SlideShare una empresa de Scribd logo
Oclusión intestinal
Ana Belem Escamilla Prior
Luis Arturo Vallejo Martinez
DEFINICIÓN
Interrupción patológica del tránsito normal del bolo alimenticio a través del intestino delgado que
presenta acumulación intraluminal de líquido y gas, provocando aumento en la actividad intestinal en
un intento de vencer la oclusión
Obstrucción simple. En la que no existe
compromiso vascular
Estrangulación. habla de una obstrucción
luminal pero con compromiso del riego
sanguíneo y compromiso en la viabilidad tisular.
Ileo. Es una entidad que denota la falla del
pasaje hacia adelante del contenido intestinal,
debido a una falla funcional
Obstrucción mecánica. Es un bloqueo
intraluminal
Oclusión intestinal alta: Se se produce por
encima del ligamento de Treitz
Obstrucción en asa cerrada. En un intestino que
se obstruye en la porción proximal y distal,
EPIDEMIOLOGÍA
● Constituyendo aproximadamente el 15% de todas las intervenciones quirúrgicas de urgencia
● Se presenta con mayor frecuencia entre la quinta y sexta década de la vida
● No hace distincion de sexo
● Causa más frecuente adherencias
● La mortalidad varía de un 5% en los casos de obstrucción simple, y más de 30% cuando se
asocia con estrangulación de asa y daño intestinal.
● Pediátricos causa mas frecuente son hernias
clasificación etiológica
ETIOLOGÍA HASTA EL 70%
OBSTRUCCIÓN DEL COLON
- CARCINOMA
- DIVERTICULITIS DE
SIGMA
- VÓLVULO
FISIOPATOLOGÍA
● En la fisiología normal, el 80% de los gases intraluminales están
compuestos por aire deglutido y dióxido de carbono
● Durante la obstrucción, incrementa la producción de metano e
hidrógeno por la proliferación bacteriana→ acumulación de gas y
líquido→ aumenta la presión intraluminal e intramural
→distensión abdominal.
● Durante las primeras 24 horas del inicio de la obstrucción,
disminuye el flujo hídrico desde la luz intestinal hacia la sangre, →
aumento de la secreción intestinal →aumento en la actividad
intestinal en un esfuerzo para vencer la oclusión → dolor tipo
cólico
● Si la presión intraluminal es bastante alta→la irrigación
microvascular intestinal empieza a deteriorarse,--> alteración
metabólica con pérdida de electrolitos como sodio, cloro,
hidrógeno y potasio,
● Finalizando con una isquemia intestinal y necrosis
cuadro clínico
Dolor abdominal generalmente, el primero en aparecer, es de tipo cólico,
insidioso o brusco e intenso si existe compromiso vascular (estrangulación),
perforación o peritonitis. Suele localizarse en mesogastrio y tiende a ser
- El dolor es más más intenso cuanto más alta sea la obstrucción
Vómitos Presentes desde el comienzo si la obstrucción es alta, de aspecto
biliogástrico o alimenticio. En la obstrucción del intestino grueso, los
vómitos aparecen mucho más tarde o faltan, y son, en general, fecaloideos
debido a crecimiento bacteriano excesivo
Ausencia de canalización de gases y deposición Es signo típico de que la
obstrucción es completa
Distensión abdominal Localizada selectivamente en los mecánicos y difusa
en el adinámico.
cuadro clínico
La existencia de diarreas frecuentes, es signo de
obstrucción incompleta y de pseudoobstrucción, y si
éstas se acompañan de sangre puede ser signo de
estrangulación o isquemia en las asas
Ruidos intestinales Al principio los son hiperactivos,
pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan
ruidos mínimos o abolidos
signos de hipovolemia por la pérdida continua de
líquidos, y alteraciones electrolíticas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
● Inspección: cicatrices y hernias inguinales.
Abdomen distendido.
● Auscultación: frecuencia y características de los
ruidos intestinales. Ruidos hidroaéreos
aumentados, de lucha y metálicos, borborigmo y
en fases avanzadas silencio abdominal.
● Percusión: evaluar la distensión, gaseoso
(timpanismo) o líquido (matidez), dolor
(afectación de asas o peritoneo).
● Palpación: Vientre en tabla y signo de rebote.
● Tacto rectal: presencia o no de tumores,
fecaloma o restos hemáticos y un fondo de saco
de Douglas doloroso.
DIAGNÓSTICO
BIOQUÍMICA Y HEMOGRAMA:
● La deshidratación producirá hemoconcentración.
● Leucocitosis inducirá hemoconcentración o
compromiso vascular.
● Anemia: puede ser debida a pérdidas crónicas por
neoplasias.
● Amilasa: moderadamente elevada, así como la LDH
en afectación isquémica de asas.
● Hiponatremia, hipocaliemia, acidosis/alcalosis
metabólica, ↑ urea/creatinina → secuestro de
volumen / causa metabólica responsable del íleo
paralítico.
1. Radiografía del abdomen con el paciente en decúbito
dorsal
2. Radiografía abdominal con el enfermo de pie
3. Radiografía de tórax de pie → colecciones líquidas
subfrenicas o neumoperitoneo.
TRIADA:
● Asas del intestino delgado dilatadas (> 3 cm de diámetro),
edema de pared e imagen de pilas de monedas.
● Niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de
pie
● Escasez de aire en el colón
Examen radiológico:
● Zona de transición discreta con dilatación proximal del
intestino
● Descompresión distal del intestino
● Contraste intraluminal que no pase más allá de la zona de
transición
● Colón con poco gas o líquido
● Obstrucción de asa cerrada: asa intestinal dilatada en
forma de U o de C , los vasos mesentéricos convergen en
un punto de torsión.
● Estrangulamiento: Engrosamiento de la pared del intestino,
neumatosis intestinal, gas en la porta, opacidad
mesentérica y captación deficiente del contraste IV en la
pared del intestino afectado.
Tomografía:
ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
Detectar asas edematizadas, patología biliar (ileo
biliar), presencia de líquido libre peritoneal,
abscesos así como patología renal causa de íleo
reflejo.
ENEMA OPACO:
Ante sospecha de una tumoración obstructiva o
estenosante para diagnosticarla y comprobar el
grado de obstrucción.
TRATAMIENTO
ILEO FUNCIONAL:
1. Reposición hidroelectrolítica
2. Sonda nasogástrica aspirativa
3. Control de diuresis
4. Antibioterapia empírica:
● Cefalosporina (cefoxitina, cefotaxima)
● Betalactámicos (amoxicilina.clavulánico, piperacilina-tazobactam).
● Quinolonas (cipro o levofloxacino)
● Infecciones graves: carbapenémicos, clindamicina o metronidazol
+ aminoglucósido, clindamicina o metronidazol + cefalosporina de
3° generación, clindamicina o metronidazol + fluoroquinolona.
● 24-48 hrs cirugía urgente.
ÍLEO MECÁNICO:
● Descompresión nasogástrica si aparecen vómitos
● Reposo digestivo
● Rehidratación
● Analgesia
● Antibioterapia empírica/terapéutica
● Impactación fecal → eliminación manual o enemas
● íleo mecánico complicado o estrangulación de hernia →
tratamiento quirúrgico urgente
● Laparotomía
Referencias y bibliografía
● Attila Csendes J, Revista chilena de cirugia. Tratamiento médico o quirúrgico de la obstrucción intestinal
alta(2016) Rev Chil Cir. 2016;68(3):227---232
● Martín Adrian Bolívar-Rodríguez1, Obstrucción del intestino delgado por adherencias(2019) . Rev Med
UAS; Vol. 10: No. 1. Enero-Marzo 2020
● Fernando Ruiz Sierra Síndrome de obstrucción intestinal (2003) . Revista del Hospital General “La
Quebrada” Vol. 2, No. 1 Enero-Abril 2003 pp 36-43
● Andersen, D. K., Billiar, T. R., Dunn, D. L., Hunter, J. G., Matthews, J. B., Pollock, R. E., & Brunicardi, C. F.
(2011). Schwartz: principios de cirugía.

Más contenido relacionado

Similar a Oclusión intestinal.pptx

Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
José Rodrigo Vélez
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Ichigou
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Camila Elizabeth Troncoso
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
Agni Lee Garcia
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Jose Tapias Martinez
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
LissetteAndrea3
 
guia del tema deobstruccion intestinal
guia  del tema  deobstruccion intestinalguia  del tema  deobstruccion intestinal
guia del tema deobstruccion intestinal
jnataly763
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
ssuser36abb7
 
3 hileo paralitico
3  hileo paralitico3  hileo paralitico
3 hileo paralitico
Blanca Estela Diaz May
 
Obstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptxObstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptx
Richard Salvatore
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
ssuserb9b0321
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Jonny Cardenas
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
Mi rincón de Medicina
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Eliana Muñoz
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
paolamontoya65
 

Similar a Oclusión intestinal.pptx (20)

Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrmObstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
Obstruccionintestinal buap 2017 jrvrm
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptxABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.pptx
 
guia del tema deobstruccion intestinal
guia  del tema  deobstruccion intestinalguia  del tema  deobstruccion intestinal
guia del tema deobstruccion intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
3 hileo paralitico
3  hileo paralitico3  hileo paralitico
3 hileo paralitico
 
Obstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptxObstrucción intestinal .pptx
Obstrucción intestinal .pptx
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo SeminarioAbdomen Agudo Obstructivo Seminario
Abdomen Agudo Obstructivo Seminario
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Oclusión intestinal.pptx

  • 1. Oclusión intestinal Ana Belem Escamilla Prior Luis Arturo Vallejo Martinez
  • 2. DEFINICIÓN Interrupción patológica del tránsito normal del bolo alimenticio a través del intestino delgado que presenta acumulación intraluminal de líquido y gas, provocando aumento en la actividad intestinal en un intento de vencer la oclusión
  • 3. Obstrucción simple. En la que no existe compromiso vascular Estrangulación. habla de una obstrucción luminal pero con compromiso del riego sanguíneo y compromiso en la viabilidad tisular. Ileo. Es una entidad que denota la falla del pasaje hacia adelante del contenido intestinal, debido a una falla funcional Obstrucción mecánica. Es un bloqueo intraluminal Oclusión intestinal alta: Se se produce por encima del ligamento de Treitz Obstrucción en asa cerrada. En un intestino que se obstruye en la porción proximal y distal,
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ● Constituyendo aproximadamente el 15% de todas las intervenciones quirúrgicas de urgencia ● Se presenta con mayor frecuencia entre la quinta y sexta década de la vida ● No hace distincion de sexo ● Causa más frecuente adherencias ● La mortalidad varía de un 5% en los casos de obstrucción simple, y más de 30% cuando se asocia con estrangulación de asa y daño intestinal. ● Pediátricos causa mas frecuente son hernias
  • 6. ETIOLOGÍA HASTA EL 70% OBSTRUCCIÓN DEL COLON - CARCINOMA - DIVERTICULITIS DE SIGMA - VÓLVULO
  • 7.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA ● En la fisiología normal, el 80% de los gases intraluminales están compuestos por aire deglutido y dióxido de carbono ● Durante la obstrucción, incrementa la producción de metano e hidrógeno por la proliferación bacteriana→ acumulación de gas y líquido→ aumenta la presión intraluminal e intramural →distensión abdominal. ● Durante las primeras 24 horas del inicio de la obstrucción, disminuye el flujo hídrico desde la luz intestinal hacia la sangre, → aumento de la secreción intestinal →aumento en la actividad intestinal en un esfuerzo para vencer la oclusión → dolor tipo cólico ● Si la presión intraluminal es bastante alta→la irrigación microvascular intestinal empieza a deteriorarse,--> alteración metabólica con pérdida de electrolitos como sodio, cloro, hidrógeno y potasio, ● Finalizando con una isquemia intestinal y necrosis
  • 9.
  • 10. cuadro clínico Dolor abdominal generalmente, el primero en aparecer, es de tipo cólico, insidioso o brusco e intenso si existe compromiso vascular (estrangulación), perforación o peritonitis. Suele localizarse en mesogastrio y tiende a ser - El dolor es más más intenso cuanto más alta sea la obstrucción Vómitos Presentes desde el comienzo si la obstrucción es alta, de aspecto biliogástrico o alimenticio. En la obstrucción del intestino grueso, los vómitos aparecen mucho más tarde o faltan, y son, en general, fecaloideos debido a crecimiento bacteriano excesivo Ausencia de canalización de gases y deposición Es signo típico de que la obstrucción es completa Distensión abdominal Localizada selectivamente en los mecánicos y difusa en el adinámico.
  • 11. cuadro clínico La existencia de diarreas frecuentes, es signo de obstrucción incompleta y de pseudoobstrucción, y si éstas se acompañan de sangre puede ser signo de estrangulación o isquemia en las asas Ruidos intestinales Al principio los son hiperactivos, pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan ruidos mínimos o abolidos signos de hipovolemia por la pérdida continua de líquidos, y alteraciones electrolíticas.
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA ● Inspección: cicatrices y hernias inguinales. Abdomen distendido. ● Auscultación: frecuencia y características de los ruidos intestinales. Ruidos hidroaéreos aumentados, de lucha y metálicos, borborigmo y en fases avanzadas silencio abdominal. ● Percusión: evaluar la distensión, gaseoso (timpanismo) o líquido (matidez), dolor (afectación de asas o peritoneo). ● Palpación: Vientre en tabla y signo de rebote. ● Tacto rectal: presencia o no de tumores, fecaloma o restos hemáticos y un fondo de saco de Douglas doloroso.
  • 13. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICA Y HEMOGRAMA: ● La deshidratación producirá hemoconcentración. ● Leucocitosis inducirá hemoconcentración o compromiso vascular. ● Anemia: puede ser debida a pérdidas crónicas por neoplasias. ● Amilasa: moderadamente elevada, así como la LDH en afectación isquémica de asas. ● Hiponatremia, hipocaliemia, acidosis/alcalosis metabólica, ↑ urea/creatinina → secuestro de volumen / causa metabólica responsable del íleo paralítico.
  • 14. 1. Radiografía del abdomen con el paciente en decúbito dorsal 2. Radiografía abdominal con el enfermo de pie 3. Radiografía de tórax de pie → colecciones líquidas subfrenicas o neumoperitoneo. TRIADA: ● Asas del intestino delgado dilatadas (> 3 cm de diámetro), edema de pared e imagen de pilas de monedas. ● Niveles hidroaéreos en las radiografías con el paciente de pie ● Escasez de aire en el colón Examen radiológico:
  • 15. ● Zona de transición discreta con dilatación proximal del intestino ● Descompresión distal del intestino ● Contraste intraluminal que no pase más allá de la zona de transición ● Colón con poco gas o líquido ● Obstrucción de asa cerrada: asa intestinal dilatada en forma de U o de C , los vasos mesentéricos convergen en un punto de torsión. ● Estrangulamiento: Engrosamiento de la pared del intestino, neumatosis intestinal, gas en la porta, opacidad mesentérica y captación deficiente del contraste IV en la pared del intestino afectado. Tomografía:
  • 16. ECOGRAFÍA ABDOMINAL: Detectar asas edematizadas, patología biliar (ileo biliar), presencia de líquido libre peritoneal, abscesos así como patología renal causa de íleo reflejo. ENEMA OPACO: Ante sospecha de una tumoración obstructiva o estenosante para diagnosticarla y comprobar el grado de obstrucción.
  • 17. TRATAMIENTO ILEO FUNCIONAL: 1. Reposición hidroelectrolítica 2. Sonda nasogástrica aspirativa 3. Control de diuresis 4. Antibioterapia empírica: ● Cefalosporina (cefoxitina, cefotaxima) ● Betalactámicos (amoxicilina.clavulánico, piperacilina-tazobactam). ● Quinolonas (cipro o levofloxacino) ● Infecciones graves: carbapenémicos, clindamicina o metronidazol + aminoglucósido, clindamicina o metronidazol + cefalosporina de 3° generación, clindamicina o metronidazol + fluoroquinolona. ● 24-48 hrs cirugía urgente.
  • 18. ÍLEO MECÁNICO: ● Descompresión nasogástrica si aparecen vómitos ● Reposo digestivo ● Rehidratación ● Analgesia ● Antibioterapia empírica/terapéutica ● Impactación fecal → eliminación manual o enemas ● íleo mecánico complicado o estrangulación de hernia → tratamiento quirúrgico urgente ● Laparotomía
  • 19. Referencias y bibliografía ● Attila Csendes J, Revista chilena de cirugia. Tratamiento médico o quirúrgico de la obstrucción intestinal alta(2016) Rev Chil Cir. 2016;68(3):227---232 ● Martín Adrian Bolívar-Rodríguez1, Obstrucción del intestino delgado por adherencias(2019) . Rev Med UAS; Vol. 10: No. 1. Enero-Marzo 2020 ● Fernando Ruiz Sierra Síndrome de obstrucción intestinal (2003) . Revista del Hospital General “La Quebrada” Vol. 2, No. 1 Enero-Abril 2003 pp 36-43 ● Andersen, D. K., Billiar, T. R., Dunn, D. L., Hunter, J. G., Matthews, J. B., Pollock, R. E., & Brunicardi, C. F. (2011). Schwartz: principios de cirugía.

Notas del editor

  1. dependen, sobre todo, de la localización y la causa de la obstrucción, así como del tiempo transcurrido desde el comienzo.
  2. dependen, sobre todo, de la localización y la causa de la obstrucción, así como del tiempo transcurrido desde el comienzo.