SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN
RADICULAR Y MEDULAR

Universidad Naciona Experimental Francisco de Miranda
Medicina
Práctica Médica II
Síndrome Sensitivo, Clasificación del dolor, neuralgia del trigémino y glosofaringea,
Neuropatía diabética, Síndrome Túnel Carpiano, Guillain Barré
Profesora:
Osiris Urbano
Bachilleres:
Maria Hernández
Jesús González
VÍA SENSITIVA
1. Sensibilidad superficial.
2. Sensibilidad profunda consciente.
3. Sensibilidad visceral.
Hay que tener en cuenta las diferentes
sensibilidades:
1. Sensibilidad dolorosa.
2. Sensibilidad térmica.
3. Sensibilidad táctil y discriminativa.
4. Sensibilidad profunda consciente.
5. Sensibilidad visceral.
VIAS DE TRASMISIÓN
¿Cuándo y cómo comenzó el trastornos sensitivo?
¿Se ha presentado bruscamente o de manera progresiva?
¿Cuál fue su primitiva localización?
¿Hubo coexistencia inmediata de trastornos motores o, por el
contrario, han predominado las alteraciones sensitivas sobre el
déficit motor?
Con mucha frecuencia, el enfermo cuenta que se le ha caído de
la mano un objeto. Se le escapa porque no tiene fuerza para
sostenerlo o porque percibe mal o no percibe su contacto
EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
CENTROS DE RECEPCIÓN
En el lado caudal del surco de Rolando,
se encuentra la circunvolución
poscentral o parietal ascendente, que
representa la estación de término
principal de las vías sensitivas
procedentes del tálamo óptico.
INTERROGATORIO
LESIONES DE LAS VÍAS SENSITIVAS
LA SENSIBILIDAD GENERAL COMPRENDE:
1) Sensibilidad exteroceptiva o superficial: Se
origina en los órganos sensitivos de la piel y
mucosas, que responden a estímulos
dolorosos, calor, frío y tacto:
* Sensibilidad dolorosa
* Sensibilidad térmica.
* Sensibilidad tatil y discriminativa.
2) Sensibilidad propioceptiva o profunda:
Comprende el reconocimiento de los
movimientos activos y pasivos, la sensibilidad
vibratoria, el sentido de posición y postura, el
sentido de presión, la noción de pesos, y el
dolor profundo.
* Sensibilidad de posición: hatiestesia
* Sensibilidad a la presión: barestesia.
* Sensibilidad a la pesantez: barognosia.
* Sensibilidad vibratoria: palestesia.
3) Sensibilidad estereognósica: Facilidad de
reconocer los objetos por el tacto, sin
necesidad de verlos.
VÍA SENSITIVA
La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en un punto cualquiera de su trayecto como; nervio, plexo, raíz o neuro eje.
•La anestesia parcial o disociada está presente en los síndromes de disociación sensitiva.
Pérdida de la sensibilidad puede ser:
-Generalizada; si afecta todo el cuerpo lo cual es infrecuente .
-Localizada; si afecta parte del cuerpo.
-Total; si compromete todas las formas de la sensibilidad.
-Parcial o disociadas, si afecta alguna o algunas de las formas.
ANESTESIA
Áreas sensitivas de la piel inervadas por los diversos
nervios periféricos
SINDROMES DE DISOCIACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD
Consiste en la abolición de la
sensibilidades térmicas y
dolorosas (termoanalgesia y
analgesia) con preservación
de la sensibilidades táctil y
profunda.
DISOCIACIÓN
SIRINGOMIÉLINICA
DISOCIACIÓN
TABÉTICA
Consiste en la pérdida de la
sensibilidad táctil epicrítica y
profunda con perseverancia
de la sensibilidad táctil
protopática técnica y
dolorosa
Se caracteriza por la
anestesia superficial con
conservación de la
sensibilidad profunda.
DISOCIACIÓN
PERIFÉRICA
SÍNDROMES HEMIANESTESICOS O HEMIANESTESIAS
HEMIANESTESIA
CORTICAL
Lesión cortical parietal hay
anestesia
predominantemente profunda
en el hemicuerpo contra
lateral que afecta en grado
más o menos extenso a la
distribución del área
somática.
HEMIANESTESIA
SUBCORTICAL
Lesión subcortical
parietal hay anestesia total
controlateral.
HEMIANESTESIA
CAPSULAR
Para causar hemianestesia
las lesiones deben producirse
en el segmento retrolenticular
de la cápsula interna y afectar la
fibra sensitiva talamocorticales,
pero las lesiones capsulares
mayoritariamente originan solo
déficit motor
SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR
Factores de riesgo:
Edad < 60 años.
Presencia de metástasis óseas en
numerosas localizaciones.
Metástasis óseas de más de un año
de evolución o en el momento de Dx
de la neoplasia
Etiología
SUBDURAL:
1.Extramedulares: H. Subaracnoideas,
Meningiomas, Neurofibromas.
2.Intramedulares: Tumores primarios de Médula
Espinal
EPIDURAL:
-Metástasis Vertebral.
-Infecciones (TB)
-Hernia de disco intervertebral
Se produce por la
compresión de la
médula espinal o cola
de caballo en el canal
raquídeo.
Clínica
Trastornos motores (76%): Específica pero tardía.
Paresia progresiva.
Trastornos sensitivos (51%): Menos frecuentes.
Parestias y ataxia.
Alteraciones esfinterianas (57%): Estreñimiento,
micción refleja y erecciones espontaneas.
Trastornos tróficos: Atrofia muscular, ulceras por
presión, trastornos de sudoración, dolor difuso y
articular.
PRUEBA DIAGNÓSTICAS :
RX
TAC
Gammagrafía ósea
Resonancia magnética
Mielografía
SÍNDROMES SENSITIVOS MEDULARES
Se debe a lesiones que producen una
sección medular completa. Se observará
una anestesia absoluta cuyo límite superior
alcanza una altura variable, según el lugar
de la sección.
Causa; Traumatismos variables,
compresiones medulares (tumores,
abscesos)
SÍNDROME SENSITIVO PLÉJICO SÍNDROME BROWN-SÉQUARD
Se caracteriza:
• Del lado de la lesión: Parálisis o paresia,
piramidalismo, anestesia, táctil epicrítica,
abatiestesia, apalestesia y preservación de la
sensibilidad superficial.
•Del lado contrario a la lesión:
Atermoalgesia y preservación de motilidad y
sensibilidad táctil epicrítica.
Causa: Esclerosis múltiple y otras causas de
desnielización.
SÍNDROME DE COMPRESIÓN RADICULAR
Afección que se
produce cuando una
raíz nerviosa es
comprimida a medida
que sale de la médula
espinal.
Clínica
Síntomas: Dolor, parestesia y astenia.
Signos:
- Signos deficitarios: Paresia o parestesia
con hiporreflexia y/o atrofia muscular.
- Signos irritativos: Signo de lasegue, signo
de estiramiento femoral, signo de spurling, signo
de compresión axial.
Etiología
Mecánico (80 - 90%):
Compresión postraumático por fractura.
Desplazamiento de vertebras (hernias discales).
Deformidades congénitas.
Neurológicas (10 -15%):
Hernia de disco, estenosis espinal, herpes
zoster.
Vascular:
Malformaciones vasculares de la médula
espinal, malformaciones artereovenosas,
aneurisma.
Diagnóstico:
HC
Exámen físico
RX de columna
TAC
Factores Mecánicos
Alteraciones bioquímicas: pérdida de
hidratación del disco, aumento del
colágeno y disminución de la presión de
imbibición.
Las fisuraciones suelen hacerse laterales
ya que la porción media está protegida
por el ligamento longitudinal anterior y
posterior.
Movimientos más comprometedores:
compresión axial y flexión anterior.
Factores Mecánicos: Compresión en los
agujeros de conjunción por protrusión de
disco y osteofitos.
Regiones más afectadas: Lumbo Sacra
(L4-L5 y L5-S1) y Cervical (C5-C6 y C6-C7).
Es la protusión del núcleo pulposo que puede
comprimir raíces nerviosas dando lugar a una
sintomatología radicular sensitivo-motora.
Hernia Discal
Clasificación o Tipos de Hernia Discal
 Las más comunes: Posterior, Lateral, Bilateral,
En el agujero de conjunción.
 Las Poco frecuentes: Discal intradural, Del
receso lateral, De disco dorsal, Las
Pediatricas.
 Otras formas de presentación:
Subligamentaria, Perforante, Libre, En escalón,
Masiva, Bloqueada.
EXPLORACIÓN CLÍNICA:
-Anamnesis
-Exploración Física:
Palpación, Maniobras:
Spurling.
Diagnóstico por imagen:
1)Rx de columna.
2)Tomografía
Computarizada (TC).
Maniobras
* Cuando se produce la injuria, por ejemplo en el dedo gordo del pie, se liberan
sustancias químicas algógenas,iniciándose una señal dolorosa in situ
* El mensaje nocivo, es transferido o transmitido al cuerno posterior de la médula
espinal.
* A continuación, el estímulo doloroso es transmitido al tálamo óptico y a otras
regiones subcorticales del cerebro, dónde esta señal se hace consciente en
forma de dolor.
* Finalmente los estímulos nociceptivos, viajan hacia la corteza cerebral, la cual
percibe la localización e intensidad del dolor.
INTERROGATORIO
SÍNDROME DOLOROSO
El Síndrome Sensitivo-Doloroso es una
entidad clínica caracterizada por la
presencia del dolor y alteraciones
sensoriales en un área del cuerpo, en
ausencias de hallazgos objetivos que
justifiquen estas manifestaciones
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Aparición
Localización
Intensidad
Carácter
Irradiación
Alivio
Duración
Recidiva
2. Dolor retardado:
Es conducido por
fibras amielínicas
tipo C.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
1. Dolor rápido:
*Percibido de
inmediato.
*Localizado
*Conducido por fibras
mielinizadas tipo A
delta.
5. Dolor referido: Es un dolor
profundo, proyectado a distancia
del órgano estimulado en los
dermatomas correspondientes a
su inervación segmentaria.
3. Dolor superficial. Se percibe
en la superficie del cuerpo y se
localiza con precisión.
4. Dolor profundo: Los
receptores responsables se
ubican en vísceras, músculos
y huesos. Está ausente la
doble respuesta.
6. Dolor irradiado: Es superficial y
profundo, consecutivo a la irritación
de una raíz posterior o de un nervio
sensitivo, desencadenada por
compresión o estiramiento.
7. Parestesias: Son
sensaciones espontáneas,
producidas sin ninguna
estimulación exterior.
8. Disestesias: Son sensaciones
anormales de calidad inesperada; es
decir, un estímulo determinado provoca
una sensación distinta; es por lo tanto,
una perversión de la sensación.
SEMIOLÓGICA
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
9. Dolor neuritico: Es vivo y
persistente, con un fondo álgido con
exacerbaciones despertadas por
actos motores intempestivos, tracción
o palpación del tronco nervioso
responsable, entre otros.
10. Dolor plexual: Se irradia y difunde a
la totalidad del miembro.
11. Dolor funicular: Su sintomatología álgica es a
fin a la radiculítica. Se diferencia de ella por ser
unilateral, causar contractura paravertebral y
aumentar en las maniobras que movilizan la
columna vertebral, así como la percusión y
palpación.
12. Dolor radicular: Por
compresión de las raíces
medulares. Es violento,
paroxismico y se irradia a lo
largo de las zonas cutáneas
correspondientes.
Signo de Bragard Gowers
MANIOBRA DE SEZE Y GODLEWSKI
Signo de Déjerine
SEMIOLÓGICA
14. Dolor talámico. Ataques
de dolor intolerable se ven
en algunas ocasiones
como el aura de un ataque
epiléptico focal de origen
cortical indudable.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
13. Dolor medular. La
afectación de los cordones
posteriores (mielosis
funicular) motiva la
aparición de disestesias, en
especial en la parte distal
de las extremidades
inferiores.
Signo Lhermitte
15. Dolor psicógeno. No
corresponde
anatómicamente a la
distribución del sistema
nervioso central o periférico;
en ocasiones, es
experimentado en un
hemicuerpo cuyos troncos
son sensibles a la palpación.
16. Indiferencia congénita o
insensibilidad al dolor. Es posible
en pacientes que tienen reflejos
normales e inervación cutánea
normal, que no tienen
anormalidades mentales, que
perciben correctamente y que no
tienen sintomatología de
disfunción autónoma
SEMIOLÓGICA
17. Dolor Visceral: Es el
que está producido por
lesiones y enfermedades
que afectan a órganos
internos o vísceras.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
18. Dolor Somático: El
más frecuente es el
dolor óseo
19. Dolor Neuropático: Está
producido por estímulo
directo del sistema nervioso
central o por lesión de vías
nerviosas periféricas.
FISIOPATOLÓGICA
* Neuropatía Diabética
* Síndrome del Túnel
Carpiano
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
La diabetes mellitus (DM) es la
causa más prevalente de
neuropatía periférica en los
países desarrollados.
Da lugar a diversos cuadros
clínicos que con frecuencia se
superponen. El más común es la
polineuropatia simétrica y distal,
que se relaciona con las cifras y
duración de la hiperglucemia,
tanto en la DM de tipo 1 como en
la de tipo 2.
La Neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que
puede producirse con la Diabetes.
1) Disminución de la sensibilidad vibratoria y
pérdida del reflejo aquíleo.
2) En ocasiones hay un predominio de
manifestaciones por alteración de fibras de
gran tamaño o de pequeño tamaño y, en
otras, la afección autonómica adquiere gran
personalidad, con trastornos tróficos
cutáneos.
3) Impotencia en el varón
4) Diarreas Nocturnas .
5) Anhidrosis.
6) Hipotensión ortostática.
¿Qué es?
Sintomatología
Degeneración axonal de tipo
Dying-back
Mononeuritis o
Mononeuritis Múltiple.
Puede afectar a cualquier nervio, y es muy
conocida la lesión de los pares craneales, en
especial los oculomotores, así como de los
nervios intercostales.
El inicio es agudo o subagudo, con dolor,
debilidad y atrofia de los músculos iliopsoas,
cuádriceps y aductores
Los signos de Phalen (empeoramiento de las
parestesias al mantener la muñeca flexionada
durante 1 min) y Tinel (parestesias irradiadas al
percutir en la zona de supuesta compresión) son
poco específicos, ya que pueden ser positivos en
hasta un 25% de la población general.
SÍNDROME DE
TÚNEL CARPIANO
Se presenta frecuentemente en
las embarazadas y también puede
estar asociado a neuropatías
periféricas secundarias a
diabetes, lepra o vasculitis.
Es debido a la compresión del nervio mediano en el retináculo
flexor de la muñeca. En su gran mayoría es idiopático (más del 50%
de los casos), pero puede ser secundario a compresión (ganglión)
o infiltración del túnel carpiano (tejido conectivo en la artritis
reumatoide, depósito de mucopolisacáridos en el hipotiroidismo,
amiloide en el mieloma múltiple o tejido óseo en la acromegalia).
1) Parestesias
2) Dolor en la zona de distribución del nervio
mediano en la mano, de predominio nocturno.
3) El déficit motor aparece más tardíamente y
se limita a debilidad y atrofia de los músculos
de la vertiente externa de la eminencia tenar,
típicamente el abductor corto del pulgar
¿Qué es?
Sintomatología
Diagnóstico
Es Clínico, pero debe confirmarse
con el electrodiagnóstico
NEURALGIA DEL
TRIGÉMINO
Las lesiones del nervio trigémino pueden deberse a
1) Traumatismos craneales.
2) Neoplasias.
3) Aneurismas de la fosa posterior o infecciones meníngeas.
Las lesiones aparentemente aisladas de ramas del Nervio
trigémino pueden ocurrir en ciertas enfermedades
sistémicas como:
1)El lupus eritematoso sistémico.
2)La esclerodermia.
)La enfermedad de Sjögren u otras conectivopatías.
La arteria involucrada con mayor
frecuencia es la cerebelosa
posteroinferior.
El nervio trigémino inerva los
músculos de la masticación y se
encarga de la sensibilidad táctil,
térmica, dolorosa y propioceptiva
de la cara.
El nervio se compone de tres
ramas: oftálmica, maxilar y
mandibular, que conducen la
sensibilidad de la cara.
La neuralgia del trigémino es un trastorno
funcional caracterizado por la aparición
recurrente de paroxismos de dolor en la
distribución de una o más ramas del nervio
trigémino, atribuido a la generación ectópica
de descargas anómalas en los axones del
nervio trigémino en el nivel de la fosa
posterior.
1) Dolores paroxisticos muy intensos.
Suele producirse al masticar, hablar
o cepillarse los dientes.
2) Hipersensibilidad
3) Ardor
4) Tic
¿Qué es?
Sintomatología
NEURALGIA DEL
GLOSOFARINGEO
Es un nervio dotado de función
motora, sensitiva y sensorial.
El núcleo motor es el ambiguo,
situado en la parte posterior del
bulbo, por detrás de la oliva
bulbar.
Los núcleos sensitivos residen en
los ganglios de Andersch y
Ehrenritter.
Las ramas que emergen del IX par
son seis, así, el nervio simpático
de Jacobson, el nervio
estilofaríngeo, el estilogloso, las
ramas carotídeas, las faríngeas y
las amigdalares.
La Neuralgia del Glosofaringeo se caracteriza
por dolores paroxísticos unilaterales, referidos
a la región amigdalar, y se irradia hacia la
faringe, raíz de la lengua, región lateral del
cuello, oído y preauricular.
1)Paroxismos de dolor intenso,
localizados en la región tonsilar,
irradiados hacia la faringe, la zona
posterior de la lengua y el oído
medio.
2)Puede acompañarse de crisis de
bradicardia e incluso síncope.
¿Qué es?
Sintomatología
La biopsia de nervio no está indicada para el diagnóstico del
síndrome de Guillain-Barré.
SÍNDROME DE
GUILLAIN BARRÉ
El diagnóstico diferencial del SGB
debe establecerse con difteria,
poliomielitis, porfiria aguda
intermitente, infección por B.
burgderferi, botulismo y
neuropatías tóxicas, por fármacos
o del paciente crítico.
Se trata de un grupo heterogéneo de polineuropatías
inmunomediadas, de instauración aguda, caracterizadas por la
presencia de desmielinización segmentaria junto con infiltrados
inflamatorios mononucleares en el endoneuro y en las vainas de
mielina.
1) Parestesias.
2) Debilidad ascendente y arreflexia.
Dolor de predominio en las extremidades.
Frecuencia cardíaca en reposo superior a 100 latidos/min e
hipotensión ortostática.
* Pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas
* Movimientos descordinados
Adicionales: Visión Borrosa, Diplopia, Contracciones
musculares, caídas frecuentes, Disnea, sialorrea.
¿Qué es?
Sintomatología
Diagnóstico
1. Hallazgos clínicos
2. Estudio del LCR.
3. Estudio electrofiosiológico.
En las fases iniciales es
importante controlar la función
ventilatoria con
determinaciones seríadas de la
capacidad vital para determinar
si será preciso iniciar soporte
ventilatorio.
SÍNDROME DE
GUILLAIN BARRÉ CRITERIOS DE ASBURY
CRITERIOS DE BRIGHTON
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TÉRMINOS
Anestesia: Pérdida de todas las formas
de sensibilidad.
Arreflexia: Ausencia de respuesta de los
reflejos.
Disestesia: Sensaciones desagradables o
anormales con o sin estímulos presentes.
Disociación: Se pierde una modalidad de
sensación y se conserva otra en la
misma región del cuerpo.
Hipoestesia: Disminución de todas las
sensibilidades.
Hiperestesia: Exageración de la
sensibilidad.
Hiporreflexia: Respuesta disminuida de
los reflejos.
Hiperreflexia: Respuesta exagerada de
los reflejos.
Parestesia: Perturbaciones subjetivas no
dolorosas, sensitivo-sensoriales:
adormecimiento, cosquilleo, entre otras.
Tic: Movimiento involuntario, repetitivo, y
dominable por la voluntad.
Ataxia: Pérdida de la coordinación de
los movimientos voluntarios.
Temblores: Agitación morbosa
involuntaria, repetida y continuada, del
cuerpo o de una de sus partes, debida a
diversas causas.
MUCHAS GRACIAS
Suros, Semiologia Medica y Técnica exploratoria pág 809-944
Farreras Rozman, Medicina Internapág 1646-1654
“No digas NO PUEDO, ni en broma, porque el
inconsciente no tiene sentido del humor y te lo
recordará cada vez que lo intentes”
FACUNDO CABRAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
Osiris Urbano
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
Alirio Beleño Ramos
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
Rene de Alba
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
Guillermo Enriquez
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MarianaRujano
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
Chardys Lugo
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Carlos Sosa Cárdenas
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
xelaleph
 
Polineuropatia
PolineuropatiaPolineuropatia
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Paola andrea Serna Jimenez
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
Erika Gabriela
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
xlucyx Apellidos
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
irvinjrc
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
National University of Ucayali
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
Enfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticasEnfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Semiologia motora
Semiologia motoraSemiologia motora

La actualidad más candente (20)

HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
 
Sindromes Medulares
Sindromes MedularesSindromes Medulares
Sindromes Medulares
 
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA primera parte 2020
 
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptxSEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SEMINARIO DE SINDROME PIRAMIDAL.pptx
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1Semiologia del sistema nervioso clases 1
Semiologia del sistema nervioso clases 1
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Polineuropatia
PolineuropatiaPolineuropatia
Polineuropatia
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Enfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticasEnfermedades reumaticas
Enfermedades reumaticas
 
Semiologia motora
Semiologia motoraSemiologia motora
Semiologia motora
 

Similar a Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dolor. Neuralgia del trigémino y glosofaringeo. Síndrome del Túnel Carpiano y síndrome de barré

SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
HeleanisArteaga1
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
jimenaaguilar22
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
onatalia171
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
Cristel Sihuas Diaz
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
S Ivan Montserrat S
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Dsr
DsrDsr
Dsr
DsrDsr
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
Norma Obaid
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia DiscalSíndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
SistemadeEstudiosMed
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
estudia medicina
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
MilcaFa
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
FreddyGutirrez3
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
FreddyGutirrez3
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Cristian Betancourt Castro
 
Dolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema NerviosoDolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema Nervioso
Luciana Rimoli
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
GRUPO D MEDICINA
 
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptxSindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
SurlanysLezama
 

Similar a Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dolor. Neuralgia del trigémino y glosofaringeo. Síndrome del Túnel Carpiano y síndrome de barré (20)

SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
 
Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020Fpt dolor 2020
Fpt dolor 2020
 
Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
Dsr
DsrDsr
Dsr
 
Dsr
DsrDsr
Dsr
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia DiscalSíndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
Síndrome de Compresión Radicular y Hernia Discal
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
Dolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema NerviosoDolor del Sistema Nervioso
Dolor del Sistema Nervioso
 
Sindrome medular-11
Sindrome medular-11Sindrome medular-11
Sindrome medular-11
 
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptxSindrome doloroso regional complejo  Yetsika HDL.pptx
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dolor. Neuralgia del trigémino y glosofaringeo. Síndrome del Túnel Carpiano y síndrome de barré

  • 1. COMPRENSIÓN RADICULAR Y MEDULAR  Universidad Naciona Experimental Francisco de Miranda Medicina Práctica Médica II Síndrome Sensitivo, Clasificación del dolor, neuralgia del trigémino y glosofaringea, Neuropatía diabética, Síndrome Túnel Carpiano, Guillain Barré Profesora: Osiris Urbano Bachilleres: Maria Hernández Jesús González
  • 2. VÍA SENSITIVA 1. Sensibilidad superficial. 2. Sensibilidad profunda consciente. 3. Sensibilidad visceral. Hay que tener en cuenta las diferentes sensibilidades: 1. Sensibilidad dolorosa. 2. Sensibilidad térmica. 3. Sensibilidad táctil y discriminativa. 4. Sensibilidad profunda consciente. 5. Sensibilidad visceral. VIAS DE TRASMISIÓN ¿Cuándo y cómo comenzó el trastornos sensitivo? ¿Se ha presentado bruscamente o de manera progresiva? ¿Cuál fue su primitiva localización? ¿Hubo coexistencia inmediata de trastornos motores o, por el contrario, han predominado las alteraciones sensitivas sobre el déficit motor? Con mucha frecuencia, el enfermo cuenta que se le ha caído de la mano un objeto. Se le escapa porque no tiene fuerza para sostenerlo o porque percibe mal o no percibe su contacto EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD CENTROS DE RECEPCIÓN En el lado caudal del surco de Rolando, se encuentra la circunvolución poscentral o parietal ascendente, que representa la estación de término principal de las vías sensitivas procedentes del tálamo óptico. INTERROGATORIO LESIONES DE LAS VÍAS SENSITIVAS
  • 3. LA SENSIBILIDAD GENERAL COMPRENDE: 1) Sensibilidad exteroceptiva o superficial: Se origina en los órganos sensitivos de la piel y mucosas, que responden a estímulos dolorosos, calor, frío y tacto: * Sensibilidad dolorosa * Sensibilidad térmica. * Sensibilidad tatil y discriminativa. 2) Sensibilidad propioceptiva o profunda: Comprende el reconocimiento de los movimientos activos y pasivos, la sensibilidad vibratoria, el sentido de posición y postura, el sentido de presión, la noción de pesos, y el dolor profundo. * Sensibilidad de posición: hatiestesia * Sensibilidad a la presión: barestesia. * Sensibilidad a la pesantez: barognosia. * Sensibilidad vibratoria: palestesia. 3) Sensibilidad estereognósica: Facilidad de reconocer los objetos por el tacto, sin necesidad de verlos. VÍA SENSITIVA
  • 4. La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en un punto cualquiera de su trayecto como; nervio, plexo, raíz o neuro eje. •La anestesia parcial o disociada está presente en los síndromes de disociación sensitiva. Pérdida de la sensibilidad puede ser: -Generalizada; si afecta todo el cuerpo lo cual es infrecuente . -Localizada; si afecta parte del cuerpo. -Total; si compromete todas las formas de la sensibilidad. -Parcial o disociadas, si afecta alguna o algunas de las formas. ANESTESIA Áreas sensitivas de la piel inervadas por los diversos nervios periféricos SINDROMES DE DISOCIACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Consiste en la abolición de la sensibilidades térmicas y dolorosas (termoanalgesia y analgesia) con preservación de la sensibilidades táctil y profunda. DISOCIACIÓN SIRINGOMIÉLINICA DISOCIACIÓN TABÉTICA Consiste en la pérdida de la sensibilidad táctil epicrítica y profunda con perseverancia de la sensibilidad táctil protopática técnica y dolorosa Se caracteriza por la anestesia superficial con conservación de la sensibilidad profunda. DISOCIACIÓN PERIFÉRICA SÍNDROMES HEMIANESTESICOS O HEMIANESTESIAS HEMIANESTESIA CORTICAL Lesión cortical parietal hay anestesia predominantemente profunda en el hemicuerpo contra lateral que afecta en grado más o menos extenso a la distribución del área somática. HEMIANESTESIA SUBCORTICAL Lesión subcortical parietal hay anestesia total controlateral. HEMIANESTESIA CAPSULAR Para causar hemianestesia las lesiones deben producirse en el segmento retrolenticular de la cápsula interna y afectar la fibra sensitiva talamocorticales, pero las lesiones capsulares mayoritariamente originan solo déficit motor
  • 5. SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR Factores de riesgo: Edad < 60 años. Presencia de metástasis óseas en numerosas localizaciones. Metástasis óseas de más de un año de evolución o en el momento de Dx de la neoplasia Etiología SUBDURAL: 1.Extramedulares: H. Subaracnoideas, Meningiomas, Neurofibromas. 2.Intramedulares: Tumores primarios de Médula Espinal EPIDURAL: -Metástasis Vertebral. -Infecciones (TB) -Hernia de disco intervertebral Se produce por la compresión de la médula espinal o cola de caballo en el canal raquídeo. Clínica Trastornos motores (76%): Específica pero tardía. Paresia progresiva. Trastornos sensitivos (51%): Menos frecuentes. Parestias y ataxia. Alteraciones esfinterianas (57%): Estreñimiento, micción refleja y erecciones espontaneas. Trastornos tróficos: Atrofia muscular, ulceras por presión, trastornos de sudoración, dolor difuso y articular. PRUEBA DIAGNÓSTICAS : RX TAC Gammagrafía ósea Resonancia magnética Mielografía
  • 6. SÍNDROMES SENSITIVOS MEDULARES Se debe a lesiones que producen una sección medular completa. Se observará una anestesia absoluta cuyo límite superior alcanza una altura variable, según el lugar de la sección. Causa; Traumatismos variables, compresiones medulares (tumores, abscesos) SÍNDROME SENSITIVO PLÉJICO SÍNDROME BROWN-SÉQUARD Se caracteriza: • Del lado de la lesión: Parálisis o paresia, piramidalismo, anestesia, táctil epicrítica, abatiestesia, apalestesia y preservación de la sensibilidad superficial. •Del lado contrario a la lesión: Atermoalgesia y preservación de motilidad y sensibilidad táctil epicrítica. Causa: Esclerosis múltiple y otras causas de desnielización.
  • 7. SÍNDROME DE COMPRESIÓN RADICULAR Afección que se produce cuando una raíz nerviosa es comprimida a medida que sale de la médula espinal. Clínica Síntomas: Dolor, parestesia y astenia. Signos: - Signos deficitarios: Paresia o parestesia con hiporreflexia y/o atrofia muscular. - Signos irritativos: Signo de lasegue, signo de estiramiento femoral, signo de spurling, signo de compresión axial. Etiología Mecánico (80 - 90%): Compresión postraumático por fractura. Desplazamiento de vertebras (hernias discales). Deformidades congénitas. Neurológicas (10 -15%): Hernia de disco, estenosis espinal, herpes zoster. Vascular: Malformaciones vasculares de la médula espinal, malformaciones artereovenosas, aneurisma. Diagnóstico: HC Exámen físico RX de columna TAC Factores Mecánicos
  • 8. Alteraciones bioquímicas: pérdida de hidratación del disco, aumento del colágeno y disminución de la presión de imbibición. Las fisuraciones suelen hacerse laterales ya que la porción media está protegida por el ligamento longitudinal anterior y posterior. Movimientos más comprometedores: compresión axial y flexión anterior. Factores Mecánicos: Compresión en los agujeros de conjunción por protrusión de disco y osteofitos. Regiones más afectadas: Lumbo Sacra (L4-L5 y L5-S1) y Cervical (C5-C6 y C6-C7). Es la protusión del núcleo pulposo que puede comprimir raíces nerviosas dando lugar a una sintomatología radicular sensitivo-motora. Hernia Discal Clasificación o Tipos de Hernia Discal  Las más comunes: Posterior, Lateral, Bilateral, En el agujero de conjunción.  Las Poco frecuentes: Discal intradural, Del receso lateral, De disco dorsal, Las Pediatricas.  Otras formas de presentación: Subligamentaria, Perforante, Libre, En escalón, Masiva, Bloqueada. EXPLORACIÓN CLÍNICA: -Anamnesis -Exploración Física: Palpación, Maniobras: Spurling. Diagnóstico por imagen: 1)Rx de columna. 2)Tomografía Computarizada (TC).
  • 10. * Cuando se produce la injuria, por ejemplo en el dedo gordo del pie, se liberan sustancias químicas algógenas,iniciándose una señal dolorosa in situ * El mensaje nocivo, es transferido o transmitido al cuerno posterior de la médula espinal. * A continuación, el estímulo doloroso es transmitido al tálamo óptico y a otras regiones subcorticales del cerebro, dónde esta señal se hace consciente en forma de dolor. * Finalmente los estímulos nociceptivos, viajan hacia la corteza cerebral, la cual percibe la localización e intensidad del dolor. INTERROGATORIO SÍNDROME DOLOROSO El Síndrome Sensitivo-Doloroso es una entidad clínica caracterizada por la presencia del dolor y alteraciones sensoriales en un área del cuerpo, en ausencias de hallazgos objetivos que justifiquen estas manifestaciones FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR Aparición Localización Intensidad Carácter Irradiación Alivio Duración Recidiva
  • 11. 2. Dolor retardado: Es conducido por fibras amielínicas tipo C. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 1. Dolor rápido: *Percibido de inmediato. *Localizado *Conducido por fibras mielinizadas tipo A delta. 5. Dolor referido: Es un dolor profundo, proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas correspondientes a su inervación segmentaria. 3. Dolor superficial. Se percibe en la superficie del cuerpo y se localiza con precisión. 4. Dolor profundo: Los receptores responsables se ubican en vísceras, músculos y huesos. Está ausente la doble respuesta. 6. Dolor irradiado: Es superficial y profundo, consecutivo a la irritación de una raíz posterior o de un nervio sensitivo, desencadenada por compresión o estiramiento. 7. Parestesias: Son sensaciones espontáneas, producidas sin ninguna estimulación exterior. 8. Disestesias: Son sensaciones anormales de calidad inesperada; es decir, un estímulo determinado provoca una sensación distinta; es por lo tanto, una perversión de la sensación. SEMIOLÓGICA
  • 12. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 9. Dolor neuritico: Es vivo y persistente, con un fondo álgido con exacerbaciones despertadas por actos motores intempestivos, tracción o palpación del tronco nervioso responsable, entre otros. 10. Dolor plexual: Se irradia y difunde a la totalidad del miembro. 11. Dolor funicular: Su sintomatología álgica es a fin a la radiculítica. Se diferencia de ella por ser unilateral, causar contractura paravertebral y aumentar en las maniobras que movilizan la columna vertebral, así como la percusión y palpación. 12. Dolor radicular: Por compresión de las raíces medulares. Es violento, paroxismico y se irradia a lo largo de las zonas cutáneas correspondientes. Signo de Bragard Gowers MANIOBRA DE SEZE Y GODLEWSKI Signo de Déjerine SEMIOLÓGICA
  • 13. 14. Dolor talámico. Ataques de dolor intolerable se ven en algunas ocasiones como el aura de un ataque epiléptico focal de origen cortical indudable. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 13. Dolor medular. La afectación de los cordones posteriores (mielosis funicular) motiva la aparición de disestesias, en especial en la parte distal de las extremidades inferiores. Signo Lhermitte 15. Dolor psicógeno. No corresponde anatómicamente a la distribución del sistema nervioso central o periférico; en ocasiones, es experimentado en un hemicuerpo cuyos troncos son sensibles a la palpación. 16. Indiferencia congénita o insensibilidad al dolor. Es posible en pacientes que tienen reflejos normales e inervación cutánea normal, que no tienen anormalidades mentales, que perciben correctamente y que no tienen sintomatología de disfunción autónoma SEMIOLÓGICA
  • 14. 17. Dolor Visceral: Es el que está producido por lesiones y enfermedades que afectan a órganos internos o vísceras. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 18. Dolor Somático: El más frecuente es el dolor óseo 19. Dolor Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. FISIOPATOLÓGICA * Neuropatía Diabética * Síndrome del Túnel Carpiano
  • 15.
  • 16. NEUROPATÍA DIABÉTICA La diabetes mellitus (DM) es la causa más prevalente de neuropatía periférica en los países desarrollados. Da lugar a diversos cuadros clínicos que con frecuencia se superponen. El más común es la polineuropatia simétrica y distal, que se relaciona con las cifras y duración de la hiperglucemia, tanto en la DM de tipo 1 como en la de tipo 2. La Neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que puede producirse con la Diabetes. 1) Disminución de la sensibilidad vibratoria y pérdida del reflejo aquíleo. 2) En ocasiones hay un predominio de manifestaciones por alteración de fibras de gran tamaño o de pequeño tamaño y, en otras, la afección autonómica adquiere gran personalidad, con trastornos tróficos cutáneos. 3) Impotencia en el varón 4) Diarreas Nocturnas . 5) Anhidrosis. 6) Hipotensión ortostática. ¿Qué es? Sintomatología Degeneración axonal de tipo Dying-back Mononeuritis o Mononeuritis Múltiple. Puede afectar a cualquier nervio, y es muy conocida la lesión de los pares craneales, en especial los oculomotores, así como de los nervios intercostales. El inicio es agudo o subagudo, con dolor, debilidad y atrofia de los músculos iliopsoas, cuádriceps y aductores
  • 17. Los signos de Phalen (empeoramiento de las parestesias al mantener la muñeca flexionada durante 1 min) y Tinel (parestesias irradiadas al percutir en la zona de supuesta compresión) son poco específicos, ya que pueden ser positivos en hasta un 25% de la población general. SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO Se presenta frecuentemente en las embarazadas y también puede estar asociado a neuropatías periféricas secundarias a diabetes, lepra o vasculitis. Es debido a la compresión del nervio mediano en el retináculo flexor de la muñeca. En su gran mayoría es idiopático (más del 50% de los casos), pero puede ser secundario a compresión (ganglión) o infiltración del túnel carpiano (tejido conectivo en la artritis reumatoide, depósito de mucopolisacáridos en el hipotiroidismo, amiloide en el mieloma múltiple o tejido óseo en la acromegalia). 1) Parestesias 2) Dolor en la zona de distribución del nervio mediano en la mano, de predominio nocturno. 3) El déficit motor aparece más tardíamente y se limita a debilidad y atrofia de los músculos de la vertiente externa de la eminencia tenar, típicamente el abductor corto del pulgar ¿Qué es? Sintomatología Diagnóstico Es Clínico, pero debe confirmarse con el electrodiagnóstico
  • 18. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Las lesiones del nervio trigémino pueden deberse a 1) Traumatismos craneales. 2) Neoplasias. 3) Aneurismas de la fosa posterior o infecciones meníngeas. Las lesiones aparentemente aisladas de ramas del Nervio trigémino pueden ocurrir en ciertas enfermedades sistémicas como: 1)El lupus eritematoso sistémico. 2)La esclerodermia. )La enfermedad de Sjögren u otras conectivopatías. La arteria involucrada con mayor frecuencia es la cerebelosa posteroinferior. El nervio trigémino inerva los músculos de la masticación y se encarga de la sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y propioceptiva de la cara. El nervio se compone de tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular, que conducen la sensibilidad de la cara. La neuralgia del trigémino es un trastorno funcional caracterizado por la aparición recurrente de paroxismos de dolor en la distribución de una o más ramas del nervio trigémino, atribuido a la generación ectópica de descargas anómalas en los axones del nervio trigémino en el nivel de la fosa posterior. 1) Dolores paroxisticos muy intensos. Suele producirse al masticar, hablar o cepillarse los dientes. 2) Hipersensibilidad 3) Ardor 4) Tic ¿Qué es? Sintomatología
  • 19. NEURALGIA DEL GLOSOFARINGEO Es un nervio dotado de función motora, sensitiva y sensorial. El núcleo motor es el ambiguo, situado en la parte posterior del bulbo, por detrás de la oliva bulbar. Los núcleos sensitivos residen en los ganglios de Andersch y Ehrenritter. Las ramas que emergen del IX par son seis, así, el nervio simpático de Jacobson, el nervio estilofaríngeo, el estilogloso, las ramas carotídeas, las faríngeas y las amigdalares. La Neuralgia del Glosofaringeo se caracteriza por dolores paroxísticos unilaterales, referidos a la región amigdalar, y se irradia hacia la faringe, raíz de la lengua, región lateral del cuello, oído y preauricular. 1)Paroxismos de dolor intenso, localizados en la región tonsilar, irradiados hacia la faringe, la zona posterior de la lengua y el oído medio. 2)Puede acompañarse de crisis de bradicardia e incluso síncope. ¿Qué es? Sintomatología
  • 20. La biopsia de nervio no está indicada para el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré. SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ El diagnóstico diferencial del SGB debe establecerse con difteria, poliomielitis, porfiria aguda intermitente, infección por B. burgderferi, botulismo y neuropatías tóxicas, por fármacos o del paciente crítico. Se trata de un grupo heterogéneo de polineuropatías inmunomediadas, de instauración aguda, caracterizadas por la presencia de desmielinización segmentaria junto con infiltrados inflamatorios mononucleares en el endoneuro y en las vainas de mielina. 1) Parestesias. 2) Debilidad ascendente y arreflexia. Dolor de predominio en las extremidades. Frecuencia cardíaca en reposo superior a 100 latidos/min e hipotensión ortostática. * Pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas * Movimientos descordinados Adicionales: Visión Borrosa, Diplopia, Contracciones musculares, caídas frecuentes, Disnea, sialorrea. ¿Qué es? Sintomatología Diagnóstico 1. Hallazgos clínicos 2. Estudio del LCR. 3. Estudio electrofiosiológico. En las fases iniciales es importante controlar la función ventilatoria con determinaciones seríadas de la capacidad vital para determinar si será preciso iniciar soporte ventilatorio.
  • 21. SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ CRITERIOS DE ASBURY CRITERIOS DE BRIGHTON CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
  • 22. TÉRMINOS Anestesia: Pérdida de todas las formas de sensibilidad. Arreflexia: Ausencia de respuesta de los reflejos. Disestesia: Sensaciones desagradables o anormales con o sin estímulos presentes. Disociación: Se pierde una modalidad de sensación y se conserva otra en la misma región del cuerpo. Hipoestesia: Disminución de todas las sensibilidades. Hiperestesia: Exageración de la sensibilidad. Hiporreflexia: Respuesta disminuida de los reflejos. Hiperreflexia: Respuesta exagerada de los reflejos. Parestesia: Perturbaciones subjetivas no dolorosas, sensitivo-sensoriales: adormecimiento, cosquilleo, entre otras. Tic: Movimiento involuntario, repetitivo, y dominable por la voluntad. Ataxia: Pérdida de la coordinación de los movimientos voluntarios. Temblores: Agitación morbosa involuntaria, repetida y continuada, del cuerpo o de una de sus partes, debida a diversas causas.
  • 23. MUCHAS GRACIAS Suros, Semiologia Medica y Técnica exploratoria pág 809-944 Farreras Rozman, Medicina Internapág 1646-1654 “No digas NO PUEDO, ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor y te lo recordará cada vez que lo intentes” FACUNDO CABRAL