símbolos como recursos estilísticos propios. • Utilización del tiempo futuro. • Temas marginales, ambiente andaluz, clima trágico con presencia constante de las muerte. • Utilización de elementos populares como por ejemplo uso de los versos octosílabos con rima asonante. • Los rasgos distintivos más característicos de las situaciones dramáticas son: - Diálogos rápidos. - Uso de exclamaciones.
  • 4. LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS I • Laurel • La luna . La madeja • El agua . Tierra • Las hierbas . Cadena • La sangre . Serpiente • El caballo . Toro • Los metales: cuchillos, navajas… • Paloma • La mendiga . Clavel • La corona . Geranio • El bosque . Dalia
  • 5. LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS II • La cruz • Flores • Musgo • Adelfa • Amarillo • Verde • Blanco • La rosa • El jazmín
  • 6. LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS III • LA LUNA: Simboliza la muerte, violencia o correr sangre. • EL AGUA: erotismo, fecundidad, belleza, vitalidad, si corre, si está estancada muerte. • LAS HIERBAS: Muerte. • LA SANGRE: vida, fecundidad, sexualidad, si es derramada muerte. • EL CABALLO: muerte, también significa fecundidad y virilidad. • LOS METALES: Armas blancas, simbolizan, tragedia, muerte. • LA MENDIGA: muerte. • CORONA: si es de azahar, momento importante, símbolo de poder; si es de espinas sacrificio, a veces clausura, encierra. • EL BOSQUE: subconsciente humano, instinto erótico, espacio de la pasión.
  • 7. LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS IV • La cruz: sacrificio, pasión, muerte, religión. • La madeja: Ritual de la vida, si es roja muerte. • La tierra: función maternal, fecundidad. • La cadena: Ataduras, dominación. • La serpiente: maldad, pecado, envidia, engaño y traición. • El toro: fuerza, dominio, sacrificio de muerte. • La paloma: inocencia, bondad. • El clavel: La flor del matrimonio. Si huele a clavel, significa la asociación del marido a la madre. Si se duerme al clavel, asociación niño y madre. • Geranio: símbolo de fecundidad. • La rosa: pasión, amor, regeneración, cariño. • El jazmín: Flor de la Virgen.
  • 8. LOS SÍMBOLOS LORQUIANOS V • La dalia: paz, tranquilidad y armonía. • El Laurel: Inmortalidad, eternidad porque siempre está verde. Triunfo, victoria. • Las flores: Muerte, si están secas. • El azahar: pureza, virginidad. • El musgo: muerte. • La adelfa: muerte. • Amarillo: muerte. • Verde: muerte amarga, fatalidad. • Blanco: pureza.