SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CLÍNICA QUIRURGICA: CIRUGIA
OBSTRUCCION INTESTINAL
Es una de las urgencias mas frecuentes y mas
graves de la patología abdominal.
Interrupción o disminución del tránsito
normal del contenido intestinal.
La obstrucción u oclusión intestinal constituye una
identidad patológica bien definida desencadenada por
una interferencia al flujo intestinal de gases, líquidos y
sólidos.
El intestino delgado es el sitio de obstrucción en
aproximadamente el 80% de los casos y el intestino
grueso en el aproximadamente el 20% de los casos.
EPIDEMIOLOGIA
• Es poco común en niños y adultos jóvenes,
aumenta su frecuencia en la edad media de la vida,
y alcanza su tope hacia los 50 años.
• Afecta a ambos sexos por igual, pero en su
conjunto es algo más frecuente en el varón.
• La tasa de mortalidad oscila en torno al 5-8 % de
los pacientes que sufren la afección
 Hay que saber diferenciar lo que es:
 OBSTRUCCIÓN SIMPLE: Es aquella donde única y
exclusivamente se encuentra perturbado el tránsito
intestinal .
 OBSTRUCCIÓN CON ESTRANGULACIÓN: Es donde,
además de estar perturbado el tránsito intestinal, se
encuentra comprometida la circulación sanguínea del
segmento intestinal afectado.
 Según el tiempo de duración: Aguda, Subaguda
Crónica.
 También puede ser:
 Obstrucción Intestinal Simple
 Obstrucción Intestinal estrangulada
 Obstrucción en asa cerrada
 Obstrucción Mecánica:
 Alta: Encima del ángulo de Treitz
 Baja: Debajo del ángulo de Treitz
FISIOPATOLOGIA
Puede ocurrir a cualquier nivel, pero el intestino delgado c
ve mas afectado por su luz estrecha.
El principio básico de la obstrucción es la distensión que
se produce por dos mecanismos:
1. El acumulo de gas por la proliferación bacteriana que
genera putrefacción y fermentación
2. El acumulo de líquido por la disminución de la
capacidad de absorción intestinal.
Obstrucción Intestinal Mecánica
 Compromete la luz intestinal en forma
parcial o completa.
 Es simple, dificulta el pasaje del contenido
intestinal.
 Obstrucción estrangulada, cuando
adicionalmente hay compromiso vascular.
 El 80% se localiza en el Intestino Delgado.
 El 20% en colon.
 Adulto se debe a adherencias consecutivas
a una cirugía abdominal previa.
Obstrucción Mecánica (Ileo Mecánico)
 Obstrucción Intraluminal
 Ileo biliar
 Bezoares
 Fecalomas
 Cuerpos extraños. Parásitos
 Obstrucción por alteración de paredes del TD
 Congénita: atresia, estenosis
 Adquirida: inflamación, hematoma, traumatismos, etc.
 Lesiones tumorales
Obstrucción Mecánica (Ileo Mecánico)
 Compresión externa o torceduras
 Hernias: interna y externa
 Adherencias
 Malrotación congénita
 Vólvulos
 Intususcepción
 Compresión por neoplasia de otros órganos
 Vascular
 Trombosis o embolia de la arteria y vena
mesentérica
Funcional : Íleo Paralítico
 Producto de una detención del peristaltismo normal
del intestino
 Parálisis de la motilidad intestinal
 Por cuadros inflamatorios intraabdominales
 Post operatorio
 Por Traumatismos abdominales
 Procesos retroperitoneales
 Procesos infecciosos y metabólicos sistémicos
 Hipocalcemia
Obstrucción con estrangulación
Alteración en la circulación del intestino
obstruido  obstrucción con estrangulación.
La oclusión en dos puntos de su longitud
produce un asa cerrada y obstruida.
Estrangulación  pérdida de sangre y plasma
en el segmento estrangulado  grave si
predomina la oclusión venosa.
Obstrucción con estrangulación
Causas:
Hernia Externa:
 Aproximadamente una tercera parte de los
casos se debe a encarcelación o
estrangulación de una hernia externa.
 Se deben palpar cuidadosamente las
diferentes zonas a nivel abdominal donde se
presentan las hernias.
 Una hernia encarcelada puede pasar
inadvertida en pacientes obesos.
Obstrucción con estrangulación
Bridas y Adherencias:
 Ya sean inflamatorias, congénitas o
neoplásicas.
 Presencias de cicatrices abdominales
traumatismos.
 Las bridas y adherencias son responsables
de una 1/3 parte de los casos.
Obstrucción con estrangulación
Hernias Internas:
 Orificio herniario se halla en la cavidad abdominal
y no hacen prominencia hacia el exterior.
 Se debe a malformaciones congénitas.
 Frecuente en Hiato de Winslow, orificio obturador,
fosita de treitz.
 Mala técnica de sutura del meso después de una
resección intestinal y anastomosis T – T.
Obstrucción del intestino grueso
 Vólvulo sigmoideo.
 Tumores malignos (carcinomas).
 Diverticulitis crónica.
 Hernias.
 Enfermedad de Crohn.
Vólvulo de Sigmoides:
 Torsión que se produce alrededor del eje
longitudinal del mesosigmoides.
CUADRO CLÍNICO
 Síntomas más importantes:
 Dolor abdominal
 Vómitos
 Distensión abdominal
 Estreñimiento y/o diarrea
CUADRO CLÍNICO
 Exploración Física:
 Identificación de cicatrices quirúrgicas (bridas
y adherencias).
 Hernias (región umbilical, inguinales y
crurales).
 Signos deshidratación (sequedad de mucosas,
fiebre, taquicardia e hipotensión).
 Exploración Física:
 Puede apreciarse distensión abdominal con ondas
peristálticas y ruidos intestinales audibles,
coincidiendo con episodios de dolor.
 Ruidos abdominales abolidos (en fases tardías).
 Signos peritoneales (dolor de rebote o defensa).
 Tacto rectal (detectar masas)
CUADRO CLÍNICO
Estrangulación:
 Dolor abdominal intenso y contínuo
 Postración
 Signo de rebote +
 Palpación de una masa abdominal
 Rectorragia
 Fiebre, Taquicardia
 Shock
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor:
Oclusión simple: lento, intensidad progresiva, o súbito y con
gran intensidad.
Oclusión mecánica simple: tipo cólico, con períodos de calma
entre los mismos.
Estrangulación o compromiso vascular: persistente, intenso,
mantenido o creciente.
Íleo paralítico: generalizado, pocas veces intenso.
Íleo paralítico por isquemia: dolor continuo, de intensidad
creciente.
SIGNOS Y SINTOMAS
Distensión Abdominal:
-Yeyuno proximal: puede faltar o limitarse a el estómago
(epigastrio prominente y tenso).
-Íleo: abombamiento de la porción central del abdomen.
-Colón: distensión generalizada, marcada en flancos.
Vómitos:
Primero es alimentario (alimentos semidigeridos y jugo
gástrico), después se hacen biliosos y finalmente
fecaloide.
SIGNOS Y SINTOMAS
-Deshidratación
-Fiebre
-Taquicardia
- Oliguria
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN: Paciente inquieto
Deshidratación
Distensión localizada o generalizada
En el íleo paralitico la distensión suele
ser generalizada
AUSCULTACIÓN: Ruidos intestinales aumentados
Signo de Claybrook
Silencio abdominal que sigue a las
crisis de peristaltismo
Abolición de los ruidos
Signo de CLAYBROOK: transmisión de los sonidos respiratorios y cardiacos al abdomen
por la presencia de líquido exudado o sangre; signo de rotura de una víscera abdominal
EXAMEN FISICO
PALPACIÓN:
Oclusión Simple: Hipersensibilidad localizada o difusa
del abdomen, sin contractura ni dolor de rebote
Estrangulación: Dolor localizado, contractura muscular,
y dolor de rebote. Masa palpable, dolorosa e indolora
TACTO RECTAL
PERCUSIÓN
Meteorismo localizado en región umbilical y flancos
En el íleo paralitico, meteorismo difuso
Signo de Von Wahl
DIAGNOSTICO
Se basa en la clínica, el examen físico y los hallazgos
radiológicos.
El laboratorio va a depender del tiempo que haya
ocurrido la obstrucción
Laboratorio
Al principio Normal o presentar leucocitosis con
neutrofilia.
fase mas tardía Hemoconcentración secundaria a la
deshidratación
Obstrucción alta Perdida de cloruros e hidrogeniones,
alcalosis metabólica
Obstrucción baja Tendencia a la acidosis metabólica y
depleción de electrólitos
Obstrucción prolongada Hiponatremia, hipopotasemia y muy
raro hipomagnesemia
Sufrimiento intestinal secundario Aumento de amilasa y LDH
Hemorragia intestinal o fallo renal Urea elevada
LABORATORIO
Hemograma:
 15,000 leucocitos con desviación
izquierda (estrangulación).
 Deshidratación grave (Hb, Hto ↑)
Electrolitos:
 ↓Sodio, cloro y potasio, bicarbonato,
creatinina y Hto (deshidratación).
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
 Los Rayos X son esenciales para confirmar el
diagnóstico clínico y definir con exactitud el
lugar de la obstrucción.
 La Rx. de abdomen: Revela grandes
cantidades de gas en el intestino y se puede
casi siempre determinar si es el ID o IG el
distendido o si ambos lo están.
 Las radiografías de abdomen simple y en
bipedestación muestra asas de intestino
distendido con un patrón en escalera y niveles
hidroáereos.
 El gas empieza a acumularse en el I.D. después de
3hrs. del inicio de la obstrucción.
 Transcurridas 12 horas, casi siempre el I.D. estará
distendido por gas y niveles líquidos ó ambos
(obstrucción sea simple).
 Signos de huellas digitales, pérdida del patrón
mucoso, gas dentro de la pared intestinal o ramas
intrahepáticas de la vena porta  estrangulación
de la obstrucción.
 Placa en bipedestación o en decúbito lateral, aire
libre intraperitoneal  perforación intestinal.
 Íleo paralítico  distensión gaseosa de
distribución uniforme en estómago, ID. y colon.
IMAGENOLOGÍA
Radiografía de abdomen
simple:
Sigmoides distendido
en forma de U
invertido o grano de
café
Radiografía de
obstrucción del
intestino delgado
Íleo: Radiografía de
la distensión
intestinal
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
Estudio del colon con enema de bario.
Bario no debe utilizarse si se sospecha
de perforación.
TAC abdominopélvica, identifican
neoplasias intestinales, enfermedad
inflamatoria intestinal
Imagenología
Enema baritado:
Bario se detiene
en la obstrucción
toma forma de
huso (deformación
en pico de pájaro)
no en paciente con
sospecha de
gangrena
VÓLVULO: Segmento de intestino
delgado con una zona de torsión .
Vólvulo Del Ciego
20 – 40 %
 90%: torsión axil del
segmento proximal
OBSTRUCCION INTESTINAL
Abdomen simple. Asas dilatadas
con nivel hidroaéreo. Distal se observa
collar de perlas (flechas).
Abdomen simple. Niveles hidroaéreos
y collar de perlas (flechas).
Figura 14. Intestino delgado. Obstrucción yeyunal por
brida.
 Ecografía: Uso controvertido por los artefactos
que ocasiona el gas intestinal. No obstante,
permite detectar asas edematizadas, patología
biliar (íleo biliar), presencia de líquido libre
peritoneal, abscesos así como patología renal
causa de íleo reflejo.
 Enema opaco: Debemos solicitarlo ante la
sospecha de una tumoración obstructiva o
estenosante para diagnosticarla y comprobar el
grado de obstrucción. En caso de vólvulo
intestinal puede ser diagnóstico y terapéutico.
 Colonoscopia: Menos útil por la difícil preparación
colónica del paciente, pudiendo ser terapéutica en
casos de vólvulos (sería el tratamiento de
urgencia, y si fracasa la desvolvulación o se
sospecha gangrena o perforación estará indicada
la cirugía urgente) o diagnóstica (neoplasias).
 TAC y RMN: Valoración de patologías no
diagnosticadas por los anteriores medios, pues
detectan dilatación diferenciada de asas,
participación o complicación peritoneal y
retroperitoneal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Ileo paralítico
 Colecistitis aguda
 Apendicitis aguda
 Ulcera perforada
 Pancreatitis aguda
 Litiasis renal o ureteral
TRATAMIENTO
 Tratamiento Médico preoperatorio
 SNG
 Reposición de líquidos y electrólitos
Medida de la PVC y monitorización del GC
Tto. Alcalosis Metabólica: NaCl ó Lactato de
Ringer
Tto. Acidosis Metabólica: Bicarbonato de Na
 ATB de amplio espectro
 Vendajes elásticos en m.inferiores.
TRATAMIENTO
El tratamiento definitivo es Quirurgico
1. Aspiración nasogástrica continua.
2. Reposición hídrica y electrolítica y control ácido-
base.
3. Antibióticos de amplio espectro, si existen signos de
toxicidad sistémica.
4. Vigilancia estrecha del paciente con evaluación
clínica durante las primeras horas para detectar signos
de peritonismo o empeoramiento del estado general.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Estrangulación ó ↑distensión abdominal en las Rx
durante el período de descomprensióm (sonda) 
CIRUGÍA.
 La obstrucción parcial persiste 48 – 72hrs. ó se
transforma en una obstrucción completa 
LAPAROTOMIA.
 Si la descompresión con SN no produce una mejoría
significativa clínica y radiológica 24 – 48 hrs. 
CIRUGÍA.
ATENCIÓN POSTOPERATORIA
 Líquidos y electrolitos
ATB
Descompresión gastrointestinal
Nutrición parenteral
COMPLICACIONES
-Neumonía por aspiración
- Atelectasias e infecciones broncopulmonares.
- Peritonitis.
- Fracaso multiorgánico como consecuencia del fracaso
hemodinámico.
- Estenosis intestinal postisquémica.
TRATAMIENTO
El tratamiento del íleo paralítico no es quirúrgico en
ningún caso
1. Corregir la causa desencadenante siempre que sea
posible
2. Tratamiento sintomático:
Dieta absoluta.
Aspiración nasogástrica.
Hidratación y corrección electrolítica.
Fármacos: metoclopropamida (10 mg/4-6h).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
Juan de Dios Díaz Rosales
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
negropana
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
Danniela Maturino
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
cristhianruiz
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
An He
 
Enfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugiaEnfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugia
Juan Redondo
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarUniversidad Nacional De Loja
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Gil Rivera M
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
Rodolfo Chairez Herrera
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma de esófago y estómago
Trauma de esófago y estómagoTrauma de esófago y estómago
Trauma de esófago y estómago
Edd Vargas
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 

La actualidad más candente (20)

Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices EsofagicasHemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
Hemorragia Digestiva Alta por Varices Esofagicas
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
 
Enfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugiaEnfermedad diverticular cirugia
Enfermedad diverticular cirugia
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Trauma Duodenal
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Mmmmm
MmmmmMmmmm
Mmmmm
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma de esófago y estómago
Trauma de esófago y estómagoTrauma de esófago y estómago
Trauma de esófago y estómago
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 

Similar a Abdomen Agudo Obstructivo

Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
FilibertoRios2
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
TC  en obstrucción intestinal-1.pptxTC  en obstrucción intestinal-1.pptx
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
DiegoCrdenas33
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
DanielHinojosa28
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
ssuserb9b0321
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
Stephani Luna Solís
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 

Similar a Abdomen Agudo Obstructivo (20)

06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
TC  en obstrucción intestinal-1.pptxTC  en obstrucción intestinal-1.pptx
TC en obstrucción intestinal-1.pptx
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 

Más de Agni Lee Garcia

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
Agni Lee Garcia
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
Agni Lee Garcia
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
Agni Lee Garcia
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Agni Lee Garcia
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
Agni Lee Garcia
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Agni Lee Garcia
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
Agni Lee Garcia
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Agni Lee Garcia
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
Agni Lee Garcia
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
Agni Lee Garcia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Agni Lee Garcia
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Agni Lee Garcia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
Agni Lee Garcia
 

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Abdomen Agudo Obstructivo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD CLÍNICA QUIRURGICA: CIRUGIA
  • 2. OBSTRUCCION INTESTINAL Es una de las urgencias mas frecuentes y mas graves de la patología abdominal. Interrupción o disminución del tránsito normal del contenido intestinal.
  • 3. La obstrucción u oclusión intestinal constituye una identidad patológica bien definida desencadenada por una interferencia al flujo intestinal de gases, líquidos y sólidos. El intestino delgado es el sitio de obstrucción en aproximadamente el 80% de los casos y el intestino grueso en el aproximadamente el 20% de los casos.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Es poco común en niños y adultos jóvenes, aumenta su frecuencia en la edad media de la vida, y alcanza su tope hacia los 50 años. • Afecta a ambos sexos por igual, pero en su conjunto es algo más frecuente en el varón. • La tasa de mortalidad oscila en torno al 5-8 % de los pacientes que sufren la afección
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.  Hay que saber diferenciar lo que es:  OBSTRUCCIÓN SIMPLE: Es aquella donde única y exclusivamente se encuentra perturbado el tránsito intestinal .  OBSTRUCCIÓN CON ESTRANGULACIÓN: Es donde, además de estar perturbado el tránsito intestinal, se encuentra comprometida la circulación sanguínea del segmento intestinal afectado.
  • 9.  Según el tiempo de duración: Aguda, Subaguda Crónica.  También puede ser:  Obstrucción Intestinal Simple  Obstrucción Intestinal estrangulada  Obstrucción en asa cerrada  Obstrucción Mecánica:  Alta: Encima del ángulo de Treitz  Baja: Debajo del ángulo de Treitz
  • 10. FISIOPATOLOGIA Puede ocurrir a cualquier nivel, pero el intestino delgado c ve mas afectado por su luz estrecha. El principio básico de la obstrucción es la distensión que se produce por dos mecanismos: 1. El acumulo de gas por la proliferación bacteriana que genera putrefacción y fermentación 2. El acumulo de líquido por la disminución de la capacidad de absorción intestinal.
  • 11.
  • 12. Obstrucción Intestinal Mecánica  Compromete la luz intestinal en forma parcial o completa.  Es simple, dificulta el pasaje del contenido intestinal.  Obstrucción estrangulada, cuando adicionalmente hay compromiso vascular.  El 80% se localiza en el Intestino Delgado.  El 20% en colon.  Adulto se debe a adherencias consecutivas a una cirugía abdominal previa.
  • 13. Obstrucción Mecánica (Ileo Mecánico)  Obstrucción Intraluminal  Ileo biliar  Bezoares  Fecalomas  Cuerpos extraños. Parásitos  Obstrucción por alteración de paredes del TD  Congénita: atresia, estenosis  Adquirida: inflamación, hematoma, traumatismos, etc.  Lesiones tumorales
  • 14. Obstrucción Mecánica (Ileo Mecánico)  Compresión externa o torceduras  Hernias: interna y externa  Adherencias  Malrotación congénita  Vólvulos  Intususcepción  Compresión por neoplasia de otros órganos  Vascular  Trombosis o embolia de la arteria y vena mesentérica
  • 15. Funcional : Íleo Paralítico  Producto de una detención del peristaltismo normal del intestino  Parálisis de la motilidad intestinal  Por cuadros inflamatorios intraabdominales  Post operatorio  Por Traumatismos abdominales  Procesos retroperitoneales  Procesos infecciosos y metabólicos sistémicos  Hipocalcemia
  • 16. Obstrucción con estrangulación Alteración en la circulación del intestino obstruido  obstrucción con estrangulación. La oclusión en dos puntos de su longitud produce un asa cerrada y obstruida. Estrangulación  pérdida de sangre y plasma en el segmento estrangulado  grave si predomina la oclusión venosa.
  • 17. Obstrucción con estrangulación Causas: Hernia Externa:  Aproximadamente una tercera parte de los casos se debe a encarcelación o estrangulación de una hernia externa.  Se deben palpar cuidadosamente las diferentes zonas a nivel abdominal donde se presentan las hernias.  Una hernia encarcelada puede pasar inadvertida en pacientes obesos.
  • 18. Obstrucción con estrangulación Bridas y Adherencias:  Ya sean inflamatorias, congénitas o neoplásicas.  Presencias de cicatrices abdominales traumatismos.  Las bridas y adherencias son responsables de una 1/3 parte de los casos.
  • 19. Obstrucción con estrangulación Hernias Internas:  Orificio herniario se halla en la cavidad abdominal y no hacen prominencia hacia el exterior.  Se debe a malformaciones congénitas.  Frecuente en Hiato de Winslow, orificio obturador, fosita de treitz.  Mala técnica de sutura del meso después de una resección intestinal y anastomosis T – T.
  • 20. Obstrucción del intestino grueso  Vólvulo sigmoideo.  Tumores malignos (carcinomas).  Diverticulitis crónica.  Hernias.  Enfermedad de Crohn. Vólvulo de Sigmoides:  Torsión que se produce alrededor del eje longitudinal del mesosigmoides.
  • 21.
  • 22. CUADRO CLÍNICO  Síntomas más importantes:  Dolor abdominal  Vómitos  Distensión abdominal  Estreñimiento y/o diarrea
  • 23. CUADRO CLÍNICO  Exploración Física:  Identificación de cicatrices quirúrgicas (bridas y adherencias).  Hernias (región umbilical, inguinales y crurales).  Signos deshidratación (sequedad de mucosas, fiebre, taquicardia e hipotensión).
  • 24.  Exploración Física:  Puede apreciarse distensión abdominal con ondas peristálticas y ruidos intestinales audibles, coincidiendo con episodios de dolor.  Ruidos abdominales abolidos (en fases tardías).  Signos peritoneales (dolor de rebote o defensa).  Tacto rectal (detectar masas)
  • 25. CUADRO CLÍNICO Estrangulación:  Dolor abdominal intenso y contínuo  Postración  Signo de rebote +  Palpación de una masa abdominal  Rectorragia  Fiebre, Taquicardia  Shock
  • 26. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor: Oclusión simple: lento, intensidad progresiva, o súbito y con gran intensidad. Oclusión mecánica simple: tipo cólico, con períodos de calma entre los mismos. Estrangulación o compromiso vascular: persistente, intenso, mantenido o creciente. Íleo paralítico: generalizado, pocas veces intenso. Íleo paralítico por isquemia: dolor continuo, de intensidad creciente.
  • 27. SIGNOS Y SINTOMAS Distensión Abdominal: -Yeyuno proximal: puede faltar o limitarse a el estómago (epigastrio prominente y tenso). -Íleo: abombamiento de la porción central del abdomen. -Colón: distensión generalizada, marcada en flancos. Vómitos: Primero es alimentario (alimentos semidigeridos y jugo gástrico), después se hacen biliosos y finalmente fecaloide.
  • 29. EXAMEN FISICO INSPECCIÓN: Paciente inquieto Deshidratación Distensión localizada o generalizada En el íleo paralitico la distensión suele ser generalizada AUSCULTACIÓN: Ruidos intestinales aumentados Signo de Claybrook Silencio abdominal que sigue a las crisis de peristaltismo Abolición de los ruidos Signo de CLAYBROOK: transmisión de los sonidos respiratorios y cardiacos al abdomen por la presencia de líquido exudado o sangre; signo de rotura de una víscera abdominal
  • 30. EXAMEN FISICO PALPACIÓN: Oclusión Simple: Hipersensibilidad localizada o difusa del abdomen, sin contractura ni dolor de rebote Estrangulación: Dolor localizado, contractura muscular, y dolor de rebote. Masa palpable, dolorosa e indolora TACTO RECTAL PERCUSIÓN Meteorismo localizado en región umbilical y flancos En el íleo paralitico, meteorismo difuso Signo de Von Wahl
  • 31.
  • 32. DIAGNOSTICO Se basa en la clínica, el examen físico y los hallazgos radiológicos. El laboratorio va a depender del tiempo que haya ocurrido la obstrucción
  • 33. Laboratorio Al principio Normal o presentar leucocitosis con neutrofilia. fase mas tardía Hemoconcentración secundaria a la deshidratación Obstrucción alta Perdida de cloruros e hidrogeniones, alcalosis metabólica Obstrucción baja Tendencia a la acidosis metabólica y depleción de electrólitos Obstrucción prolongada Hiponatremia, hipopotasemia y muy raro hipomagnesemia Sufrimiento intestinal secundario Aumento de amilasa y LDH Hemorragia intestinal o fallo renal Urea elevada
  • 34. LABORATORIO Hemograma:  15,000 leucocitos con desviación izquierda (estrangulación).  Deshidratación grave (Hb, Hto ↑) Electrolitos:  ↓Sodio, cloro y potasio, bicarbonato, creatinina y Hto (deshidratación).
  • 35. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS  Los Rayos X son esenciales para confirmar el diagnóstico clínico y definir con exactitud el lugar de la obstrucción.  La Rx. de abdomen: Revela grandes cantidades de gas en el intestino y se puede casi siempre determinar si es el ID o IG el distendido o si ambos lo están.
  • 36.  Las radiografías de abdomen simple y en bipedestación muestra asas de intestino distendido con un patrón en escalera y niveles hidroáereos.  El gas empieza a acumularse en el I.D. después de 3hrs. del inicio de la obstrucción.  Transcurridas 12 horas, casi siempre el I.D. estará distendido por gas y niveles líquidos ó ambos (obstrucción sea simple).
  • 37.  Signos de huellas digitales, pérdida del patrón mucoso, gas dentro de la pared intestinal o ramas intrahepáticas de la vena porta  estrangulación de la obstrucción.  Placa en bipedestación o en decúbito lateral, aire libre intraperitoneal  perforación intestinal.  Íleo paralítico  distensión gaseosa de distribución uniforme en estómago, ID. y colon.
  • 38. IMAGENOLOGÍA Radiografía de abdomen simple: Sigmoides distendido en forma de U invertido o grano de café
  • 39.
  • 40.
  • 41. Radiografía de obstrucción del intestino delgado Íleo: Radiografía de la distensión intestinal
  • 42. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Estudio del colon con enema de bario. Bario no debe utilizarse si se sospecha de perforación. TAC abdominopélvica, identifican neoplasias intestinales, enfermedad inflamatoria intestinal
  • 43. Imagenología Enema baritado: Bario se detiene en la obstrucción toma forma de huso (deformación en pico de pájaro) no en paciente con sospecha de gangrena
  • 44. VÓLVULO: Segmento de intestino delgado con una zona de torsión .
  • 45. Vólvulo Del Ciego 20 – 40 %  90%: torsión axil del segmento proximal
  • 47. Abdomen simple. Asas dilatadas con nivel hidroaéreo. Distal se observa collar de perlas (flechas). Abdomen simple. Niveles hidroaéreos y collar de perlas (flechas).
  • 48. Figura 14. Intestino delgado. Obstrucción yeyunal por brida.
  • 49.  Ecografía: Uso controvertido por los artefactos que ocasiona el gas intestinal. No obstante, permite detectar asas edematizadas, patología biliar (íleo biliar), presencia de líquido libre peritoneal, abscesos así como patología renal causa de íleo reflejo.  Enema opaco: Debemos solicitarlo ante la sospecha de una tumoración obstructiva o estenosante para diagnosticarla y comprobar el grado de obstrucción. En caso de vólvulo intestinal puede ser diagnóstico y terapéutico.
  • 50.  Colonoscopia: Menos útil por la difícil preparación colónica del paciente, pudiendo ser terapéutica en casos de vólvulos (sería el tratamiento de urgencia, y si fracasa la desvolvulación o se sospecha gangrena o perforación estará indicada la cirugía urgente) o diagnóstica (neoplasias).  TAC y RMN: Valoración de patologías no diagnosticadas por los anteriores medios, pues detectan dilatación diferenciada de asas, participación o complicación peritoneal y retroperitoneal.
  • 51. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Ileo paralítico  Colecistitis aguda  Apendicitis aguda  Ulcera perforada  Pancreatitis aguda  Litiasis renal o ureteral
  • 52. TRATAMIENTO  Tratamiento Médico preoperatorio  SNG  Reposición de líquidos y electrólitos Medida de la PVC y monitorización del GC Tto. Alcalosis Metabólica: NaCl ó Lactato de Ringer Tto. Acidosis Metabólica: Bicarbonato de Na  ATB de amplio espectro  Vendajes elásticos en m.inferiores.
  • 53. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo es Quirurgico 1. Aspiración nasogástrica continua. 2. Reposición hídrica y electrolítica y control ácido- base. 3. Antibióticos de amplio espectro, si existen signos de toxicidad sistémica. 4. Vigilancia estrecha del paciente con evaluación clínica durante las primeras horas para detectar signos de peritonismo o empeoramiento del estado general.
  • 54. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Estrangulación ó ↑distensión abdominal en las Rx durante el período de descomprensióm (sonda)  CIRUGÍA.  La obstrucción parcial persiste 48 – 72hrs. ó se transforma en una obstrucción completa  LAPAROTOMIA.  Si la descompresión con SN no produce una mejoría significativa clínica y radiológica 24 – 48 hrs.  CIRUGÍA.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. ATENCIÓN POSTOPERATORIA  Líquidos y electrolitos ATB Descompresión gastrointestinal Nutrición parenteral
  • 63. COMPLICACIONES -Neumonía por aspiración - Atelectasias e infecciones broncopulmonares. - Peritonitis. - Fracaso multiorgánico como consecuencia del fracaso hemodinámico. - Estenosis intestinal postisquémica.
  • 64. TRATAMIENTO El tratamiento del íleo paralítico no es quirúrgico en ningún caso 1. Corregir la causa desencadenante siempre que sea posible 2. Tratamiento sintomático: Dieta absoluta. Aspiración nasogástrica. Hidratación y corrección electrolítica. Fármacos: metoclopropamida (10 mg/4-6h).