SlideShare una empresa de Scribd logo
Mineduc implementarámétodo Singapur en enseñanza matemática
La exitosa metodología se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y
fórmulas matemáticas.
Desde el 1992, Singapur cambió la enseñanza de las matemáticas en sus aulas, convencidos que
era necesario que todos sus alumnos, independiente de sus habilidades, aprendieran. Tres años
después, los esfuerzos dieron asombrosos frutos: sus alumnos alcanzaron los primeros lugares en
test internacionales, como el TIMSS, éxito que se ha mantenido sostenidamente por años y que han
vuelto los ojos de diversos estados, como Chile, a lo que sucede en las salas de clases de este
pequeño país.
Y es que las cifras no son menores. De acuerdo a los resultados
obtenidos en la prueba TIMSS, más de un 40% de sus estudiantes
de 4° y 8°, se encuentran dentro del rango avanzado, cuando el
promedio es del 5% y 2% respectivamente.
¿Cómo lo lograron? fue justamente una de las grandes preguntas
que vino a responder a Chile, Yeap Ban Har, el principal formador
mundial de profesores de matemática y articulador del exitoso
"Método Singapur", en el marco de las actividades propias del
proyecto "Textos de Singapur" impulsado por el Ministerio de
Educación y que permitirá que 300 establecimientos del país opten
voluntariamente por aplicar esta metodología en estudiantes de 1° y
2° básico a partir del 2011.
Para Yeap Ban Har, académico del Instituto Nacional de Educación
de la Universidad Tecnológica de Singapur, una de las grandes
fortalezas del método consiste en lograr que "a alumnos promedio les
vaya muy bien y a los alumnos que les va mal, logren un nivel
suficiente como para desenvolverse bien".
Ban Har es enfático en señalar que el método no se orienta en la
memorización, ni en procedimientos ni aplicación de fórmulas. "El
método obedece a un currículum que se enfoca en habilidades
y resolución de problemas matemáticos, porque se trata de
promover el pensamiento adecuado".
Buscando un desenvolvimiento más natural de los niños frente a
problemas matemáticos, el método da énfasis en lo visual, acorde a
la característica del cerebro humano de ser extremadamente visual.
Así, en clases, cualquier objeto concreto, como una pelota, hasta
un diagrama sirve para iniciar la experiencia del aprendizaje.
Pero más allá de la relevancia de los elementos visuales aplicados a
la enseñanza, el académico agrega y desglosa en 3, las ideas
fundamentales que guían esta didáctica:
1) Enfoque CPA
Una de las orientaciones principales se conoce como el enfoque
CPA, que postula que los niños suelen comprender más
naturalmente los conceptos por medio de objetos concretos. De
hecho CPA alude a la progresión desde lo concreto a lo pictórico
(imágenes),para finalizar con lo abstracto (símbolos). "Por ejemplo,
para impulsar la idea de una resta, conviene representarlo a través
de un cambio, como podría ser agrupar globos y reventar algunos", señala Ban Har.
Medidas para mejorar el aprendizaje de
matemáticas (Mineduc)
Fortalecer el apoyo para enseñar
matemática
1.- Mejorar textos de matemática: donde se
enmarca el proyectoi "Textos de Singapur".
2.- Crear el sitio web "Currículum en línea"
con:
Guías de aprendizaje graduadas,
actividades, orientaciones pedagógicas y
evaluaciones para cada curso y unidad de
aprendizaje.
3.- Aumentar la disponibilidad de
programas de computación para el
aprendizaje de matemáticas a través del
programa Enlaces.
4.- Diseñar pruebas estandarizadas de
matemática, para el uso de los
establecimientos, con el fin de facilitar el
monitoreo de los aprendizajes de
matemática.
Medidas para mejorar el aprendizaje de
matemática
1.- Elaboración de estándares para la
formación inicial de profesores
2.- Aplicación de la prueba inicial al egreso
carrera
3.- Formación de profesores en servicio en
alianza con centros prestigiosos de
enseñanza matemátias
4. Iniciativas propias de las universidades
para desarrollar programas de formación
continua e investigación en didáctica de la
matemática
"Se trata de empezar siempre por una actividad concreta, luego, de consultar los textos donde hay abundante material
pictórico y, recién al final, enseñar los símbolos involucrados, explica Ban Har.
Esto llevado a una clase, significa que, "los niños primero usan materiales concretos, en los textos ven dibujos y
diagramas (ver imagen abajo) y, finalmente, aprenderán los símbolos, porque el enfoque está en que aprendan el
significado de lo que están haciendo y no en los cálculos", explica Ban Har.
2) Currículum espiral
Este concepto se basa en la idea de que deben existir varias oportunidades de
aprender algo, pero sin repetición. Este enfoque busca el aprendizaje de conceptos
gradualmente, y en el momento que el o la estudiante esté cognitivamente
preparado."Siempre debe haber algo nuevo, donde los contenidos se vayan
retomando, pero cada vez con distintos grados de avance", va a indicar Ban Har.
3) Variación sistemática
Ésto quiere decir, que los estudiantes debieran resolver un número de actividades de
manera sistemática. Los ejemplos no deben ser excesivos, sino suficientes para
cubrir las posibilidades y sus variantes. "Se trata de una ejercitación constante, pero
con variaciones graduales en la dificultad", dice Ban Har y agrega, "los niños no hacen
lo mismo siempre, porque no se le enseñan procedimientos, sino que se le ayuda a
tomar las mejores decisiones en ciertas circunstancias".
En cuanto a las exigencias de aplicar el método, Yeap Ban Har es claro en señalar responsabilidades específicas, tanto
para los directivos como para los docentes, enfocado en hacer de la apropiación del método un proceso acompañado.
"Los directivos deben ejercer un rol de liderazgo y apoyo permanente. Debiera preocuparse de informar , explicar e
involucrar a los apoderados acerca del nuevo enfoque y, estar atentos a las dificultades que los profesores pudiesen
presentar con el método y recurrir a las asistencias que estarán a disposición".
Para los profesores, uno de los desafíos más importantes según el experto, radica en que deben ser capaces de ver las
matemáticas de una manera distinta, no enfocada en los cálculos, ni en la memorización, procedimientos o
fórmulas como lo han venido haciendo. Además, deben ser capaces de generar redes de apoyo de desempeño, como
puede ser la observación del desarrollo de clases entre pares.
Pese al esfuerzo, el académico no duda un segundo en afirmar que vale la pena. "El método fomenta la capacidad de los
niños de visualizar para ver un problema de matemáticas de forma fácil y por tanto, promueve la habilidad de generar
estrategias mentales, lo que ayuda a los estudiantes a convertirse en pensadores flexibles, capaces de escoger la mejor
estrategia aplicable a una situación de cálculo". Así, según uno de los más importantes promulgadores del método, los
alumnos obtienen una excelente base que les permite hacer por sí mismos, mucho más allá de lo que se les
enseña.
Chile busca replicar el modelo
El proyecto "Textos de Singapur" es un plan piloto llevado a cabo por el Ministerio de Educación dentro del gran marco
de medidas tendientes a mejorar los aprendizajes de matemáticas (ver recuadro derecha). La iniciativa se extenderá en
una primera instancia a 300 establecimientos escogidos del país, los cuales podrán optar voluntariamente por utilizar en
alumnos de 1° y 2° básico, la serie de textos del método, llamada "Pensar sin límites", en reemplazo de los propuestos
oficialmente por la cartera, a partir del 2011.
"Existe un problema general en la enseñanza y los resultados de matemáticas en el país que no podemos resolver solos.
Es bueno ver a quienes lo están haciendo bien. Este es un método que lleva años y que se ha reformulado. Es fruto de la
experiencia, es generalizable, se ha comenzado a usar con buenos resultados en otros países, todo niño aprende, está
alineado con el currículum y se basa en la aplicación profunda de conceptos", señaló Bárbara Eyzaguirre, Coordinadora
de estándares educativos del Ministerio de Educación, en un congreso que contó con la asistencia de representantes de
los 300 liceos invitados a sumarse a la iniciativa.
Aspectos del proyecto "Textos de Singapur"
Detalles
 El Mineduc contempla entregar la serie de libros "Pensar sin límites", con los materiales didácticos que los
acompañan, a más de 40 mil 200 estudiantes de 1° y 2° básico, en vez de los textos escolares tradicionales.
 Los estudiantes que serán beneficiados pertenecen a los 300 establecimientos que obtuvieron los mejores
puntajes promedio de las últimas 3 evaluaciones SIMCE de matemática en 4° básico, según región, dependencia
y grupo socioeconómico, siendo en su gran mayoría destinados a municipalizados y particulares
subvencionados.
Componentes del proyecto:
 Set de libros "Pensar sin límites", 1 kit por cada 6 niños de materiales didácticos, utilizados para resolver
ejercicios indicados en los libros. Contempla además un apoyo docentes, a través de la implementación de sitio
web para responder preguntas frecuentes y crear red de usuarios. Seguimiento y evaluación:
 El departamento de estudios del Mineduc, junto con Textos Escolares, monitorearán el proceso de
implementación de los textos y evaluarán su uso.
Por qué textos de Singapur
 Singapur ha demostrado un éxito sostenido en los niveles de aprendizaje de matemática.
 El 95% de los alumnos en Singapur utiliza la serie de libros, desarrollados por el National Institute of Education
de ese país y editados por editorial Marshall Cavendish
 El método ha demostrado su efectividad con toda la gama de alumnos en Singapur y en otros países con
distintos niveles de desarrollo.
 Este método se basa en la resolución de problemas y se apoya en modelos visuales, material concreto y
abundante ejercitación. Fomenta la comprensión profunda de los conceptos, el pensamiento lógico y la
creatividad matemática en contraste con la aplicación de fórmulas sin sentido.
 La serie es plenamente compatible con el currículum chileno.
 La participación en el proceso es voluntaria, para lo cual se pedirá que el establecimiento seleccionado
manifieste su intención de participar en la página web de Textos Escolares del Mineduc, para que sea aceptado.
En caso de declinar, se ofrecerá el cupo a establecimientos seleccionados en lista de espera.
Criterios de selección
Establecimientos municipalizados o particular subvencionados con más de 20 alumnos por nivel de las 3 últimas
evaluaciones SIMCE de 4° básico matemática.
Más información
www.textosescolares.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Lina Cervantes
 
Ensayo aritmetica
Ensayo aritmeticaEnsayo aritmetica
Ensayo aritmetica
Luismi Orozco
 
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
Javier Rizo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Alejandra Morales
 
estrategia matematica
estrategia matematicaestrategia matematica
estrategia matematica
Hernan Dario Bastidas Chamorro
 
2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)
Secretaría de Educación Pública
 
A4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_ticsA4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_tics
TABATACAROLINAMENAOR
 
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
Meryanlo Meryanlo
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Eugenio Theran Palacio
 
Diapositivas ( Abp)
Diapositivas ( Abp)Diapositivas ( Abp)
Diapositivas ( Abp)
guestffc578
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013
Dra. Lizbet
 
Abi 1
Abi 1Abi 1
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
CristianAndresHernan5
 
Metodología de computación
Metodología de computaciónMetodología de computación
Metodología de computación
Israel Pérez L
 
Abp
AbpAbp
Ensayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ariEnsayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ari
Edgardo Engel Santiago
 
A4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica ticsA4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica tics
VERONICAPATRICIACISN
 

La actualidad más candente (18)

Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
 
Ensayo aritmetica
Ensayo aritmeticaEnsayo aritmetica
Ensayo aritmetica
 
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
estrategia matematica
estrategia matematicaestrategia matematica
estrategia matematica
 
2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)
 
A4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_ticsA4 mena tabata_tics
A4 mena tabata_tics
 
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico. Una aproxima...
 
Diapositivas ( Abp)
Diapositivas ( Abp)Diapositivas ( Abp)
Diapositivas ( Abp)
 
PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013PEIN MATEMÁTICA 2013
PEIN MATEMÁTICA 2013
 
Abi 1
Abi 1Abi 1
Abi 1
 
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Pat 2015
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA.pdf
 
Metodología de computación
Metodología de computaciónMetodología de computación
Metodología de computación
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Ensayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ariEnsayo aritmetica ari
Ensayo aritmetica ari
 
A4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica ticsA4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica tics
 

Similar a Singapur

Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
Hans Aguilar
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 
ABP
ABPABP
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
Sesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdfSesion 5 AC.pdf
36291973
3629197336291973
36291973
Jose Pantoja
 
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajesDiseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
misteryansen
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TICProyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
esclasflores
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
jazminy39
 
Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2
Julián Moreno
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Edwin Quinchiguango
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EvelynEsthefania
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
flayer3
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
dguambov1994
 

Similar a Singapur (20)

Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
Metodología utilizada para la resolución de problemas matemáticos por el prof...
 
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
Sesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdfSesion 5 AC.pdf
Sesion 5 AC.pdf
 
36291973
3629197336291973
36291973
 
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajesDiseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
 
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TICProyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
Proyecto Pedagógico de Aula Aprendo a Multiplicar con las TIC
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2Modelos pedagogicos con tics 2
Modelos pedagogicos con tics 2
 
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASAPLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICACCIÓN DE LA METODOLOGÍA ABP EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
 
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
GRUPO 5 EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACAD...
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Singapur

  • 1. Mineduc implementarámétodo Singapur en enseñanza matemática La exitosa metodología se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas. Desde el 1992, Singapur cambió la enseñanza de las matemáticas en sus aulas, convencidos que era necesario que todos sus alumnos, independiente de sus habilidades, aprendieran. Tres años después, los esfuerzos dieron asombrosos frutos: sus alumnos alcanzaron los primeros lugares en test internacionales, como el TIMSS, éxito que se ha mantenido sostenidamente por años y que han vuelto los ojos de diversos estados, como Chile, a lo que sucede en las salas de clases de este pequeño país. Y es que las cifras no son menores. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba TIMSS, más de un 40% de sus estudiantes de 4° y 8°, se encuentran dentro del rango avanzado, cuando el promedio es del 5% y 2% respectivamente. ¿Cómo lo lograron? fue justamente una de las grandes preguntas que vino a responder a Chile, Yeap Ban Har, el principal formador mundial de profesores de matemática y articulador del exitoso "Método Singapur", en el marco de las actividades propias del proyecto "Textos de Singapur" impulsado por el Ministerio de Educación y que permitirá que 300 establecimientos del país opten voluntariamente por aplicar esta metodología en estudiantes de 1° y 2° básico a partir del 2011. Para Yeap Ban Har, académico del Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Singapur, una de las grandes fortalezas del método consiste en lograr que "a alumnos promedio les vaya muy bien y a los alumnos que les va mal, logren un nivel suficiente como para desenvolverse bien". Ban Har es enfático en señalar que el método no se orienta en la memorización, ni en procedimientos ni aplicación de fórmulas. "El método obedece a un currículum que se enfoca en habilidades y resolución de problemas matemáticos, porque se trata de promover el pensamiento adecuado". Buscando un desenvolvimiento más natural de los niños frente a problemas matemáticos, el método da énfasis en lo visual, acorde a la característica del cerebro humano de ser extremadamente visual. Así, en clases, cualquier objeto concreto, como una pelota, hasta un diagrama sirve para iniciar la experiencia del aprendizaje. Pero más allá de la relevancia de los elementos visuales aplicados a la enseñanza, el académico agrega y desglosa en 3, las ideas fundamentales que guían esta didáctica: 1) Enfoque CPA Una de las orientaciones principales se conoce como el enfoque CPA, que postula que los niños suelen comprender más naturalmente los conceptos por medio de objetos concretos. De hecho CPA alude a la progresión desde lo concreto a lo pictórico (imágenes),para finalizar con lo abstracto (símbolos). "Por ejemplo, para impulsar la idea de una resta, conviene representarlo a través de un cambio, como podría ser agrupar globos y reventar algunos", señala Ban Har. Medidas para mejorar el aprendizaje de matemáticas (Mineduc) Fortalecer el apoyo para enseñar matemática 1.- Mejorar textos de matemática: donde se enmarca el proyectoi "Textos de Singapur". 2.- Crear el sitio web "Currículum en línea" con: Guías de aprendizaje graduadas, actividades, orientaciones pedagógicas y evaluaciones para cada curso y unidad de aprendizaje. 3.- Aumentar la disponibilidad de programas de computación para el aprendizaje de matemáticas a través del programa Enlaces. 4.- Diseñar pruebas estandarizadas de matemática, para el uso de los establecimientos, con el fin de facilitar el monitoreo de los aprendizajes de matemática. Medidas para mejorar el aprendizaje de matemática 1.- Elaboración de estándares para la formación inicial de profesores 2.- Aplicación de la prueba inicial al egreso carrera 3.- Formación de profesores en servicio en alianza con centros prestigiosos de enseñanza matemátias 4. Iniciativas propias de las universidades para desarrollar programas de formación continua e investigación en didáctica de la matemática
  • 2. "Se trata de empezar siempre por una actividad concreta, luego, de consultar los textos donde hay abundante material pictórico y, recién al final, enseñar los símbolos involucrados, explica Ban Har. Esto llevado a una clase, significa que, "los niños primero usan materiales concretos, en los textos ven dibujos y diagramas (ver imagen abajo) y, finalmente, aprenderán los símbolos, porque el enfoque está en que aprendan el significado de lo que están haciendo y no en los cálculos", explica Ban Har. 2) Currículum espiral Este concepto se basa en la idea de que deben existir varias oportunidades de aprender algo, pero sin repetición. Este enfoque busca el aprendizaje de conceptos gradualmente, y en el momento que el o la estudiante esté cognitivamente preparado."Siempre debe haber algo nuevo, donde los contenidos se vayan retomando, pero cada vez con distintos grados de avance", va a indicar Ban Har. 3) Variación sistemática Ésto quiere decir, que los estudiantes debieran resolver un número de actividades de manera sistemática. Los ejemplos no deben ser excesivos, sino suficientes para cubrir las posibilidades y sus variantes. "Se trata de una ejercitación constante, pero con variaciones graduales en la dificultad", dice Ban Har y agrega, "los niños no hacen lo mismo siempre, porque no se le enseñan procedimientos, sino que se le ayuda a tomar las mejores decisiones en ciertas circunstancias". En cuanto a las exigencias de aplicar el método, Yeap Ban Har es claro en señalar responsabilidades específicas, tanto para los directivos como para los docentes, enfocado en hacer de la apropiación del método un proceso acompañado. "Los directivos deben ejercer un rol de liderazgo y apoyo permanente. Debiera preocuparse de informar , explicar e involucrar a los apoderados acerca del nuevo enfoque y, estar atentos a las dificultades que los profesores pudiesen presentar con el método y recurrir a las asistencias que estarán a disposición". Para los profesores, uno de los desafíos más importantes según el experto, radica en que deben ser capaces de ver las matemáticas de una manera distinta, no enfocada en los cálculos, ni en la memorización, procedimientos o fórmulas como lo han venido haciendo. Además, deben ser capaces de generar redes de apoyo de desempeño, como puede ser la observación del desarrollo de clases entre pares. Pese al esfuerzo, el académico no duda un segundo en afirmar que vale la pena. "El método fomenta la capacidad de los niños de visualizar para ver un problema de matemáticas de forma fácil y por tanto, promueve la habilidad de generar estrategias mentales, lo que ayuda a los estudiantes a convertirse en pensadores flexibles, capaces de escoger la mejor estrategia aplicable a una situación de cálculo". Así, según uno de los más importantes promulgadores del método, los alumnos obtienen una excelente base que les permite hacer por sí mismos, mucho más allá de lo que se les enseña. Chile busca replicar el modelo El proyecto "Textos de Singapur" es un plan piloto llevado a cabo por el Ministerio de Educación dentro del gran marco de medidas tendientes a mejorar los aprendizajes de matemáticas (ver recuadro derecha). La iniciativa se extenderá en una primera instancia a 300 establecimientos escogidos del país, los cuales podrán optar voluntariamente por utilizar en
  • 3. alumnos de 1° y 2° básico, la serie de textos del método, llamada "Pensar sin límites", en reemplazo de los propuestos oficialmente por la cartera, a partir del 2011. "Existe un problema general en la enseñanza y los resultados de matemáticas en el país que no podemos resolver solos. Es bueno ver a quienes lo están haciendo bien. Este es un método que lleva años y que se ha reformulado. Es fruto de la experiencia, es generalizable, se ha comenzado a usar con buenos resultados en otros países, todo niño aprende, está alineado con el currículum y se basa en la aplicación profunda de conceptos", señaló Bárbara Eyzaguirre, Coordinadora de estándares educativos del Ministerio de Educación, en un congreso que contó con la asistencia de representantes de los 300 liceos invitados a sumarse a la iniciativa. Aspectos del proyecto "Textos de Singapur" Detalles  El Mineduc contempla entregar la serie de libros "Pensar sin límites", con los materiales didácticos que los acompañan, a más de 40 mil 200 estudiantes de 1° y 2° básico, en vez de los textos escolares tradicionales.  Los estudiantes que serán beneficiados pertenecen a los 300 establecimientos que obtuvieron los mejores puntajes promedio de las últimas 3 evaluaciones SIMCE de matemática en 4° básico, según región, dependencia y grupo socioeconómico, siendo en su gran mayoría destinados a municipalizados y particulares subvencionados. Componentes del proyecto:  Set de libros "Pensar sin límites", 1 kit por cada 6 niños de materiales didácticos, utilizados para resolver ejercicios indicados en los libros. Contempla además un apoyo docentes, a través de la implementación de sitio web para responder preguntas frecuentes y crear red de usuarios. Seguimiento y evaluación:  El departamento de estudios del Mineduc, junto con Textos Escolares, monitorearán el proceso de implementación de los textos y evaluarán su uso. Por qué textos de Singapur  Singapur ha demostrado un éxito sostenido en los niveles de aprendizaje de matemática.  El 95% de los alumnos en Singapur utiliza la serie de libros, desarrollados por el National Institute of Education de ese país y editados por editorial Marshall Cavendish  El método ha demostrado su efectividad con toda la gama de alumnos en Singapur y en otros países con distintos niveles de desarrollo.  Este método se basa en la resolución de problemas y se apoya en modelos visuales, material concreto y abundante ejercitación. Fomenta la comprensión profunda de los conceptos, el pensamiento lógico y la creatividad matemática en contraste con la aplicación de fórmulas sin sentido.  La serie es plenamente compatible con el currículum chileno.  La participación en el proceso es voluntaria, para lo cual se pedirá que el establecimiento seleccionado manifieste su intención de participar en la página web de Textos Escolares del Mineduc, para que sea aceptado. En caso de declinar, se ofrecerá el cupo a establecimientos seleccionados en lista de espera. Criterios de selección Establecimientos municipalizados o particular subvencionados con más de 20 alumnos por nivel de las 3 últimas evaluaciones SIMCE de 4° básico matemática. Más información www.textosescolares.cl