SlideShare una empresa de Scribd logo
Manierismo en la obra de Federico
         García Lorca
Renacimiento
             Narrativa y
             teatro sobre
             personas
             reales, prototip
             os de la
             sociedad.
             (La
             Celestina, El
             Lazarillo de
             Tormes)

       Equilibrio, simetría,
        total armonía.
       Estilo personal de
       los artistas, dentro
       de ciertos cánones.
•   Colores brillantes y cálidos

Barroco   •   Mucha luminosidad, o fuentes
              únicas de luz.
          •   Religiosidad sin
              cuestionamientos
          •   Exceso de decoración, gusto por
              lo abundante.
          •   Teatro y poesía con mucha
              complejidad.
Ubicación histórica
Definición de Manierismo
• Estilo artístico que predominó durante la
  transición del Renacimiento al Barroco.
• Se refiere a los artistas que pintaban a la
  “Maniera” de los grandes del
  Renacimiento, como Leonardo, Rafael o
  Miguel Ángel, pero manteniendo un estilo
  personal.
Características
• Uso de colores
  fríos, artificiales, contra
  stan entre sí de manera
  agresiva.
• Predominan el verde, el
  ocre, grisáceo, café, perl
  ados.
• Formas
  desdibujadas, parecen
  inacabadas.
• Usan símbolos, algunos
  difíciles de descifrar.
• Se ignoran la
  proporción y el
  equilibrio para lograr
  estilizar las
  representaciones.
• Cabezas pequeñas y
  extremidades
  desproporcionadas
• Líneas diagonales
  quebradas
• Efectos extraños de luz
• Paisajes irreales
• Tiende a la teatralidad
• Espirales y distorsiones
  corporales
• Obras del s. XX que recuperan
  algunos de los cánones estéticos
  del Manierismo.
• Uso de colores, símbolos
  personales del autor, descripción
  de ambientes irreales
Manierismo en García Lorca


Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verde ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
y ella no puede mirarlas.
                                         -Huye, luna, luna, luna,
                                         que ya siento sus caballos.
             En el aire conmovido
                                         -Niño, déjame; no pises
             mueve la luna sus brazos
                                         mi blancor almidonado.
             y enseña, lúbrica y pura,
             sus senos de duro estaño.
Teatralidad
      En la mitad del barranco
        las navajas de Albacete,
        bellas de sangre
        contraria,
        relucen como los peces.
Se ven desde las barandas,       Y el cielo daba portazos
  por el                            al brusco rumor del
  monte, monte, monte,              bosque,
  mulos y sombras de                mientras clamaban las
  mulos                             luces
  cargados de girasoles.            en los altos corredores.


                      Distorsión corporal
                             Tres golpes de sangre tuvo
                                y se murió de perfil.
                                Viva moneda que nunca
                                se volverá a repetir.
Uso de símbolos

        Es el color ocre de la sangre
           coagulada, o el rojo de la
           herida recién hecha.
        Es el prefacio de la muerte
        También es la relación entre
           erotismo y muerte.
Uso de símbolos
El viento                 El pozo
La violencia y agresión   La pasión estancada, sin
   masculina.                salida.
También es el erotismo
   masculino.             El color verde
                          Deseo prohibido, que
                             conduce a la frustración
                             y la esterilidad
                          Amor equivocado
Uso de símbolos
El espejo                La noche
El hogar y la vida       Momento para el
   sedentaria              erotismo y la muerte


                         El caballo
                         Pasión desenfrenada que
                            conduce a la muerte
                         Mensajero de la muerte y
                            la sangre
Las mujeres
• No se conforman, se rebelan
  aunque inútilmente
• Símbolos del erotismo femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
idania17
 
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Surrealismo, Abstraccionismo, DadaismoSurrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Concepcion Bedon
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Angiie Rodriguez
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
Miguel Salinas Romo
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
El entierro del señor de orgaz
El entierro del señor de orgazEl entierro del señor de orgaz
El entierro del señor de orgazPablo José Moreno
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
guiimay
 
CUBISMO
CUBISMOCUBISMO
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
Tomás Pérez Molina
 
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavelRicardo Nuñez
 
Arte gótico y islam
Arte gótico y islamArte gótico y islam
Arte gótico y islamYorvin Turcio
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
musicapiramide
 
Tipografía barroca
Tipografía barrocaTipografía barroca
Tipografía barroca
IlbaCisneros
 

La actualidad más candente (20)

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACION...
 
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Surrealismo, Abstraccionismo, DadaismoSurrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
Surrealismo, Abstraccionismo, Dadaismo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Rococó vs Neoclasicismo
Rococó vs NeoclasicismoRococó vs Neoclasicismo
Rococó vs Neoclasicismo
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El entierro del señor de orgaz
El entierro del señor de orgazEl entierro del señor de orgaz
El entierro del señor de orgaz
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
 
Toulouse Lautrec
Toulouse LautrecToulouse Lautrec
Toulouse Lautrec
 
CUBISMO
CUBISMOCUBISMO
CUBISMO
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
La pintura rococó
La pintura rococóLa pintura rococó
La pintura rococó
 
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
3.4 la bauhaus, arte deco. getzavel
 
Arte gótico y islam
Arte gótico y islamArte gótico y islam
Arte gótico y islam
 
Contexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad MediaContexto artístico en la Edad Media
Contexto artístico en la Edad Media
 
Gargallo
GargalloGargallo
Gargallo
 
Tipografía barroca
Tipografía barrocaTipografía barroca
Tipografía barroca
 

Similar a Neomanierismo

Lorca romancero gitano
Lorca   romancero gitanoLorca   romancero gitano
Lorca romancero gitanodolors
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Inma Villaverde
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
marquintasg
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Joan Chorro López
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Vanessa Tencio
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCAPatrizia2688
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
arkangeletereo1
 
El Romanticismo EspañOl
El Romanticismo EspañOlEl Romanticismo EspañOl
El Romanticismo EspañOlestresante
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismoEsmeralda76
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finaloarmora
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finalimmadc
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
lenguaorejaverde
 

Similar a Neomanierismo (20)

Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
Lorca romancero gitano
Lorca   romancero gitanoLorca   romancero gitano
Lorca romancero gitano
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
Las Flores del Mal (Correspondencias y Spleen LXXV)
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Becquer leyendas
Becquer leyendasBecquer leyendas
Becquer leyendas
 
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCASIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
SIMBOLOGÍA DEL TEATRO DE F.G. LORCA
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Realismo (1)
Realismo (1)Realismo (1)
Realismo (1)
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
 
El Romanticismo EspañOl
El Romanticismo EspañOlEl Romanticismo EspañOl
El Romanticismo EspañOl
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 

Más de Mari Carmen Orea Rojas

Teatro del renacimiento
Teatro del renacimientoTeatro del renacimiento
Teatro del renacimiento
Mari Carmen Orea Rojas
 
Género dramático origen
Género dramático origenGénero dramático origen
Género dramático origen
Mari Carmen Orea Rojas
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Orígenes del cuento mravilloso
Orígenes del cuento mravillosoOrígenes del cuento mravilloso
Orígenes del cuento mravilloso
Mari Carmen Orea Rojas
 
Versiones originales de cuentos maravillosos 2
Versiones originales de cuentos maravillosos 2Versiones originales de cuentos maravillosos 2
Versiones originales de cuentos maravillosos 2Mari Carmen Orea Rojas
 
Versiones originales de cuentos de hadas
Versiones originales de cuentos de hadasVersiones originales de cuentos de hadas
Versiones originales de cuentos de hadas
Mari Carmen Orea Rojas
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
Mari Carmen Orea Rojas
 
El romance
El romanceEl romance

Más de Mari Carmen Orea Rojas (20)

Textos personales famosos
Textos personales famososTextos personales famosos
Textos personales famosos
 
Poesía moderna
Poesía modernaPoesía moderna
Poesía moderna
 
Teatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oroTeatro español del siglo de oro
Teatro español del siglo de oro
 
Teatro del renacimiento
Teatro del renacimientoTeatro del renacimiento
Teatro del renacimiento
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Género dramático origen
Género dramático origenGénero dramático origen
Género dramático origen
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
Género lírico en grecia
Género lírico en greciaGénero lírico en grecia
Género lírico en grecia
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Patrick süskind
Patrick süskindPatrick süskind
Patrick süskind
 
Siglo xviii
Siglo xviiiSiglo xviii
Siglo xviii
 
Orígenes del cuento mravilloso
Orígenes del cuento mravillosoOrígenes del cuento mravilloso
Orígenes del cuento mravilloso
 
Versiones originales de cuentos maravillosos 2
Versiones originales de cuentos maravillosos 2Versiones originales de cuentos maravillosos 2
Versiones originales de cuentos maravillosos 2
 
Versiones originales de cuentos de hadas
Versiones originales de cuentos de hadasVersiones originales de cuentos de hadas
Versiones originales de cuentos de hadas
 
Pueblo gitano
Pueblo gitanoPueblo gitano
Pueblo gitano
 
Romancero gitano
Romancero gitanoRomancero gitano
Romancero gitano
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 

Neomanierismo

  • 1. Manierismo en la obra de Federico García Lorca
  • 2. Renacimiento Narrativa y teatro sobre personas reales, prototip os de la sociedad. (La Celestina, El Lazarillo de Tormes) Equilibrio, simetría, total armonía. Estilo personal de los artistas, dentro de ciertos cánones.
  • 3. Colores brillantes y cálidos Barroco • Mucha luminosidad, o fuentes únicas de luz. • Religiosidad sin cuestionamientos • Exceso de decoración, gusto por lo abundante. • Teatro y poesía con mucha complejidad.
  • 5. Definición de Manierismo • Estilo artístico que predominó durante la transición del Renacimiento al Barroco. • Se refiere a los artistas que pintaban a la “Maniera” de los grandes del Renacimiento, como Leonardo, Rafael o Miguel Ángel, pero manteniendo un estilo personal.
  • 6. Características • Uso de colores fríos, artificiales, contra stan entre sí de manera agresiva. • Predominan el verde, el ocre, grisáceo, café, perl ados.
  • 7. • Formas desdibujadas, parecen inacabadas.
  • 8. • Usan símbolos, algunos difíciles de descifrar. • Se ignoran la proporción y el equilibrio para lograr estilizar las representaciones. • Cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas
  • 9. • Líneas diagonales quebradas • Efectos extraños de luz • Paisajes irreales
  • 10. • Tiende a la teatralidad • Espirales y distorsiones corporales
  • 11.
  • 12. • Obras del s. XX que recuperan algunos de los cánones estéticos del Manierismo. • Uso de colores, símbolos personales del autor, descripción de ambientes irreales
  • 13. Manierismo en García Lorca Verde que te quiero verde. Verde viento. Verde ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura y ella no puede mirarlas. -Huye, luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. En el aire conmovido -Niño, déjame; no pises mueve la luna sus brazos mi blancor almidonado. y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
  • 14. Teatralidad En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces.
  • 15. Se ven desde las barandas, Y el cielo daba portazos por el al brusco rumor del monte, monte, monte, bosque, mulos y sombras de mientras clamaban las mulos luces cargados de girasoles. en los altos corredores. Distorsión corporal Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. Viva moneda que nunca se volverá a repetir.
  • 16. Uso de símbolos Es el color ocre de la sangre coagulada, o el rojo de la herida recién hecha. Es el prefacio de la muerte También es la relación entre erotismo y muerte.
  • 17. Uso de símbolos El viento El pozo La violencia y agresión La pasión estancada, sin masculina. salida. También es el erotismo masculino. El color verde Deseo prohibido, que conduce a la frustración y la esterilidad Amor equivocado
  • 18. Uso de símbolos El espejo La noche El hogar y la vida Momento para el sedentaria erotismo y la muerte El caballo Pasión desenfrenada que conduce a la muerte Mensajero de la muerte y la sangre
  • 19. Las mujeres • No se conforman, se rebelan aunque inútilmente • Símbolos del erotismo femenino