SlideShare una empresa de Scribd logo
Abdomen Agudo
Obstructivo
Dra. Susana G. Umaña Moreno
Medico Interno
Es el cuadro clínico que
comprende afecciones de
origen diverso cuyo
denominador común es la
detención del tránsito
intestinal. Debiéndose este a
un bloqueo intrínseco o
extrínseco del intestino
INTRODUCCION
• Íleo: Obstrucción intestinal
como cuadro consistente en la
detención completa y permanente
a la progresión de gases y heces
en un segmento determinado del
intestino.
ILEO PARALITICO: Significa que la peristalsis
es inefectiva o no propulsiva. La actividad
motora, nunca esta completamente ausente.
•OBSTRUCCION SIMPLE: Es aquella donde única y
exclusivamente se encuentra obstruida la luz del intestino,
sin trastornos de aporte vascular.
•OBSTRUCCION COMPLICADA: Es aquella donde
además de obstruirse la luz del intestino, también conlleva
trastornos de aporte vascular.
•OBSTRUCCION INTESTINAL: Significa que el
contenido de los intestinos, no pasa normalmente hacia
delante,
•OBSTRUCCIÓN EN ASA CERRADA: Es cuando existe
obstrucción en los extremos aferentes y eferentes de un
asa con tendencia al rápido compromiso del aporte
sanguíneo,
OCLUSION: Detención absoluta del peristaltismo
intestinal, con compromiso del riego sanguíneo,
VOLVULO: Torsión de un asa intestinal sobre su eje,
ocluyendo la luz intestinal comprometiendo el riego
vascular.
INVAGINACION INTESTINAL: Penetración o
telecopamiento de un segmento intestinal en otro
adyacente (distal)
ARCADA: Sensación de vómito. Hay náuseas y esfuerzo
del vómito, pero sin la expulsión del contenido gástrico.
REGURGITACIÓN: Expulsión por la boca de contenido
gástrico, sin el esfuerzo
DISTENSION ABDOMINAL: Condición en la que el
abdomen aumenta de tamaño, producto de un
exceso de la tensión abdominal.
BORBORISMO: Es producido por el ruido de gases
en movimiento, dentro del intestino,
ERUCTO: entre sus causas están: deglutir aire de forma
inconciente, consumo de alimento o bebidas productoras de
gases.
FLATO: Aire o gas en el intestino que sale a través del recto
y/o una ostomía.
Epidemiologia
Ocupa el segundo lugar con un 20% de frecuencia de las
admisiones quirúrgicas.
Las frecuentes son las obstrucciones incompletas.
Las adherencias y las hernias son las causas más
frecuentes de obstrucción del intestino delgado.
Las vólvulos y tumores son las causas más frecuentes
de obstrucción del intestino grueso.
En los niños las bandas congénitas pueden causar
obstrucción.
•Las bridas o adherencias peritoneales y,
•Las hernias, en un 70 a 75% de los casos.
• Obstrucción del colon por cáncer
• Enfermedad diverticular
• 90% de los casos.
• La mayoría de los Ca de I.Grueso no se presentan como
obstrucciones, 70%.
•VOLVULO. El de sigmoides es el mas frecuente, 75% y en
hombres de edad 50-70 se observa con mayor frecuencia
FECALOMA 98% . Se sospecha especialmente en pacientes
postrados con dolor rectal intenso ,
Mortalidad
Obstrucción no estrangulada : 2%
Obstrucción con estrangulación:
8% (primeras 36hrs.)
25 – 30% > 36hrs.
Obstructivo
Oclusivo
Íleo dinámico
Íleo mecánico
Íleo vascular
Paralítico
Espástico
Embolias y trombosis
de Venas y art.
mesentéricas.
Clasificación: DE CHRISTMANN
Íleo dinámico
Paralítico
Espástico
•Afecciones cardiovasculares: IM, pericarditis
aguda, aneurisma aórtico y embolismo arterial.
• Afecciones respiratorias: neumonías,
pleuritis, infarto pulmonar, hemo-neumotórax.
• Afecciones neurológicas: Tabes dorsal,
epilepsia, tumores o traumatismos medulares
Afecciones ginecológicas: ruptura de folículo de
Graff
• Afecciones urológicas: cistitis, pielonefritis,
litiasis renal y ureteral, ectopia renal,abscesos.
Íleo dinámico
Paralítico
Espástico
•Afecciones metabólicas y tóxicas:
porfirias agudas, uremias, saturnismo.
Afecciones endocrinas: diabetes
• Afección abdominal: desequilibrio
hidroelectrolítico, cólico hepático y nefrítico
• Afección traumática: Fractura de tórax,
pelvis, columna. Hematoma retroperitoneal
• Enfermedades generales: paludismo
picadura de arácnidos, alergias
Íleo dinámico
Paralítico
•Intoxicación: plomo,
alimenticia, otros..
Espástico
Mecánicos
No estrangulante
Estrangulante
Íleo biliar
Escirro de colon
izquierdo
Hernia inguinal estrangulada
Vólvulos
Invaginación intestinal
Estrangulación por brida
Funcionales Íleos paralíticos reflejos y
metabólicos
Mixtos Peritonitis localizadas
Estrangulante
Estrangulamiento por bridas:
Íleos funcionales:
No peritoniticos:
Son frecuentes después de la vagotomía troncular,
los cólicos hepáticos y renales, también, torsión de
vísceras y algunos traumatismos graves que
producen hematomas retroperitoniales
Peritoniticos:
Son frecuentes en las lesiones que provocan peritonitis,
ulcera perforada, apendicitis, colecistitis y en el
postoperatorio de estas
Mixtos:
Son íleos peritoniticos con parálisis intestinal, con
acodaduras intestinales provocadas por el bloqueo de
abscesos peritoneales
Clasificación embriológica
Alto
Medio
Bajo
•Estomago
•Duodeno
•Yeyuno.
• Ileon
• Colon derecho
•Colon izquierdo
• Sigmoide
• Recto
Vómitos
•Vómitos
•Distensión
Distensión
Fisiopatología
En la obstrucción intestinal la capacidad de absorción
de los líquidos y electrolitos esta disminuida o abolida
Estas alteraciones determinan de entrada una
deshidratación isotónica con acidosis metabólica
Volemia:
La perdida de agua y de plasma lleva a la hipovolemia, como
consecuencia de esto el liquido intersticial se desplaza al lecho
vascular para compensarla
Riñón
Trata de compensar la acidosis ahorrando bicarbonato de
sodio y la deshidratación con oliguria
Hipófisis
Estimulada por la perdida de agua libera hormona antidiurética, que
induce a la resorción de agua en el tubulo distal
Suprarrenales
Liberan DOCA, cortisol y aldosterona, que producen
resorción de agua y sodio en el tubulo distal
Centro respiratorio
Estimulado por la acidosis metabólica aumenta la
velocidad y profundidad de la respiracion(respiracion
de Kussmaul)
• 1. “ D” de DOLOR: Es el síntoma con el que se
inician todas las obstrucciones mecánicas…
• 2. “ V” de VOMITOS: Se presentan en todos los
casos de obstrucción del intestino delgado…
• 3. “ D” de DISTENSION: La distensión abdominal
es provocada por gases y líquidos…
• 4. “ D” de DETENCION DE MATERIAS FECALES
Y GASES.
Síntomatologia
La obstrucción en el piloro
provoca vómitos ácidos
La obstrucción por
debajo del duodeno
produce vomito neutro
o alcalino
La obstrucción alta
produce grandes
vómitos.
La obstrucción baja se
traduce en un intenso
estreñimiento con
menos vómito.
Semiológia
Inspección
Palpación
Percusión
•Es evidente el timpanismo debido a la presencia de
íleo.
•El timpanismo localizado que provoca la percusión se
conoce como signo de Von Wahl.
•La combinación de timpanismo con matidez revela asas
llenas de liquido o derrame peritoneal asociado
Auscultación
•Al comienzo de la obstrucción o de las obstrucciones
incompletas es común encontrar ruidos hidroaereos t
•Una vez instalada la obstrucción el intestino agotado
se deja distender pasivamente y se instala un silencio
sepulcral.
Signo de PROUST: Abombamiento
doloroso a la palpacion del fondo del Saco
de Douglas.
¤ Signo de DOUAY Y FRANKEL: Dolor a la
movilizacion anterior y lateral del cuello
uterino.
Tacto Vaginal y
Rectal
Diagnóstico
Buena Historia Clínica:
• Dolor abdominal
• Distensión abdominal
• Ausencia de evacuaciones y flatos
Otros síntomas: Vómitos, nauseas. Etc.
1. Dolor abdominal que coincide con peristaltismo audible significa
cólico intestinal.
2. Sincronismo de dolor con ruido intestinal sugiere obstrucción
intestinal.
Triada de Christmann
● Intervenciones anteriores.
● Peritonitis.
● Tuberculosis.
● Estenosis rectal.
● Infecciones pélvicas agudas.
Diagnóstico
• Edad del Paciente:
● Recién Nacido - Imperforación anal.
- Malformaciones Congénitas.
● Lactantes Invaginación Intestinal.
● Preescolar Parasitosis.
● Escolares Apendicitis Aguda.
Edad del Paciente:
 Adultos Jóvenes - Hernias Estranguladas.
- Bridas Post – operatorias.
- Vólvulos e invaginaciones
 Viejos - Diverticulitis, otras alteraciones inflamatorias de la
pared.
- Vólvulos.
- Tumores, fecalomas.
- Invaginaciones, Embolias y Trombosis
mesentéricas
Diagnostico diferencial
•Diferenciar obstrucción de los íleos reflejos o peritoniticos de
una ulcera gastroduodenal perforada.
•Embarazo ectopico, quiste de ovario de pediculo torcido
•Cólico nefrítico o hepático.
•Ascitis de origen cirrótico en los que son frecuentes la
distensión, el meteorismo y los vómitos
Ileo paralítico
Colecistitis aguda
Apendicitis aguda
Ulcera perforada
Pancreatitis aguda
Litiasis renal o ureteral
Estudios Radiologicos
 Los Rayos X son esenciales para confirmar el
diagnóstico clínico y definir con exactitud el lugar de la
obstrucción.
 La Rx. de abdomen: Revela grandes cantidades de gas
en el intestino y se puede casi siempre determinar si es
el ID o IG el distendido o si ambos lo están.
 Las radiografías de abdomen simple y en bipedestación muestra
asas de intestino distendido con un patrón en escalera y niveles
hidroáereos.
 El gas empieza a acumularse en el I.D. después de 3hrs. del inicio
de la obstrucción.
 Transcurridas 12 horas, casi siempre el I.D. estará distendido por
gas y niveles líquidos ó ambos (obstrucción sea simple).
RX
•BHC
•Gasometría Arterial
•Química Sanguínea
•Electrolitos Sericos
Laboratorio
CLINICA OBSTRUCCIÓN
ALTA
OBSTRUCCIÓN
BAJA
INICIO Brusco-fulminante Tardío
VÓMITOS
alcalosis metabólica.
Precoces y
abundantes.
Acidosis metabólica
Tardío
DOLOR
Alto - supraumbilical
Ritmo: cortos-
intervalos
Abdomen bajo
Rítmo: largos
intervalos
DISTENSIÓN Falta ó es ligera. Muy marcada
DESEQ. HIDROELEC.
Y/O ACIDO-BASICO
Pérdida de volumen
Alcalosis precoz
Acidosis tardía
Tardío
ACIDOSIS
DIFERENCIA ENTRE OBSTRUCCIÓN ALTA Y BAJA
DIFERENCIA ENTRE OBSTRUCCIÓN SIMPLE Y ESTRANGULACIÓN
CARACTERÍSTICAS OBSTRUCCIÓN
SIMPLE
ESTRANGULACIÓN
ASPECTO < opción shock Shock
TEMPERATURA < 39 ºC > 39 °C según
etapa
DOLOR Moderado e
intermitente
Intenso-
paroxístico
permanente
DISTENSIÓN Importante, difusa Localizada
PERISTALTISMO < intenso > intenso
DESEQ.HIDROEL. Moderado Acentuado
Complicaciones
• Neumonitis por aspiración.
• Insuficiencia respiratoria
• Peritonitis
• Fracaso de los parénquimas.
• Estenosis intestinal postisquemica
MANEJO DEL PACIENTE CON ABDOMEN
AGUDO OBSTRUCTIVO
Paciente con Abdomen Agudo Obstructivo
Establecer Historia Clínica Completa + Exámenes
complementarios + Medidas de Resucitación
iniciales
Obstrucción Intestinal Mecánica o Funcional?
La obstrucción mecánica es Parcial o Completa?
Existen indicaciones para cirugía de Emergencia o
para establecer tratamiento Medico?
SIGNOS Y SINTOMAS DE
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Signos y síntomas incluyen dolor y
distención abdominal, nauseas,
vómitos mas obstipación
HISTORIA CLINICA
Enfermedad Actual detallada: Características del
dolor( obstrucción mecánica vs Funcional).
Antecedentes de Importancia: 1) Obstrucción previa,
2) Cirugías Anteriores, 3) Cáncer 4) Enf Inflamatoria
intestinal 5) Quimioterapia o Radioterapia.
Patologías Comorbidas
Revisión de Sistema: Perdida de peso, trastornos del
habito evacuatorio, episodios de HDS o HDI
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Exámenes de laboratorio: H/C, Glicemia, creatinina, Na K,
Mg Ca, LDH, amilasa Tp y Tpt , Ph y gases.
Realizar estudios de Imágenes: Tele de Tórax, Rx Simple
de Abdomen de pie y acostado.
Cuando se sospecha obstrucción colonica: colon por enema
y rectosigmoidoscopia.
Realizar TAC, RM o ecografía con indicaciones especificas.
Estudios Contrastados ¿?
CLASIFICACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN
Obstrucción Mecánica vs. no Mecánica.
Pacientes con enfermedades terminales:
Considerar tratamiento paliativo no quirúrgico
como principal conducta.
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
Determinar si la obstrucción es
completa o parcial
OBSTRUCCIÓN NO MECÁNICA
• EXAMEN FISICO MEDIDA DE
RESUCITACION INICIALES
• Realizar examen físico
completo(Analizar estado general
del paciente, ictericia, edo.
nutricional, neumonía, infarto al
miocardio, patrón respiratorio y Edo.
neurológico.
• Realizar un examen abdominal
completo: Inspección
→Auscultación →Palpación y
Percusión. (cicatrices, distención,
ruidos hidroaereos, tumoraciones,
viceromegalia , hernias, tacto rectal
y signos de irritación peritoneal
• Colocar SNG, Sonda Vesical, Via
EV
• Hidratación parenteral con sln
isotónicas
• Monitoreo continuo de Signos
Vitales(TA, FC, FR,Temp y SatO2)
+ evaluación del gasto urinario,
gasto x SNG.
ILEO
PSEUDO -
OBSTRUCCIÓN
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
Determinar si la obstrucción es completa o
parcial
OBSTRUCCIÓN PARCIAL
Buscar factores asociados
que puedan requerir
operación inmediata
OPERACIÓN INMEDIATA.
•Signos de Irritación Peritoneal
•Hernia Encarcerada
•Dx o sospecha de vólvulo
•Dx de Obstrucción Intestinal con
comprometimiento vascular
•Rx: Neumoperitoneo o Neumatosis
Intestinal
•Impactacion Fecal
OPERACIÓN URGENTE
Indicaciones incluyen:
•Falta de respuesta luego de 48h del tratamiento medico(
Aumento del dolor o distención abdominal, SNG con cambio
del gasto de no fecal a fecal, Rx: aumento de la distención
intestinal proximal y disminución del aire distal.
•Obstrucciones mecánica en el postoperatorio temprano
complicada: Absceso, flegmones, obstrucción de
anastomosis, hematoma intestinales, invaginacion y
hernias internas.
OPERACIÓN ELECTIVA
•Cuadro de vólvulo manejado a
través de rectosigmoidoscopia
•Síndrome Adherencial recurrentes
•Cuadros de Obstrucción Parciales
colonica
•Cuadros clínicos que evolucionan a
estenosis intestinal residual
•Cuadros obstructivo de asa delgada
sin antecedentes de cirugías previas
SIN OPERACIÓN
•Cuadro clínico que mejora dentro de
las primeras 48 hrs.
•Obstrucciones en el postoperatorio
temprano: mejoría en las primeras 2
semanas.
•Condiciones Inflamatorias: Enf
Diverticular, enteritis post radiación,
Enf inflamatoria intestinal
OPERACIÓN INMEDIATA NO INDICADA
•Establecer Medidas generales para el tratamiento no
quirúrgico(Ingreso del paciente)
• Con Obstrucciones parciales de intestino delgado
realizar transito con Diatrizoato de Meglumine(
Gastrografin).
•Revaloración cada 4 horas( Examen Físico,
característica del gasto de la sonda + Radiografías
cada 6-8horas)
•Clasificar a los pacientes posterior a cada valoración
según la necesidad de cirugía de urgencia, cirugía
electiva o permanecer con una conducta no Qx.
•Observar a las 24 horas luego del transito la llegada
del contraste al colon derecho
OBSTRUCCIÓN
COMPLETA
Operar inmediatamente
• Tratamiento Medico:
– Mejoría en las primeras 48 hrs de tratamiento
• Síndrome Adherencial presenta 90% de éxito.
• Uso de Somatostatina (2 estudio doble ciego)
• Diatrizoato de Meglumine(Gastrografin)
–Valor Predictivo
–Valor Terapéutico
Tratamiento
Tratamiento
• Antiespasmódicos (buscapina, butilbromuro de
hioscina)
• Manejo – enf. Concomitantes.
• Endoscopia
– Obst. colonica
» Rectosigmoidoscompia
» Colonoscopia
» Vólvulo sigmoide sin perforación.
Tratamiento
Médico preoperatorio
 SNG
 Reposición de líquidos y electrólitos
Medida de la PVC y monitorización del GC
Tto. Alcalosis Metabólica: NaCl ó Lactato de Ringer
Tto. Acidosis Metabólica: Bicarbonato de Na
 ATB de amplio espectro
 Vendajes elásticos en m.inferiores.
Indicaciones Quirúrgicas de
Emergencia:
– Sospecha de Obstrucción Mecánica Complicada:
• Representan el 10% de las Obstrucciones
• Mortalidad del 30%(directamente proporcional a
las horas de evolución)
• Dolor continuo, fiebre, taquicardia, leucocitosis,
signos de irritación peritoneal y experiencia
clínica(Poca sensibilidad)
– Hernia Encarcerada
– Vólvulo Intestinal
– Signos de Irritación Abdominal
– Impactacion Fecal
Tratamiento
 Estrangulación ó ↑distensión abdominal en las Rx
durante el período de descompresión (sonda) 
CIRUGÍA.
 La obstrucción parcial persiste 48 – 72hrs. ó se
transforma en una obstrucción completa 
LAPAROTOMIA.
 Si la descompresión con SN no produce una mejoría
significativa clínica y radiológica 24 – 48 hrs. 
CIRUGÍA.
Gracias…||||

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome oclusivo intestinal

ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalNanda Loja
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
MARIARUIZ376
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
Ivonne Baena Jaimes
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
Ktiva Montoya
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
SusanOre
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jorge Chaina
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
Darlin Collado
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaEliana Muñoz
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
DanielHinojosa28
 

Similar a Sindrome oclusivo intestinal (20)

ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Semiología del recto
Semiología del rectoSemiología del recto
Semiología del recto
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Intestino
IntestinoIntestino
Intestino
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Sindrome oclusivo intestinal

  • 1. Abdomen Agudo Obstructivo Dra. Susana G. Umaña Moreno Medico Interno
  • 2. Es el cuadro clínico que comprende afecciones de origen diverso cuyo denominador común es la detención del tránsito intestinal. Debiéndose este a un bloqueo intrínseco o extrínseco del intestino
  • 3. INTRODUCCION • Íleo: Obstrucción intestinal como cuadro consistente en la detención completa y permanente a la progresión de gases y heces en un segmento determinado del intestino. ILEO PARALITICO: Significa que la peristalsis es inefectiva o no propulsiva. La actividad motora, nunca esta completamente ausente.
  • 4. •OBSTRUCCION SIMPLE: Es aquella donde única y exclusivamente se encuentra obstruida la luz del intestino, sin trastornos de aporte vascular. •OBSTRUCCION COMPLICADA: Es aquella donde además de obstruirse la luz del intestino, también conlleva trastornos de aporte vascular. •OBSTRUCCION INTESTINAL: Significa que el contenido de los intestinos, no pasa normalmente hacia delante,
  • 5. •OBSTRUCCIÓN EN ASA CERRADA: Es cuando existe obstrucción en los extremos aferentes y eferentes de un asa con tendencia al rápido compromiso del aporte sanguíneo,
  • 6. OCLUSION: Detención absoluta del peristaltismo intestinal, con compromiso del riego sanguíneo, VOLVULO: Torsión de un asa intestinal sobre su eje, ocluyendo la luz intestinal comprometiendo el riego vascular. INVAGINACION INTESTINAL: Penetración o telecopamiento de un segmento intestinal en otro adyacente (distal)
  • 7. ARCADA: Sensación de vómito. Hay náuseas y esfuerzo del vómito, pero sin la expulsión del contenido gástrico. REGURGITACIÓN: Expulsión por la boca de contenido gástrico, sin el esfuerzo
  • 8. DISTENSION ABDOMINAL: Condición en la que el abdomen aumenta de tamaño, producto de un exceso de la tensión abdominal. BORBORISMO: Es producido por el ruido de gases en movimiento, dentro del intestino,
  • 9. ERUCTO: entre sus causas están: deglutir aire de forma inconciente, consumo de alimento o bebidas productoras de gases. FLATO: Aire o gas en el intestino que sale a través del recto y/o una ostomía.
  • 10. Epidemiologia Ocupa el segundo lugar con un 20% de frecuencia de las admisiones quirúrgicas. Las frecuentes son las obstrucciones incompletas. Las adherencias y las hernias son las causas más frecuentes de obstrucción del intestino delgado. Las vólvulos y tumores son las causas más frecuentes de obstrucción del intestino grueso. En los niños las bandas congénitas pueden causar obstrucción.
  • 11. •Las bridas o adherencias peritoneales y, •Las hernias, en un 70 a 75% de los casos. • Obstrucción del colon por cáncer • Enfermedad diverticular • 90% de los casos.
  • 12. • La mayoría de los Ca de I.Grueso no se presentan como obstrucciones, 70%. •VOLVULO. El de sigmoides es el mas frecuente, 75% y en hombres de edad 50-70 se observa con mayor frecuencia
  • 13. FECALOMA 98% . Se sospecha especialmente en pacientes postrados con dolor rectal intenso ,
  • 14. Mortalidad Obstrucción no estrangulada : 2% Obstrucción con estrangulación: 8% (primeras 36hrs.) 25 – 30% > 36hrs.
  • 15.
  • 16. Obstructivo Oclusivo Íleo dinámico Íleo mecánico Íleo vascular Paralítico Espástico Embolias y trombosis de Venas y art. mesentéricas. Clasificación: DE CHRISTMANN
  • 17. Íleo dinámico Paralítico Espástico •Afecciones cardiovasculares: IM, pericarditis aguda, aneurisma aórtico y embolismo arterial. • Afecciones respiratorias: neumonías, pleuritis, infarto pulmonar, hemo-neumotórax. • Afecciones neurológicas: Tabes dorsal, epilepsia, tumores o traumatismos medulares Afecciones ginecológicas: ruptura de folículo de Graff • Afecciones urológicas: cistitis, pielonefritis, litiasis renal y ureteral, ectopia renal,abscesos.
  • 18. Íleo dinámico Paralítico Espástico •Afecciones metabólicas y tóxicas: porfirias agudas, uremias, saturnismo. Afecciones endocrinas: diabetes • Afección abdominal: desequilibrio hidroelectrolítico, cólico hepático y nefrítico • Afección traumática: Fractura de tórax, pelvis, columna. Hematoma retroperitoneal • Enfermedades generales: paludismo picadura de arácnidos, alergias
  • 20. Mecánicos No estrangulante Estrangulante Íleo biliar Escirro de colon izquierdo Hernia inguinal estrangulada Vólvulos Invaginación intestinal Estrangulación por brida Funcionales Íleos paralíticos reflejos y metabólicos Mixtos Peritonitis localizadas
  • 23. Íleos funcionales: No peritoniticos: Son frecuentes después de la vagotomía troncular, los cólicos hepáticos y renales, también, torsión de vísceras y algunos traumatismos graves que producen hematomas retroperitoniales
  • 24. Peritoniticos: Son frecuentes en las lesiones que provocan peritonitis, ulcera perforada, apendicitis, colecistitis y en el postoperatorio de estas Mixtos: Son íleos peritoniticos con parálisis intestinal, con acodaduras intestinales provocadas por el bloqueo de abscesos peritoneales
  • 25. Clasificación embriológica Alto Medio Bajo •Estomago •Duodeno •Yeyuno. • Ileon • Colon derecho •Colon izquierdo • Sigmoide • Recto Vómitos •Vómitos •Distensión Distensión
  • 26. Fisiopatología En la obstrucción intestinal la capacidad de absorción de los líquidos y electrolitos esta disminuida o abolida Estas alteraciones determinan de entrada una deshidratación isotónica con acidosis metabólica
  • 27. Volemia: La perdida de agua y de plasma lleva a la hipovolemia, como consecuencia de esto el liquido intersticial se desplaza al lecho vascular para compensarla Riñón Trata de compensar la acidosis ahorrando bicarbonato de sodio y la deshidratación con oliguria Hipófisis Estimulada por la perdida de agua libera hormona antidiurética, que induce a la resorción de agua en el tubulo distal
  • 28. Suprarrenales Liberan DOCA, cortisol y aldosterona, que producen resorción de agua y sodio en el tubulo distal Centro respiratorio Estimulado por la acidosis metabólica aumenta la velocidad y profundidad de la respiracion(respiracion de Kussmaul)
  • 29.
  • 30. • 1. “ D” de DOLOR: Es el síntoma con el que se inician todas las obstrucciones mecánicas… • 2. “ V” de VOMITOS: Se presentan en todos los casos de obstrucción del intestino delgado… • 3. “ D” de DISTENSION: La distensión abdominal es provocada por gases y líquidos… • 4. “ D” de DETENCION DE MATERIAS FECALES Y GASES. Síntomatologia
  • 31.
  • 32. La obstrucción en el piloro provoca vómitos ácidos La obstrucción por debajo del duodeno produce vomito neutro o alcalino La obstrucción alta produce grandes vómitos. La obstrucción baja se traduce en un intenso estreñimiento con menos vómito.
  • 35. Percusión •Es evidente el timpanismo debido a la presencia de íleo. •El timpanismo localizado que provoca la percusión se conoce como signo de Von Wahl. •La combinación de timpanismo con matidez revela asas llenas de liquido o derrame peritoneal asociado
  • 36. Auscultación •Al comienzo de la obstrucción o de las obstrucciones incompletas es común encontrar ruidos hidroaereos t •Una vez instalada la obstrucción el intestino agotado se deja distender pasivamente y se instala un silencio sepulcral.
  • 37. Signo de PROUST: Abombamiento doloroso a la palpacion del fondo del Saco de Douglas. ¤ Signo de DOUAY Y FRANKEL: Dolor a la movilizacion anterior y lateral del cuello uterino. Tacto Vaginal y Rectal
  • 38. Diagnóstico Buena Historia Clínica: • Dolor abdominal • Distensión abdominal • Ausencia de evacuaciones y flatos Otros síntomas: Vómitos, nauseas. Etc. 1. Dolor abdominal que coincide con peristaltismo audible significa cólico intestinal. 2. Sincronismo de dolor con ruido intestinal sugiere obstrucción intestinal. Triada de Christmann
  • 39. ● Intervenciones anteriores. ● Peritonitis. ● Tuberculosis. ● Estenosis rectal. ● Infecciones pélvicas agudas. Diagnóstico
  • 40. • Edad del Paciente: ● Recién Nacido - Imperforación anal. - Malformaciones Congénitas. ● Lactantes Invaginación Intestinal. ● Preescolar Parasitosis. ● Escolares Apendicitis Aguda.
  • 41. Edad del Paciente:  Adultos Jóvenes - Hernias Estranguladas. - Bridas Post – operatorias. - Vólvulos e invaginaciones  Viejos - Diverticulitis, otras alteraciones inflamatorias de la pared. - Vólvulos. - Tumores, fecalomas. - Invaginaciones, Embolias y Trombosis mesentéricas
  • 42. Diagnostico diferencial •Diferenciar obstrucción de los íleos reflejos o peritoniticos de una ulcera gastroduodenal perforada. •Embarazo ectopico, quiste de ovario de pediculo torcido •Cólico nefrítico o hepático. •Ascitis de origen cirrótico en los que son frecuentes la distensión, el meteorismo y los vómitos
  • 43. Ileo paralítico Colecistitis aguda Apendicitis aguda Ulcera perforada Pancreatitis aguda Litiasis renal o ureteral
  • 44. Estudios Radiologicos  Los Rayos X son esenciales para confirmar el diagnóstico clínico y definir con exactitud el lugar de la obstrucción.  La Rx. de abdomen: Revela grandes cantidades de gas en el intestino y se puede casi siempre determinar si es el ID o IG el distendido o si ambos lo están.
  • 45.  Las radiografías de abdomen simple y en bipedestación muestra asas de intestino distendido con un patrón en escalera y niveles hidroáereos.  El gas empieza a acumularse en el I.D. después de 3hrs. del inicio de la obstrucción.  Transcurridas 12 horas, casi siempre el I.D. estará distendido por gas y niveles líquidos ó ambos (obstrucción sea simple).
  • 46.
  • 47. RX
  • 49. CLINICA OBSTRUCCIÓN ALTA OBSTRUCCIÓN BAJA INICIO Brusco-fulminante Tardío VÓMITOS alcalosis metabólica. Precoces y abundantes. Acidosis metabólica Tardío DOLOR Alto - supraumbilical Ritmo: cortos- intervalos Abdomen bajo Rítmo: largos intervalos DISTENSIÓN Falta ó es ligera. Muy marcada DESEQ. HIDROELEC. Y/O ACIDO-BASICO Pérdida de volumen Alcalosis precoz Acidosis tardía Tardío ACIDOSIS DIFERENCIA ENTRE OBSTRUCCIÓN ALTA Y BAJA
  • 50. DIFERENCIA ENTRE OBSTRUCCIÓN SIMPLE Y ESTRANGULACIÓN CARACTERÍSTICAS OBSTRUCCIÓN SIMPLE ESTRANGULACIÓN ASPECTO < opción shock Shock TEMPERATURA < 39 ºC > 39 °C según etapa DOLOR Moderado e intermitente Intenso- paroxístico permanente DISTENSIÓN Importante, difusa Localizada PERISTALTISMO < intenso > intenso DESEQ.HIDROEL. Moderado Acentuado
  • 51. Complicaciones • Neumonitis por aspiración. • Insuficiencia respiratoria • Peritonitis • Fracaso de los parénquimas. • Estenosis intestinal postisquemica
  • 52. MANEJO DEL PACIENTE CON ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO Paciente con Abdomen Agudo Obstructivo Establecer Historia Clínica Completa + Exámenes complementarios + Medidas de Resucitación iniciales Obstrucción Intestinal Mecánica o Funcional? La obstrucción mecánica es Parcial o Completa? Existen indicaciones para cirugía de Emergencia o para establecer tratamiento Medico?
  • 53. SIGNOS Y SINTOMAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Signos y síntomas incluyen dolor y distención abdominal, nauseas, vómitos mas obstipación HISTORIA CLINICA Enfermedad Actual detallada: Características del dolor( obstrucción mecánica vs Funcional). Antecedentes de Importancia: 1) Obstrucción previa, 2) Cirugías Anteriores, 3) Cáncer 4) Enf Inflamatoria intestinal 5) Quimioterapia o Radioterapia. Patologías Comorbidas Revisión de Sistema: Perdida de peso, trastornos del habito evacuatorio, episodios de HDS o HDI EXAMENES COMPLEMENTARIOS Exámenes de laboratorio: H/C, Glicemia, creatinina, Na K, Mg Ca, LDH, amilasa Tp y Tpt , Ph y gases. Realizar estudios de Imágenes: Tele de Tórax, Rx Simple de Abdomen de pie y acostado. Cuando se sospecha obstrucción colonica: colon por enema y rectosigmoidoscopia. Realizar TAC, RM o ecografía con indicaciones especificas. Estudios Contrastados ¿? CLASIFICACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN Obstrucción Mecánica vs. no Mecánica. Pacientes con enfermedades terminales: Considerar tratamiento paliativo no quirúrgico como principal conducta. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA Determinar si la obstrucción es completa o parcial OBSTRUCCIÓN NO MECÁNICA • EXAMEN FISICO MEDIDA DE RESUCITACION INICIALES • Realizar examen físico completo(Analizar estado general del paciente, ictericia, edo. nutricional, neumonía, infarto al miocardio, patrón respiratorio y Edo. neurológico. • Realizar un examen abdominal completo: Inspección →Auscultación →Palpación y Percusión. (cicatrices, distención, ruidos hidroaereos, tumoraciones, viceromegalia , hernias, tacto rectal y signos de irritación peritoneal • Colocar SNG, Sonda Vesical, Via EV • Hidratación parenteral con sln isotónicas • Monitoreo continuo de Signos Vitales(TA, FC, FR,Temp y SatO2) + evaluación del gasto urinario, gasto x SNG. ILEO PSEUDO - OBSTRUCCIÓN
  • 54. OBSTRUCCIÓN MECÁNICA Determinar si la obstrucción es completa o parcial OBSTRUCCIÓN PARCIAL Buscar factores asociados que puedan requerir operación inmediata OPERACIÓN INMEDIATA. •Signos de Irritación Peritoneal •Hernia Encarcerada •Dx o sospecha de vólvulo •Dx de Obstrucción Intestinal con comprometimiento vascular •Rx: Neumoperitoneo o Neumatosis Intestinal •Impactacion Fecal OPERACIÓN URGENTE Indicaciones incluyen: •Falta de respuesta luego de 48h del tratamiento medico( Aumento del dolor o distención abdominal, SNG con cambio del gasto de no fecal a fecal, Rx: aumento de la distención intestinal proximal y disminución del aire distal. •Obstrucciones mecánica en el postoperatorio temprano complicada: Absceso, flegmones, obstrucción de anastomosis, hematoma intestinales, invaginacion y hernias internas. OPERACIÓN ELECTIVA •Cuadro de vólvulo manejado a través de rectosigmoidoscopia •Síndrome Adherencial recurrentes •Cuadros de Obstrucción Parciales colonica •Cuadros clínicos que evolucionan a estenosis intestinal residual •Cuadros obstructivo de asa delgada sin antecedentes de cirugías previas SIN OPERACIÓN •Cuadro clínico que mejora dentro de las primeras 48 hrs. •Obstrucciones en el postoperatorio temprano: mejoría en las primeras 2 semanas. •Condiciones Inflamatorias: Enf Diverticular, enteritis post radiación, Enf inflamatoria intestinal OPERACIÓN INMEDIATA NO INDICADA •Establecer Medidas generales para el tratamiento no quirúrgico(Ingreso del paciente) • Con Obstrucciones parciales de intestino delgado realizar transito con Diatrizoato de Meglumine( Gastrografin). •Revaloración cada 4 horas( Examen Físico, característica del gasto de la sonda + Radiografías cada 6-8horas) •Clasificar a los pacientes posterior a cada valoración según la necesidad de cirugía de urgencia, cirugía electiva o permanecer con una conducta no Qx. •Observar a las 24 horas luego del transito la llegada del contraste al colon derecho OBSTRUCCIÓN COMPLETA Operar inmediatamente
  • 55. • Tratamiento Medico: – Mejoría en las primeras 48 hrs de tratamiento • Síndrome Adherencial presenta 90% de éxito. • Uso de Somatostatina (2 estudio doble ciego) • Diatrizoato de Meglumine(Gastrografin) –Valor Predictivo –Valor Terapéutico Tratamiento
  • 56. Tratamiento • Antiespasmódicos (buscapina, butilbromuro de hioscina) • Manejo – enf. Concomitantes. • Endoscopia – Obst. colonica » Rectosigmoidoscompia » Colonoscopia » Vólvulo sigmoide sin perforación.
  • 57. Tratamiento Médico preoperatorio  SNG  Reposición de líquidos y electrólitos Medida de la PVC y monitorización del GC Tto. Alcalosis Metabólica: NaCl ó Lactato de Ringer Tto. Acidosis Metabólica: Bicarbonato de Na  ATB de amplio espectro  Vendajes elásticos en m.inferiores.
  • 58. Indicaciones Quirúrgicas de Emergencia: – Sospecha de Obstrucción Mecánica Complicada: • Representan el 10% de las Obstrucciones • Mortalidad del 30%(directamente proporcional a las horas de evolución) • Dolor continuo, fiebre, taquicardia, leucocitosis, signos de irritación peritoneal y experiencia clínica(Poca sensibilidad) – Hernia Encarcerada – Vólvulo Intestinal – Signos de Irritación Abdominal – Impactacion Fecal
  • 59. Tratamiento  Estrangulación ó ↑distensión abdominal en las Rx durante el período de descompresión (sonda)  CIRUGÍA.  La obstrucción parcial persiste 48 – 72hrs. ó se transforma en una obstrucción completa  LAPAROTOMIA.  Si la descompresión con SN no produce una mejoría significativa clínica y radiológica 24 – 48 hrs.  CIRUGÍA.