SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLOGO
La competencia para enseñar y aprender y hacer matemáticas Reflexionaremos sobre algunos aspectos
teóricos y presentaremos algunas respuestas sobre el abordaje, como por ejemplo el contar oralmente saber
que técnicas de contar se suelen desarrollar durante los años de preescolar , analizando si los niños de
educación especial adquirirán técnicas básicas para contar de una manera informal, conociendo que técnicas
suelen requerir construcciones, durante los primeros cursos escolares , como también los problemas y
confusiones sobre la enseñanza del espacio en el nivel inicial. Analizando críticamente ciertas ideas sobre las
enseñanza de ideas espaciales (¨concreto-grafico-abstracto¨¨vigencia -representación¨, etc.) sabiendo la
metodología de enseñanza de la geometría las cantidades continuas elemental considerando en algunos
aspectos el punto de vistan psicológico. Que entienda el profesor que debe enseñar y aprender matemática
en el jardín que el enseñar es crear las condiciones necesarias para que los alumnos construyan sus
conocimientos que piensen matemáticamente, que más que enseñar a los alumnos es a que vean la
importancia de que al niño se le ayude a desarrollar sus competencias que son los conocimiento, habilidades
y actitudes, para que poco apoco lo puedan aplicar para resolver diferentes situaciones que se les presenta en
su vida cotidiana y así logren el aprendizaje esperado. Según palabras de Veranad, concebimos al docente
como un provocador de aprendizajes por parte de sus alumnos de igual manera el aprender matemática reúne
construir el sentido de los conocimientos, es decir, que lo quiere enseñar este cargado de significado, que
tenga sentido para el alumno. Al ser los conocimientos el resultado de la propia cognitiva del niño es como
adquieren sentido para el haciendo parecer los conocimientos matemáticos, como herramientas que les
permiten solucionar distintas interrogantes al niño, es como el construirá el sentido desde que llega a su casa
a ver la tele hasta cuando su mama lo manda a la tienda a comprar. Después, estas herramientas serán
abordadas como verdaderos objetos de estudio ya que conforme a lo observado no ayudan a un mejor
conocimiento. La mayoría de los niños conocen los números pero solo por memorización pero luego empiezan
omitir términos el contar
INTRODUCCION
Actualmente el aprendizaje en las niñas y los niños forman conocimientos y experiencias a través de su vida
con la interacción con las personas u objetos.
Por lo cual es importante que los niños estén bien informados, que los maestros y los futuros docentes como
nosotros estemos enterados y seamos capacitados para poder orientarlos y enseñarles como resolver los
problemas matemáticos, desarrollar su máximo potencial si el menor logro entender estos problemas para que
sea mejor.
el niño debe construir su propio conocimiento a partir de experiencias e interacción con las personas al buscar
soluciones de situaciones y fenómenos que se le presentan en su vida cotidiana mismos que te despiertan su
curiosidad y su interés en el cuál tenga que experimentar, tocar, explorar y conocer para que el conocimiento
sea más significativo en este sentido es necesario que desde la educación preescolar se promueva la
resolución de problemas matemáticos como una de las estrategias masi importantes para construir
conocimientos haciéndolos más significativos y para lograrlo se requiere una amplia participación de los
educadores y personal directivo que se den a la tarea de optimizar y promover aprendizajes que atiendan las
necesidades básicas de educandos y potencien su desarrollo integral.
La idea es que por medio de cosas muy simples, como por ejemplo dibujos, canciones, libros a los niños se
les entretenga y se les enseñe problemas matemáticos de la manera en que ellos razonen e intenten
comprenderlo y a la vez manipular los objetos.
PROPOSITO
Es un proyecto propio a largo plazo e interpretación personal que los educadores y personal directivo
reconozcan la importancia de promover la resolución de problemas matemáticos en el aula a partir de analizar
su práctica docente para mejorar sus estrategias de enseñanza e intervención docente para favorecer el
desarrollo de las competencias en los niños.
LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS EN PREESCOLAR
Se le apoyara al niño de la manera en que ellos aprendan y usen los signos en la resolución de problemas
matemáticos y que comprendan lo importante que es.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROBLEMA?
Siempre que se quiere algo y no se puede conseguir eso es un problema, y emplear métodos que no nos
sirven igual. Por lo cual se tiene una meta un poco clara y no hay una manera exacta de cómo conseguirla.
La escuela es o se supone que es un lugar donde va a aprender a resolver múltiples problemas usando
métodos por medio de signos, puntuaciones, letras, para poder darse una idea y resolver dichos problemas.
Cuando iba en la primaria tenía un compañero que se podría decir que estaba más “avanzado” en
matemáticas que el resto de nosotros. Los maestros lo apoyaban, poniéndole unos trabajos ya más
avanzados para que el pudiera razonarlos.
Como por ejemplo yo cuando era niña a veces tenia diferentes maneras de resolver los problemas
matemáticos a comparación de mis demás compañeros, no siempre entendía el tema y para mí era más fácil
no intentar hacer lo que la maestra nos estaba enseñando e irme por otros métodos ya algo pasados…
dibujaba rayitas como al momento de sumar cosas, eliminar estos palitos cuando eran restas y así.
Es una situación para la que el destinatario no tiene una solución construida de antemano
¿RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?
La resolución de problemas es cuando hay una meta fijada y no se sabe cómo alcanzarla, en si es una tarea
estimulante intelectual lo cual empuja a los niños a ser más competitivos contra los otros y contra ellos
mismos. Si antes ellos no podían sumar, restar, multiplicar y dividir muy bien pues una meta del menor y del
maestro seria que el niño logre hacer estas operaciones sin ningún problema, incluso haciendo que estas
tareas sean tan fáciles y convirtiéndola en una fortaleza en vez de debilidad.
En si trata de cómo pasar una idea a otra nueva. Intentar una solución nueva como por ejemplo que el menor
pueda resolver problemas en vez de usar una multiplicación, éste realice el problema con el empleo de una
división o viceversa.
Enseñarle al niño las matemáticas de una manera correcta y entretenida, porque si se le enseña de una
manera no muy agradable, donde se le deja con dudas e inquietudes con los problemas, el menor no tendrá
ningún interés en querer realizarlos.
Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden tener un efecto enorme en el hecho
de que lo resolvamos acertadamente o no.
Todos los niños, llegan al Jardín con conocimientos matemáticos diversos, heterogéneos, asistemáticos, a
veces erróneos o incompletos, que construyen desde que nacen debido a su inserción familiar, social y
cultural. Es tarea de la escuela reconocer dichos conocimientos iniciales para tomarlos como punto de partida
para su acción educativa intencional, con la responsabilidad de hacerlos avanzar, a todos ellos, ampliándolos,
socializándolos, sistematizándolos.
Tenemos que tener presente que los aprendizajes son procesos complejos que no se producen de manera
inmediata ni de una vez y para siempre, sino que necesitan de tiempo de elaboración y diversidad de
propuestas didácticas para generar la apropiación de los contenidos por parte de los niños. Es por ello que
debemos superar el trabajo por medio de actividades unitarias, sueltas, desarticuladas unas de otras, e
implementar secuencias de actividades que incluyan problemas con crecientes niveles de complejidad que
permitan profundizar los logros alcanzados y avanzar hacia nuevas apropiaciones.
La escuela, institución que se ocupa –entre otras funciones– de la selección, transmisión y producción de los
conocimientos, es la que debe posibilitar al niño la construcción de saberes, entre ellos el saber matemático.
Es por ello que la matemática, hoy en día, se incluye en los planes educativos desde el nivel inicial.
* Enseñar a través de la resolución de problemas.
Los conocimientos matemáticos deberán enseñarse partiendo del planteo de situaciones problemáticas que le
permitan al niño construir estos saberes.
* Enseñar para resolver problemas.
El docente debe plantear problemas en diferentes contextos, que permitan al alumno, resinificar en
situaciones nuevas, construcciones anteriores
* Enseñar sobre la resolución de problemas.
El docente debe enseñar estrategias, procedimientos heurísticos, modelos, en tanto contenidos
procedimentales que le permitan al alumno conceptualizarlos, generalizarlos, es decir, utilizarlos en otras
situaciones.
Desde el punto de vista docente la resolución de problemas debe ser utilizada, además, para:
* Diagnosticar los saberes de los alumnos.
* Evaluar los aprendizajes de los niños.
Es decir, se deben utilizar situaciones problemáticas no sólo en la enseñanza de contenidos conceptuales y
procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar los
aprendizajes. Pero, el alumno, además de responder preguntas debe poder formularlas, debe poder
preguntarse. Es decir, pretendemos un alumno que resuelva y formule problemas.
Es muy importante mencionar que es lo que el docente quiere lograr aplicando diversas situaciones
relacionada con las matemáticas y como debe ir evaluando, pero tampoco hay que olvidarse que es lo que
uno como decente espera que el niño desarrolle, ahora mencionaremos puntos clave importantes que deben
llevar a cabo y saber los docentes para un mejor trabajo y desempeño laboral.
El docente deberá:
* ir valorando el desempeño de las participantes y los participantes en relación con lo siguiente:
* Los contenidos
* Las actividades propuestas
* Los tiempos destinados
* Los textos
* La coordinación del taller
* La participación individual, en equipos y grupal

* Conocer el mundo exterior y las exigencias que plantea la sociedad actual, con el fin de proponer,
intencionalmente, situaciones significativas, contextualizadas, con sentido.
* Seleccionar aquellos saberes matemáticos que garanticen tanto la inserción sociocultural del alumno
así como también una educación matemática enraizada en la cultura.
Para permitir que el alumno logre:
* Desarrollar habilidades matemáticas que posibiliten, en forma autónoma, la resolución de problemas.
* Confrontar las soluciones encontradas, buscar distintos caminos de resolución, formular nuevos
problemas, equivocarse, dar respuestas simples, ingenuas, parciales, es decir, seguir un proceso
similar al del investigador matemático.
* Construir saberes matemáticos para luego poder hacer un uso inteligente, adecuado y suficiente de
los mismos.
En el planteamiento del problema
1. Soluciones posibles, evitando las tareas cerradas.
2. Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de
presentación con un tipo de problema.
3. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia, haciendo que el
alumno trabaje los mismos tipos de problemas en distintos momentos del currículo y ante contenidos
conceptuales diferentes.
Durante la solución del problema
4. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución, así como a
reflexionar sobre ese proceso, concediéndole una autonomía creciente en ese proceso de toma de
decisiones.
5. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas, pero también incentivar la
discusión y los puntos de vista diversos, que obliguen a explorar el espacio del problema para
confrontar las soluciones o vías de solución alternativas.
6. Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de solución, realizando
una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas o fomentar en los alumnos el hábito de
preguntarse que a dar respuesta a las preguntas de los alumnos.
En la evaluación del problema
7. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección final de la respuesta
obtenida, o sea, evaluar más que corregir.
8. Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una
reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del alumno del proceso
seguido.
9. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los alumnos y no la rapidez con
la que son obtenidas.
COMPETENCIAS
Las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos
relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: número, y forma, espacio y
medida.
* Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo.
* Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir,
quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
* Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la
interpreta.
* Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.
* Reconoce y nombra características de objetos figuras y cuerpos geométricos.
* Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
* Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo. * Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición
CONCLUSION
Es importante que el docente de educación preescolar se prepare y actualice día a día para que
contribuya en el mejoramiento de la calidad formativa de los niños propiciando en el aula un ambiente
favorable y dinámico en el cuál seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiadas según las
circunstancias particulares del grupo y plantee situaciones didácticas para despertar el interés y la
curiosidad del niño especialmente en el desarrollo de competencias y habilidades para resolver
problemas matemáticos que impliquen un reto para el niño mismas que servirán de fundamento en la
educación primaria.
Debe propiciar el desarrollo de las capacidades de razonamiento en el niño y lograr así que aprenda
construir sus propios aprendizajes de manera permanente a partir de experiencias de su vida cotidiana
en las cuáles debe recurrir al manipuleo de objetos y búsqueda de diferentes estrategias propias de
solución de problemas que sean significativos para los niños el educador debe estar consciente que su
función no es solamente cuidar y entretener a los niños sino tener metas y contenidos educativos
valiosos en la cual las practicas educativas o formas de trabajo deben ocupar un lugar central
respaldado en bases metodológicas.
En si la información que se nos proporciono es muy interesante, detallada con sus gráficos y dibujos,
nos muestra las maneras más sencillas de cómo enseñar a los niños, y esto lo tenemos que poner en
práctica en un futuro cuando nos toque estar frente a un grupo.
Realizar problemas matemáticos en el aula es sumamente importante, así el niño hace estrategias
para poder realizar estos problemas y ser muy competente y desarrolla la habilidad que le permita
aprender, no hay que limitarlos, si el niño tiene la capacidad de aprender más rápido que el resto se le
debe de asesorar y seguir en práctica estos conocimientos para que los baya desarrollando mejor.
Es realmente importante enseñarle bien al niño y no dejarle ninguna duda pues esto puede ser
perjudicante a futuro, ni tampoco darles una enseñanza de las matemáticas totalmente erróneas, eso
solamente atrasaría al aprendizaje del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticas
Juan Carlos Carvalho
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
danihuer70
 
Reportes matematicas
Reportes matematicasReportes matematicas
Reportes matematicas
sinaiupn6
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
MiriHetfield
 
Binomio de newton
Binomio de newtonBinomio de newton
Binomio de newton
Diego CaVe
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
ramiroev
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de geometria
Ensayo de geometriaEnsayo de geometria
Ensayo de geometria
 
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de areaSecuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
 
Que son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticasQue son las situaciones didacticas
Que son las situaciones didacticas
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
 
Dialectica Douady
Dialectica DouadyDialectica Douady
Dialectica Douady
 
Reportes matematicas
Reportes matematicasReportes matematicas
Reportes matematicas
 
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación PrimariaModelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
 
Competencia matematica
Competencia matematicaCompetencia matematica
Competencia matematica
 
Ensayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observacionesEnsayo clase de matematicas con observaciones
Ensayo clase de matematicas con observaciones
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
Hojas de calculo
Hojas de calculoHojas de calculo
Hojas de calculo
 
Binomio de newton
Binomio de newtonBinomio de newton
Binomio de newton
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
 
JUEGOS NUMÉRICOS
JUEGOS NUMÉRICOSJUEGOS NUMÉRICOS
JUEGOS NUMÉRICOS
 
Software geogebra
Software geogebraSoftware geogebra
Software geogebra
 
Logaritmos
LogaritmosLogaritmos
Logaritmos
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICADIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
 
Tarea3 nelson herrera
Tarea3 nelson herreraTarea3 nelson herrera
Tarea3 nelson herrera
 

Similar a Ensayo aritmetica ari

resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
blankizpasaran
 
Ensayo Resolución de problemas
Ensayo Resolución de problemasEnsayo Resolución de problemas
Ensayo Resolución de problemas
Diana Clemente
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas Resolución de problemas
Resolución de problemas
Diana Clemente
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
lindamate
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Karen Loya
 
Ensayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercyEnsayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercy
YazRmrzH
 

Similar a Ensayo aritmetica ari (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
resoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicosresoluciones de problemas matematicos
resoluciones de problemas matematicos
 
Ensayo Resolución de problemas
Ensayo Resolución de problemasEnsayo Resolución de problemas
Ensayo Resolución de problemas
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas Resolución de problemas
Resolución de problemas
 
Ensayomaestrahercy
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
Ensayomaestrahercy
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
Unidad 1 tema 2. aspectos a considerar en la enseñanza de las matematicas un ...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
 
6# ensayo
6# ensayo6# ensayo
6# ensayo
 
Ensayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercyEnsayo mtra. hercy
Ensayo mtra. hercy
 
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemasCuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
Cuaderno Docente Conversemos 2: Resolución de problemas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Actividad ll
Actividad llActividad ll
Actividad ll
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Edgardo Engel Santiago (20)

Proyecto sobre bullying edsaor
Proyecto sobre bullying edsaorProyecto sobre bullying edsaor
Proyecto sobre bullying edsaor
 
Nuevo completo 1
Nuevo completo 1Nuevo completo 1
Nuevo completo 1
 
Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
Aaa criterios a evaluar aaa
Aaa criterios  a evaluar aaaAaa criterios  a evaluar aaa
Aaa criterios a evaluar aaa
 
Connotacion denotacion 1
Connotacion denotacion 1Connotacion denotacion 1
Connotacion denotacion 1
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
 
Actividad de edgardo español
Actividad de edgardo españolActividad de edgardo español
Actividad de edgardo español
 
Mapa lenguaje edsaor
Mapa lenguaje edsaorMapa lenguaje edsaor
Mapa lenguaje edsaor
 
Carta para algo desconocido edsaor
Carta para algo desconocido edsaorCarta para algo desconocido edsaor
Carta para algo desconocido edsaor
 
Ensayo final analisis
Ensayo final analisisEnsayo final analisis
Ensayo final analisis
 
Diario de campo 09 06-2014 edgardo
Diario de campo 09 06-2014 edgardoDiario de campo 09 06-2014 edgardo
Diario de campo 09 06-2014 edgardo
 
Sociedad juchitan
Sociedad juchitanSociedad juchitan
Sociedad juchitan
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Plan 2 tics
Plan 2 ticsPlan 2 tics
Plan 2 tics
 
Preguntas de discusión situación 3 tics
Preguntas de discusión situación 3 ticsPreguntas de discusión situación 3 tics
Preguntas de discusión situación 3 tics
 
Situacion 6
Situacion 6Situacion 6
Situacion 6
 
Secuencia didactica tics
Secuencia didactica ticsSecuencia didactica tics
Secuencia didactica tics
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Ensayo aritmetica ari

  • 1. PROLOGO La competencia para enseñar y aprender y hacer matemáticas Reflexionaremos sobre algunos aspectos teóricos y presentaremos algunas respuestas sobre el abordaje, como por ejemplo el contar oralmente saber que técnicas de contar se suelen desarrollar durante los años de preescolar , analizando si los niños de educación especial adquirirán técnicas básicas para contar de una manera informal, conociendo que técnicas suelen requerir construcciones, durante los primeros cursos escolares , como también los problemas y confusiones sobre la enseñanza del espacio en el nivel inicial. Analizando críticamente ciertas ideas sobre las enseñanza de ideas espaciales (¨concreto-grafico-abstracto¨¨vigencia -representación¨, etc.) sabiendo la metodología de enseñanza de la geometría las cantidades continuas elemental considerando en algunos aspectos el punto de vistan psicológico. Que entienda el profesor que debe enseñar y aprender matemática en el jardín que el enseñar es crear las condiciones necesarias para que los alumnos construyan sus conocimientos que piensen matemáticamente, que más que enseñar a los alumnos es a que vean la importancia de que al niño se le ayude a desarrollar sus competencias que son los conocimiento, habilidades y actitudes, para que poco apoco lo puedan aplicar para resolver diferentes situaciones que se les presenta en su vida cotidiana y así logren el aprendizaje esperado. Según palabras de Veranad, concebimos al docente como un provocador de aprendizajes por parte de sus alumnos de igual manera el aprender matemática reúne construir el sentido de los conocimientos, es decir, que lo quiere enseñar este cargado de significado, que tenga sentido para el alumno. Al ser los conocimientos el resultado de la propia cognitiva del niño es como adquieren sentido para el haciendo parecer los conocimientos matemáticos, como herramientas que les permiten solucionar distintas interrogantes al niño, es como el construirá el sentido desde que llega a su casa a ver la tele hasta cuando su mama lo manda a la tienda a comprar. Después, estas herramientas serán abordadas como verdaderos objetos de estudio ya que conforme a lo observado no ayudan a un mejor conocimiento. La mayoría de los niños conocen los números pero solo por memorización pero luego empiezan omitir términos el contar INTRODUCCION Actualmente el aprendizaje en las niñas y los niños forman conocimientos y experiencias a través de su vida con la interacción con las personas u objetos. Por lo cual es importante que los niños estén bien informados, que los maestros y los futuros docentes como nosotros estemos enterados y seamos capacitados para poder orientarlos y enseñarles como resolver los problemas matemáticos, desarrollar su máximo potencial si el menor logro entender estos problemas para que sea mejor. el niño debe construir su propio conocimiento a partir de experiencias e interacción con las personas al buscar soluciones de situaciones y fenómenos que se le presentan en su vida cotidiana mismos que te despiertan su curiosidad y su interés en el cuál tenga que experimentar, tocar, explorar y conocer para que el conocimiento sea más significativo en este sentido es necesario que desde la educación preescolar se promueva la resolución de problemas matemáticos como una de las estrategias masi importantes para construir conocimientos haciéndolos más significativos y para lograrlo se requiere una amplia participación de los educadores y personal directivo que se den a la tarea de optimizar y promover aprendizajes que atiendan las necesidades básicas de educandos y potencien su desarrollo integral. La idea es que por medio de cosas muy simples, como por ejemplo dibujos, canciones, libros a los niños se les entretenga y se les enseñe problemas matemáticos de la manera en que ellos razonen e intenten comprenderlo y a la vez manipular los objetos. PROPOSITO Es un proyecto propio a largo plazo e interpretación personal que los educadores y personal directivo reconozcan la importancia de promover la resolución de problemas matemáticos en el aula a partir de analizar su práctica docente para mejorar sus estrategias de enseñanza e intervención docente para favorecer el desarrollo de las competencias en los niños.
  • 2. LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS EN PREESCOLAR Se le apoyara al niño de la manera en que ellos aprendan y usen los signos en la resolución de problemas matemáticos y que comprendan lo importante que es. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROBLEMA? Siempre que se quiere algo y no se puede conseguir eso es un problema, y emplear métodos que no nos sirven igual. Por lo cual se tiene una meta un poco clara y no hay una manera exacta de cómo conseguirla. La escuela es o se supone que es un lugar donde va a aprender a resolver múltiples problemas usando métodos por medio de signos, puntuaciones, letras, para poder darse una idea y resolver dichos problemas. Cuando iba en la primaria tenía un compañero que se podría decir que estaba más “avanzado” en matemáticas que el resto de nosotros. Los maestros lo apoyaban, poniéndole unos trabajos ya más avanzados para que el pudiera razonarlos. Como por ejemplo yo cuando era niña a veces tenia diferentes maneras de resolver los problemas matemáticos a comparación de mis demás compañeros, no siempre entendía el tema y para mí era más fácil no intentar hacer lo que la maestra nos estaba enseñando e irme por otros métodos ya algo pasados… dibujaba rayitas como al momento de sumar cosas, eliminar estos palitos cuando eran restas y así. Es una situación para la que el destinatario no tiene una solución construida de antemano ¿RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS? La resolución de problemas es cuando hay una meta fijada y no se sabe cómo alcanzarla, en si es una tarea estimulante intelectual lo cual empuja a los niños a ser más competitivos contra los otros y contra ellos mismos. Si antes ellos no podían sumar, restar, multiplicar y dividir muy bien pues una meta del menor y del maestro seria que el niño logre hacer estas operaciones sin ningún problema, incluso haciendo que estas tareas sean tan fáciles y convirtiéndola en una fortaleza en vez de debilidad. En si trata de cómo pasar una idea a otra nueva. Intentar una solución nueva como por ejemplo que el menor pueda resolver problemas en vez de usar una multiplicación, éste realice el problema con el empleo de una división o viceversa. Enseñarle al niño las matemáticas de una manera correcta y entretenida, porque si se le enseña de una manera no muy agradable, donde se le deja con dudas e inquietudes con los problemas, el menor no tendrá ningún interés en querer realizarlos. Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden tener un efecto enorme en el hecho de que lo resolvamos acertadamente o no. Todos los niños, llegan al Jardín con conocimientos matemáticos diversos, heterogéneos, asistemáticos, a veces erróneos o incompletos, que construyen desde que nacen debido a su inserción familiar, social y cultural. Es tarea de la escuela reconocer dichos conocimientos iniciales para tomarlos como punto de partida para su acción educativa intencional, con la responsabilidad de hacerlos avanzar, a todos ellos, ampliándolos, socializándolos, sistematizándolos. Tenemos que tener presente que los aprendizajes son procesos complejos que no se producen de manera inmediata ni de una vez y para siempre, sino que necesitan de tiempo de elaboración y diversidad de propuestas didácticas para generar la apropiación de los contenidos por parte de los niños. Es por ello que debemos superar el trabajo por medio de actividades unitarias, sueltas, desarticuladas unas de otras, e implementar secuencias de actividades que incluyan problemas con crecientes niveles de complejidad que permitan profundizar los logros alcanzados y avanzar hacia nuevas apropiaciones. La escuela, institución que se ocupa –entre otras funciones– de la selección, transmisión y producción de los conocimientos, es la que debe posibilitar al niño la construcción de saberes, entre ellos el saber matemático. Es por ello que la matemática, hoy en día, se incluye en los planes educativos desde el nivel inicial.
  • 3. * Enseñar a través de la resolución de problemas. Los conocimientos matemáticos deberán enseñarse partiendo del planteo de situaciones problemáticas que le permitan al niño construir estos saberes. * Enseñar para resolver problemas. El docente debe plantear problemas en diferentes contextos, que permitan al alumno, resinificar en situaciones nuevas, construcciones anteriores * Enseñar sobre la resolución de problemas. El docente debe enseñar estrategias, procedimientos heurísticos, modelos, en tanto contenidos procedimentales que le permitan al alumno conceptualizarlos, generalizarlos, es decir, utilizarlos en otras situaciones. Desde el punto de vista docente la resolución de problemas debe ser utilizada, además, para: * Diagnosticar los saberes de los alumnos. * Evaluar los aprendizajes de los niños. Es decir, se deben utilizar situaciones problemáticas no sólo en la enseñanza de contenidos conceptuales y procedimentales sino también en el momento de detectar los saberes previos así como al evaluar los aprendizajes. Pero, el alumno, además de responder preguntas debe poder formularlas, debe poder preguntarse. Es decir, pretendemos un alumno que resuelva y formule problemas. Es muy importante mencionar que es lo que el docente quiere lograr aplicando diversas situaciones relacionada con las matemáticas y como debe ir evaluando, pero tampoco hay que olvidarse que es lo que uno como decente espera que el niño desarrolle, ahora mencionaremos puntos clave importantes que deben llevar a cabo y saber los docentes para un mejor trabajo y desempeño laboral. El docente deberá: * ir valorando el desempeño de las participantes y los participantes en relación con lo siguiente: * Los contenidos * Las actividades propuestas * Los tiempos destinados * Los textos * La coordinación del taller * La participación individual, en equipos y grupal * Conocer el mundo exterior y las exigencias que plantea la sociedad actual, con el fin de proponer, intencionalmente, situaciones significativas, contextualizadas, con sentido. * Seleccionar aquellos saberes matemáticos que garanticen tanto la inserción sociocultural del alumno así como también una educación matemática enraizada en la cultura. Para permitir que el alumno logre: * Desarrollar habilidades matemáticas que posibiliten, en forma autónoma, la resolución de problemas.
  • 4. * Confrontar las soluciones encontradas, buscar distintos caminos de resolución, formular nuevos problemas, equivocarse, dar respuestas simples, ingenuas, parciales, es decir, seguir un proceso similar al del investigador matemático. * Construir saberes matemáticos para luego poder hacer un uso inteligente, adecuado y suficiente de los mismos. En el planteamiento del problema 1. Soluciones posibles, evitando las tareas cerradas. 2. Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de presentación con un tipo de problema. 3. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia, haciendo que el alumno trabaje los mismos tipos de problemas en distintos momentos del currículo y ante contenidos conceptuales diferentes. Durante la solución del problema 4. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución, así como a reflexionar sobre ese proceso, concediéndole una autonomía creciente en ese proceso de toma de decisiones. 5. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas, pero también incentivar la discusión y los puntos de vista diversos, que obliguen a explorar el espacio del problema para confrontar las soluciones o vías de solución alternativas. 6. Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de solución, realizando una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas o fomentar en los alumnos el hábito de preguntarse que a dar respuesta a las preguntas de los alumnos. En la evaluación del problema 7. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección final de la respuesta obtenida, o sea, evaluar más que corregir. 8. Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del alumno del proceso seguido. 9. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los alumnos y no la rapidez con la que son obtenidas. COMPETENCIAS Las competencias que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: número, y forma, espacio y medida. * Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo. * Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. * Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. * Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. * Reconoce y nombra características de objetos figuras y cuerpos geométricos. * Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. * Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. * Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición
  • 5. CONCLUSION Es importante que el docente de educación preescolar se prepare y actualice día a día para que contribuya en el mejoramiento de la calidad formativa de los niños propiciando en el aula un ambiente favorable y dinámico en el cuál seleccione o diseñe las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo y plantee situaciones didácticas para despertar el interés y la curiosidad del niño especialmente en el desarrollo de competencias y habilidades para resolver problemas matemáticos que impliquen un reto para el niño mismas que servirán de fundamento en la educación primaria. Debe propiciar el desarrollo de las capacidades de razonamiento en el niño y lograr así que aprenda construir sus propios aprendizajes de manera permanente a partir de experiencias de su vida cotidiana en las cuáles debe recurrir al manipuleo de objetos y búsqueda de diferentes estrategias propias de solución de problemas que sean significativos para los niños el educador debe estar consciente que su función no es solamente cuidar y entretener a los niños sino tener metas y contenidos educativos valiosos en la cual las practicas educativas o formas de trabajo deben ocupar un lugar central respaldado en bases metodológicas. En si la información que se nos proporciono es muy interesante, detallada con sus gráficos y dibujos, nos muestra las maneras más sencillas de cómo enseñar a los niños, y esto lo tenemos que poner en práctica en un futuro cuando nos toque estar frente a un grupo. Realizar problemas matemáticos en el aula es sumamente importante, así el niño hace estrategias para poder realizar estos problemas y ser muy competente y desarrolla la habilidad que le permita aprender, no hay que limitarlos, si el niño tiene la capacidad de aprender más rápido que el resto se le debe de asesorar y seguir en práctica estos conocimientos para que los baya desarrollando mejor. Es realmente importante enseñarle bien al niño y no dejarle ninguna duda pues esto puede ser perjudicante a futuro, ni tampoco darles una enseñanza de las matemáticas totalmente erróneas, eso solamente atrasaría al aprendizaje del niño.