SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION NEUROLGICA,
FUNCION MOTORA, SENSIBILDIAD Y
COORDINACION 2020
DR. Guillermo Enriquez Coronel
Exploracion neurológica . Parte 2
 EXPLORACION MOTORA
Funcion Motora
Fuerza
Tono
Trofismo
Reflejos de Estiramiento muscular
Reflejos Patologicos
Funcion Motora
 FUNCION MOTORA VOLUNTARIA E
INVOLUNTARIA
 Neurona motora superior
 Neurona motora inferior
 Placa neuro-muscular
 Musculo
Homunculo de Penfield
inicia la neurona motora superior
Via corto-espinal, piramidal o NMS
Exploración de La fuerza
Escala de fuerza:
0 = No contracción
1 = Contracción mínima
2 = Movimiento activo con
gravedad eliminada
3 = Movimiento activo contra
gravedad
4 = Movimiento activo contra
gravedad y resistencia
5 = Fuerza n ormal. 5/5
Exploración de La fuerza
Pérdida de la fuerza:
Total: Parcial:
Monoplegia Monoparesia
Hemiplegia Hemiparesia
Paraplegia Paraparesia
Diplegia Diparesia
Cuadriplegia Cuadriparesia
Parálisis aisladas
Trastornos no paralíticos del movimiento
Parálisis Histéricas
Funcion motora
Tono
 Tono normal
 Tono aumentado: espasticidad. “ fenomeno de la navaja”
del sindrome piramidal
Rigidez en rueda dentada: Parkinsonismo
Tono disminuido: polineuropatia, miopatia, sindrome
cerebeloso
Evaluacion de la Funcion Motora
Trofismo
Pseudohipertrofia Hiperlordosis
Semiologia neuromuscular
Mano en garra de la ELA
Semiologia neuromuscular
Distrofia muscular de Duchenne
Hiperlordosis en D. de Duchenne
Distrofia muscular
Distrofia muscular escapulas aladas
Escapulas aladas
Guillain Barre
polirradiculoneuropatia
Atrofia muscular peronea
Neuropatia por vasculitis
Distrofia mucular Becker
pseudohipertrofia
Distrofia de Duchenne
Distrofia de Duchenne
Pseudohipertrofia
Distrofia de Duchenne
Miotonia
Steinert. MIOTINIA
Distrofia de Steinert
Distrofia de Steinert
Distrofia de Steinert
SIGNO DE GOWERS
Signo de Gowers “ Distrofia Duchenne”
SIGNO DE GOWERS
SIGNO DE GOWERS
Distrofia de Steinert
LESION DEL PLEXO BRAQUIAL
Atrofia muscular peronea
Fasciculaciones
Esclerosis lateral amiotrofica
.
Arreflexia
Hiporreflexia +
Normoreflexia ++
Hiperreflexia +++
Clónus ++++
Reflejos de estiramiento muscular
 0
 Reflejo bicipital, tricipial , radial patelar
CLONUS
Reflejos de estiramiento muscular
clonus
SIGNO DE GOWERS
Evaluacion de reflejos
 Mandibular
 Bicipital:
percutimos nuestro
dedo pulgar
 Radial
 Tricipital
 Patelar
 Aquileo
MIOPATIA
Sindrome piramidal
 Hiperreflexia
 Signo de Babinski
 Clonus
Marcha miopatica
 Mujer con marcha
miopatica
 Distrofia por
deficiencia de
DISFERLINA
MIOPATIA
Sindrome de Meige
blefaroespasmo y disquinesia orolinguofacial
Sindrome de Meige Post- aplicación de
Toxina botulinica
TICS
Temblor rubral
CUADRIPARESIA DISTAL
Disquinesia tardia
Exploración
de la
Sensibilidad
ESCLEROSIS
MULTIPLE
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Exploración de la Sensibilidad
Sensibilidad
Sentidos Especiales
Somática
Visión, Audición, Gusto y Olfato
Propioceptiva
Exteroceptiva
Posición
Vibración
Dolor
Temperatura
Tacto
Visceral
Interoceptiva
Sistema Nervioso Vegetativo
Combinada
Cortical
Exploración de la Sensibilidad
Estimulación adecuada
Receptores
Impulsos
SNC
Sensación
Exploración de la Sensibilidad
Tacto
Presión
Calor
Frío
Vibración,
Tacto Simple
Dolor
C. Meissner
Discos Merkel
C. Ruffini
Bulbos Krause
C. Pacini
Terminaciones
Libres
 Teoría de la Especificidad
 Órgano terminal
 Estímulo particular
 Ramifican libremente
 Preferencial
Vías Sensitivas
 Nervios
– Sensación superficial por cutáneos sensitivos y mixtos sensoriomotores.
– Cutáneos:
Amielínicos 4:1 Mielínicas
(C - dolor y autónomas (A-delta pequeñas – temp., tacto – A-beta
eferentes) A-alfa conducción rápida -
propiocepción)
– Propioceptivas.- Más profundos, predominio motores – sensación de presión y posición)
 Raíces Espinales
– Toda neurona sensitiva, cuerpo en ganglios de raíces dorsales. Extensiones = nervios.
– Fibras provenientes de todo tejido dentro de segmento corporal, inervación segmentaria
= Dermatomas
Dermatomas
Vías Sensitivas
 Haces espinotalámicos y Columnas Posteriores
– Fascículo espinotalámico lateral o porción dorsolateral – Dolor y Temperatura
– Fascículo espinotalámico anterior o porción ventromedial – Tacto y Presión Profunda
– Fascículos gracilis (deGoll) y cuneatus (de Bourdach) – Propioceptiva
 Conexiones Trigeminales
– Sensación cutánea de cara y cabeza: Hacia Tallo Cerebral por Nervio Trigémino
– Se desvían y fusionan con fibras ascendentes en mesencéfalo; terminan en:
 Conexiones Talamocorticales
– Complejo Talámico Posterior se proyecta a 2 áreas corticales somatosensitivas:
– S1 = 1, 2 y 3 Brodmann
– S2 = Banco superior de cisura de Silvio
– Táctil, doble disposición: táctil fina ipsilateral, táctil liegra y presión suave contralateral
Vías Sensitivas
Exámen de la Sensación
 Interrogar en relación a
síntomas
 Alteración progresiva por
edad (estándares)
 Situación clínica
 No:
– Fatiga
– ¿Siente esto?
– Ver exploración
Daño parcial
Hiperexcitables
Impulsos ectópicos en trayecto
Espontánea o Respuesta
Alteraciones
SUPERFICIAL
 Hipoestesia (Disminución)
 Anestesia (Abolición)
 Hiperestesia (Aumento)
 Disestesia (Sensación Anormal)
 Parestesia (Adormecimiento, hormigueo)
 Sensaciones “fantasma” (Carecen sensibilidad)
PROFUNDA
 Hipopalestesia o apalestesia (Vibración)
 Hipocinestesia o acinestesia (Batiestesia-Posición)
 Hipobarestesia o abarestesia (Presión)
 Ataxia (Mov. y Postura)
Alteraciones Dolor
 Analgesia (Ausencia, normalmente provocaría dolor)
 Hipoalgesia (Sensación disminuida a estímulos nocivos)
 Alodinia (Normalmente no desencadena dolor)
 Hiperpatía (Sx. doloroso con aumento de la reacción)
 Parestesia (Adormecimiento, hormigueo)
Pruebasquevaloran
laSensibilidadSuperficialyProfunda
Pruebas que valoran la Sensibilidad Superficial
Táctil
Torunda de algodón, se
indica diga sí o no cada vez
que perciba o no la
sensación.
Más sensible a contacto
móvil, menos estático.
Dolorosa
 Pinchazos de alfiler, ritmo
1/seg. Se valoran
dermatomas.
 Zonas disminuidas o
ausentes, delimitar.
Pruebas que valoran la Sensibilidad Superficial
Temperatura
 Dos tubos de ensayo con
tapón, llenos con agua
caliente (45ºC) y fría
(20ºC).
 Temperatura <10ºC o
>50ºC, confunden con
dolor.
 Diapasón, se calienta una
cara al frotar con fuerza.
Pruebas que valoran la Sensibilidad Profunda
Posicional
 Conciencia de posición y
movimiento de extremidades y
articulaciones.
 Movimientos pasivos, sujetar
dedo, movimiento “hacia arriba,
abajo” – cinestesia direccional.
 Colocar pasivamente los dedos
en diversas posiciones y solicitar
que las identifique.
 Brazos estirados, ojos cerrados,
brazo afectado con
movimientos errantes.
 Tocarse la punta de la nariz con
dedo índice, puede equivocar
repetidamente.
 Colocar una extremidad o
segmento en posición
determinada para que adopte
posición simétrica.
Pruebas que valoran la Sensibilidad Profunda
Posicional
 Sentido de posición defectuoso en
ambas piernas, incapaz de
conservar equilibrio en Signo de
Romberg.
 (Discrepancia del equilibrio con
ojos abiertos-cerrados)
SIGNO DE ROMBERG
Lesion vestibular
Cordones posteriores
Neuropatia sensitiva
Pruebas que valoran la Sensibilidad
Profunda
Vibratoria
 C. Pacini, únicp capaz de
registrar estímulos rápidos.
 Rara vez por lesión nervios
únicos, se trastorna:
polineuropatía, columnas
dorsales, leminisco medio y
tálamo.
 CORDONES
POSTERIORES
 Diapasón vibrante,
frecuencia baja, duración
prolongada (128Hz) sobre
prominencias.
 Si lo siente y cuando no; de
distal a proximal.
Pruebas de Discriminación Sensitiva
Capacidad de la corteza cerebral contralateral para analizar e interpretar sensaciones
Estereognosia
 Identificar un objeto por
palpación con ojos
cerrados
 Unilateral, lesión de
hemisferio opuesto que
abarca corteza parietal
Grafestesia
 Localización estímulos
cutáneos y reconocimiento
de números y letras (>4cm
en palma, 1cm en dedos).
 Lesion lóbulo parietal
Pruebas de Discriminación Sensitiva
Localización táctil
Topognosia
Ojos cerrados, se toca la piel
con un alfiler o torunda.
Capaz de indicar casi con
exactitud (en un radio de 2 a 3
cm) la localización del estímulo.
Explorar ambos lados en cara,
brazos y piernas.
Extinción
 Similar a localización táctil,
de manera simultánea ambos
lados.
 Debe ser capaz de sentir en
ambos lados.
 Cuando hay extinción, solo
percibe uno.
Pruebas de Discriminación Sensitiva
Discriminación espacial
Táctil entre dos puntos
Mediante un compás,
simultáneamente sin causar
dolor.
Lesión de corteza sensitiva.
SíndromesSensitivos
Interrupción de Un Nervio Periférico
 NERVIO MEDIANO
 NERVIO CUBITAL
 NERRVIO RADIAL
 NERVIO CIATICO PLOPLITEO EXTERNO
 NERVIO FEMORO-CUTANEO, MERALAGIA
PARESTESICA
Polineuropatía
 Afección de Múltiples Nervios. Grados variables
de pérdida motora y refleja y sensibilidad
 Trastorno gral. Simétrico. Desmielinizante o
axónica.
 HIPOESTESIA O ANESTESIA EN GUANTE Y EN
CALCETIN , PARTE DISTAL MANOS , PIES
 NEUROPATIA DIABETICA
 GUILLAIN BARRE ETC
Radiculopatía
 Afección de Raíz Nerviosa.
 Territorio cervical o lumbar
 Afectacion de un solo dermatoma
 Puede estar comprometido un reflejo , como
bicipital, radial, patelar o aquileo
 POLIRRADICULOPATÍA
– Afección de varias raíces
– Infiltrativo, inflamatorio o compresivo
– GUILLAIN BARRE
Neuropatía Sensitiva
se afectan fibras pequeñas
 Afección de Ganglios Sensitivos.
 A veces no produce afectación motora
 Hipoestesia manos , pies , ATAXIA
 Propiocepción disminuida o abolida, distal y
parte proximal, lleva a ataxia y seudo-tabes
Sx. Sensitivos de la Médula Espinal
Sx. Tabético
 Lesión grandes fibras propioceptivas y de otras en raíces
lumbosacras posteriores.
 Tipicamente x neurosífilis, DM..
 Parestesias y dolores centellantes, arreflexia, anomalías de marcha,
hipotonía.
 Puede afectar solo sentido de vibración y posición en extremidades
inferiores.
 Graves, pérdida o trastorno dolor o tacto (sup y prof.).
 Atonicidad de vejiga urinaria y cambios tróficos articulares.
MIELITIS TRANSVERSA
 Lesión transversal completa, abolida toda forma de sensación por
debajo de la LESION, MOTORA Y SENSIBILDIAD
 Pérdida de la FUNCION DE ESFINTERES
 MIELITIS VIRAL, ESCLEROSIS MULTIPLE
 NEUROMIELITIS DE DEVIC
 TRAUMATISMO
Sx. Brown-Séquard
HEMISECCION DE MEDULA E.
 Hemisección de la médula espinal.
 Confinada o de predominio en un lado de la médula espinal.
 Se afectan sensaciones de dolor y térmica en lado opuesto del cuerpo.
 Se altera la sensación propioceptiva en el mismo Y motora
Sx. Siringomiélico
 Lesión de la sustancia gris central.
 Lesión vertical considerable anula dolor y temperatura uni o bilateral
 Conserva el tacto .
 Siringomielia. Tumor, traumatismo.
 Habitualmente hay también pérdida de los reflejos.
 Si se ha extendido hasta sustancia blanca: signos de fascículos
corticoespinal, espinotalámico y de la columna posterior.
SIRINGOMIELIA Y BULBIA
Sx. De la Columna Posterior
 Pérdida de los sentidos vibratorio y de posición por
debajo del nivel.
 Percepción de dolor y temperatura se afecta poco o en lo
absoluto.
 Tabes sifilítica y degeneración combianda de la medula
espinal que es deficiencia de vitamina B 12
 Lesiones completas:trastorno de discriminación sensitiva
agregado.
Sx. De la Arteria Espinal Anterior
 Infarto de la médula espinal en el territorio irrigado por la arteria o
lesiones destructivas que afectan la porción ventral (mielitis).
 Pérdida de la sensación de dolor y temperatura por debajo del nivel
 Parálisis espástica, fascículos corticoespinales y sustancia gris
ventral dentro del área.
 CONSERVACION DE LA SENSACION DE CORDONES
POSTERIORES
SINDROME DE CONO MEDULAR
 HAY AFECTACION DE ESFINTERES
 IMPOTENCIA SEXUAL
 ATONIA VESICAL
 ANESTESIA EN SILLA DE MONTAR
SINDROME DE COLA DE CABALLO
 DOLOR RADICULAR
 DEBILIDAD MUSCULAR
 HIPOESTESIA EN CARA INTERNA DE MUSCULOS
 IMOTANCIA SEXUAL
 ATONIA VESICAL
LESION DE PLEXOS
 PLEXO BRAQUIAL
 LUMBOSACRO
Investigar el sitio de afectacion de la sensibilidad:
1.- nervio periferico
2.- raiz nerviosa
3.- plexo
4.- medula: seccion transversa, disociacion
siringomielica, compresion medular, cono medular,
cola de caballo, de cordones posteriores.
5.- tallo cerebral
6.- talamo
7. Corteza parietal. Sindrome de ALZHEIMER
8.- histeria 9. simulacion , descoocido
Exploracion del cerebelo
Cerebelo
 Cuales son las maniobras para detectar sindrome cerebeloso
y cual es el ejemplo mas frecuente?
Exploración del Cerebelo
Ataxia de la Marcha
Nistagmus hacia todas
Direcciones, sobretodo VERTICAL
Disartria
Dismetria
Disdiadococinesia
Causas de Lesion cerebelosa
en el niño
 Astrocitoma de puente
 Astrocitoma de
cerebelo
 Meduloblastoma
 Ependimoma
 Cerebelitis VIRAL
 Enfermedad MOG
Causas de lesion cerebelosa en adulto
 Hidrocefalia
 Infarto del cerebelo
 Hemorragia del cerebelo
 Astrocitoma de puente
 Migraña vertebrobasilar
 Intoxicacion por alcohol
 Intoxicacion por anticonvulsivos
 Traumatismo craneoencefalico ,
etc
 Degeneracion espino-cerebelosa
 S de Wallemberg
 Miller Fisher variante de G-B
Lesiones pontinas como causa de sindrome
cerebeloso
Cerebelitis
Nistagmus vertical
DISMETRIA astrocitoma de puente
Sindrome de Wallemberg
infarto bulbo raquídeo lateral
Sindrome de Miller-Fisher
Variante del Guillain Barre
 Oftalmoplejia
 Dismetria y ataxia
 Arreflexia
Sindrome Wallemberg
 Disfagia
 Disfonia
 Ausencia del reflejo nauseoso
 Dismetria del lado izquierdo
Wallemberg lado izquierdo
 S de Horner izquierdo
 Sonda nasogástrica por la
paralisis del lX y X
 Dismetria izquierda
Wallemberg
 SINDROME MENINGEO
Signos Meningeos
 ¿ Cuales son las maniobras para detectar signos meningeos
?
Exploración de Signos Meningeos
SIGNO DE LA SENTADA
SIGNO DE LA SENTADA
SIGNO DE LA SENTADA
SIGNO DE LA SENTADA
SEGNO DE LA SENTADA
Causas de signos meningeos
 Menigitis infecciosa
 Hemorragia subaracnoidea
 Carcinomatosis meníngea
 Hipertension endocraneana
COMPLICCIONES
BIOMARCADORES
Exploracion neurológica
Fin de la Presentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Evaluación neurologica general 2013
Evaluación neurologica general 2013Evaluación neurologica general 2013
Evaluación neurologica general 2013PABLO
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
drgnieto
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología del sistema nervioso central
Semiología del sistema nervioso centralSemiología del sistema nervioso central
Semiología del sistema nervioso centralOctavio Aravena
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
JUNOCOLORS
 
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
jromaneuro
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
Pares Craneanos
Pares CraneanosPares Craneanos
Pares Craneanos
Bernardo Sonzini
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
guasquito
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Guillermo Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Evaluación neurologica general 2013
Evaluación neurologica general 2013Evaluación neurologica general 2013
Evaluación neurologica general 2013
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Semiología del sistema nervioso central
Semiología del sistema nervioso centralSemiología del sistema nervioso central
Semiología del sistema nervioso central
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
 
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
Examen neurologico Dr. Roma Juan Carlos.
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Pares Craneanos
Pares CraneanosPares Craneanos
Pares Craneanos
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Examen fisico pares craneales
Examen fisico pares cranealesExamen fisico pares craneales
Examen fisico pares craneales
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 

Similar a Exploracion Neurologica segunda parte 2000

Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
onatalia171
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
Cristel Sihuas Diaz
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
Cristian Betancourt Castro
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
leopoldo francisco reyes bravo
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
FreddyGutirrez3
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
FreddyGutirrez3
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaHowardBv
 
Clasificacion de las lesiones medulares
Clasificacion de las lesiones medularesClasificacion de las lesiones medulares
Clasificacion de las lesiones medulares
mjjaz66
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
rosaan0487
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Rocio Fernández
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitosDr. John Pablo Meza B.
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 

Similar a Exploracion Neurologica segunda parte 2000 (20)

Exposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptxExposicion Sensibilidad..pptx
Exposicion Sensibilidad..pptx
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptxSensibilidad y metodos de exploracion .pptx
Sensibilidad y metodos de exploracion .pptx
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptxSensibilidad nueva diapositiva .....pptx
Sensibilidad nueva diapositiva .....pptx
 
Función Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y CerebelosaFunción Sensitiva y Cerebelosa
Función Sensitiva y Cerebelosa
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Clasificacion de las lesiones medulares
Clasificacion de las lesiones medularesClasificacion de las lesiones medulares
Clasificacion de las lesiones medulares
 
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdfsindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
sindrome sensitivo final ppt fxfchjv.pdf
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 

Más de Guillermo Enriquez Coronel

Miastenia gravis parte 3
Miastenia gravis parte 3Miastenia gravis parte 3
Miastenia gravis parte 3
Guillermo Enriquez Coronel
 
Miastenia gravis parte 1
Miastenia gravis parte 1Miastenia gravis parte 1
Miastenia gravis parte 1
Guillermo Enriquez Coronel
 
Miastenia gravis parte 2
Miastenia gravis parte 2Miastenia gravis parte 2
Miastenia gravis parte 2
Guillermo Enriquez Coronel
 
Encefalitis herpetica y otras encefalitis virales
Encefalitis herpetica y otras encefalitis viralesEncefalitis herpetica y otras encefalitis virales
Encefalitis herpetica y otras encefalitis virales
Guillermo Enriquez Coronel
 
Sindrome de piernas inquietas 2020
Sindrome de piernas inquietas 2020Sindrome de piernas inquietas 2020
Sindrome de piernas inquietas 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Hemorragia Subaracnoidea 2020
Hemorragia Subaracnoidea 2020Hemorragia Subaracnoidea 2020
Hemorragia Subaracnoidea 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cefalea en racimos 2020
Cefalea en racimos 2020Cefalea en racimos 2020
Cefalea en racimos 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cefalea secundaria en urgencias parte 3
Cefalea  secundaria  en urgencias parte 3Cefalea  secundaria  en urgencias parte 3
Cefalea secundaria en urgencias parte 3
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cefalea secundaria en urgencias 2020 parte 2
Cefalea  secundaria  en urgencias 2020 parte 2Cefalea  secundaria  en urgencias 2020 parte 2
Cefalea secundaria en urgencias 2020 parte 2
Guillermo Enriquez Coronel
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
Guillermo Enriquez Coronel
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
Guillermo Enriquez Coronel
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
Guillermo Enriquez Coronel
 
Cannabis y trastornos del movimiento 2020
Cannabis y trastornos del movimiento 2020Cannabis y trastornos del movimiento 2020
Cannabis y trastornos del movimiento 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Sir William Osler
Sir William Osler Sir William Osler
Sir William Osler
Guillermo Enriquez Coronel
 
Anton Chejov
Anton ChejovAnton Chejov
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
Vincent Van Gogh
Guillermo Enriquez Coronel
 

Más de Guillermo Enriquez Coronel (20)

Miastenia gravis parte 3
Miastenia gravis parte 3Miastenia gravis parte 3
Miastenia gravis parte 3
 
Miastenia gravis parte 1
Miastenia gravis parte 1Miastenia gravis parte 1
Miastenia gravis parte 1
 
Miastenia gravis parte 2
Miastenia gravis parte 2Miastenia gravis parte 2
Miastenia gravis parte 2
 
Encefalitis herpetica y otras encefalitis virales
Encefalitis herpetica y otras encefalitis viralesEncefalitis herpetica y otras encefalitis virales
Encefalitis herpetica y otras encefalitis virales
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
Sindrome de piernas inquietas 2020
Sindrome de piernas inquietas 2020Sindrome de piernas inquietas 2020
Sindrome de piernas inquietas 2020
 
Hemorragia Subaracnoidea 2020
Hemorragia Subaracnoidea 2020Hemorragia Subaracnoidea 2020
Hemorragia Subaracnoidea 2020
 
Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020Demencia vascular 2020
Demencia vascular 2020
 
Cefalea en racimos 2020
Cefalea en racimos 2020Cefalea en racimos 2020
Cefalea en racimos 2020
 
Cefalea secundaria en urgencias parte 3
Cefalea  secundaria  en urgencias parte 3Cefalea  secundaria  en urgencias parte 3
Cefalea secundaria en urgencias parte 3
 
Cefalea secundaria en urgencias 2020 parte 2
Cefalea  secundaria  en urgencias 2020 parte 2Cefalea  secundaria  en urgencias 2020 parte 2
Cefalea secundaria en urgencias 2020 parte 2
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 3
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 2
 
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
AIT Ataque Isquemico Transitorio parte 1
 
Cannabis y trastornos del movimiento 2020
Cannabis y trastornos del movimiento 2020Cannabis y trastornos del movimiento 2020
Cannabis y trastornos del movimiento 2020
 
Aura
AuraAura
Aura
 
Bob Dylan
Bob DylanBob Dylan
Bob Dylan
 
Sir William Osler
Sir William Osler Sir William Osler
Sir William Osler
 
Anton Chejov
Anton ChejovAnton Chejov
Anton Chejov
 
Vincent Van Gogh
Vincent Van GoghVincent Van Gogh
Vincent Van Gogh
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Exploracion Neurologica segunda parte 2000

  • 1. EXPLORACION NEUROLGICA, FUNCION MOTORA, SENSIBILDIAD Y COORDINACION 2020 DR. Guillermo Enriquez Coronel
  • 2. Exploracion neurológica . Parte 2  EXPLORACION MOTORA
  • 3. Funcion Motora Fuerza Tono Trofismo Reflejos de Estiramiento muscular Reflejos Patologicos
  • 4. Funcion Motora  FUNCION MOTORA VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA  Neurona motora superior  Neurona motora inferior  Placa neuro-muscular  Musculo
  • 5. Homunculo de Penfield inicia la neurona motora superior
  • 7.
  • 8.
  • 9. Exploración de La fuerza Escala de fuerza: 0 = No contracción 1 = Contracción mínima 2 = Movimiento activo con gravedad eliminada 3 = Movimiento activo contra gravedad 4 = Movimiento activo contra gravedad y resistencia 5 = Fuerza n ormal. 5/5
  • 10. Exploración de La fuerza Pérdida de la fuerza: Total: Parcial: Monoplegia Monoparesia Hemiplegia Hemiparesia Paraplegia Paraparesia Diplegia Diparesia Cuadriplegia Cuadriparesia Parálisis aisladas Trastornos no paralíticos del movimiento Parálisis Histéricas
  • 11. Funcion motora Tono  Tono normal  Tono aumentado: espasticidad. “ fenomeno de la navaja” del sindrome piramidal Rigidez en rueda dentada: Parkinsonismo Tono disminuido: polineuropatia, miopatia, sindrome cerebeloso
  • 12. Evaluacion de la Funcion Motora Trofismo Pseudohipertrofia Hiperlordosis
  • 14. Semiologia neuromuscular Distrofia muscular de Duchenne Hiperlordosis en D. de Duchenne
  • 26.
  • 31. SIGNO DE GOWERS Signo de Gowers “ Distrofia Duchenne”
  • 33.
  • 36. LESION DEL PLEXO BRAQUIAL
  • 39. . Arreflexia Hiporreflexia + Normoreflexia ++ Hiperreflexia +++ Clónus ++++ Reflejos de estiramiento muscular  0  Reflejo bicipital, tricipial , radial patelar
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 48. Evaluacion de reflejos  Mandibular  Bicipital: percutimos nuestro dedo pulgar  Radial  Tricipital  Patelar  Aquileo
  • 49.
  • 51. Sindrome piramidal  Hiperreflexia  Signo de Babinski  Clonus
  • 52.
  • 53. Marcha miopatica  Mujer con marcha miopatica  Distrofia por deficiencia de DISFERLINA
  • 55.
  • 56.
  • 57. Sindrome de Meige blefaroespasmo y disquinesia orolinguofacial
  • 58. Sindrome de Meige Post- aplicación de Toxina botulinica
  • 59. TICS
  • 61.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 73. Exploración de la Sensibilidad Sensibilidad Sentidos Especiales Somática Visión, Audición, Gusto y Olfato Propioceptiva Exteroceptiva Posición Vibración Dolor Temperatura Tacto Visceral Interoceptiva Sistema Nervioso Vegetativo Combinada Cortical
  • 74. Exploración de la Sensibilidad Estimulación adecuada Receptores Impulsos SNC Sensación
  • 75. Exploración de la Sensibilidad Tacto Presión Calor Frío Vibración, Tacto Simple Dolor C. Meissner Discos Merkel C. Ruffini Bulbos Krause C. Pacini Terminaciones Libres  Teoría de la Especificidad  Órgano terminal  Estímulo particular  Ramifican libremente  Preferencial
  • 76. Vías Sensitivas  Nervios – Sensación superficial por cutáneos sensitivos y mixtos sensoriomotores. – Cutáneos: Amielínicos 4:1 Mielínicas (C - dolor y autónomas (A-delta pequeñas – temp., tacto – A-beta eferentes) A-alfa conducción rápida - propiocepción) – Propioceptivas.- Más profundos, predominio motores – sensación de presión y posición)  Raíces Espinales – Toda neurona sensitiva, cuerpo en ganglios de raíces dorsales. Extensiones = nervios. – Fibras provenientes de todo tejido dentro de segmento corporal, inervación segmentaria = Dermatomas
  • 78. Vías Sensitivas  Haces espinotalámicos y Columnas Posteriores – Fascículo espinotalámico lateral o porción dorsolateral – Dolor y Temperatura – Fascículo espinotalámico anterior o porción ventromedial – Tacto y Presión Profunda – Fascículos gracilis (deGoll) y cuneatus (de Bourdach) – Propioceptiva  Conexiones Trigeminales – Sensación cutánea de cara y cabeza: Hacia Tallo Cerebral por Nervio Trigémino – Se desvían y fusionan con fibras ascendentes en mesencéfalo; terminan en:  Conexiones Talamocorticales – Complejo Talámico Posterior se proyecta a 2 áreas corticales somatosensitivas: – S1 = 1, 2 y 3 Brodmann – S2 = Banco superior de cisura de Silvio – Táctil, doble disposición: táctil fina ipsilateral, táctil liegra y presión suave contralateral
  • 80. Exámen de la Sensación  Interrogar en relación a síntomas  Alteración progresiva por edad (estándares)  Situación clínica  No: – Fatiga – ¿Siente esto? – Ver exploración Daño parcial Hiperexcitables Impulsos ectópicos en trayecto Espontánea o Respuesta
  • 81. Alteraciones SUPERFICIAL  Hipoestesia (Disminución)  Anestesia (Abolición)  Hiperestesia (Aumento)  Disestesia (Sensación Anormal)  Parestesia (Adormecimiento, hormigueo)  Sensaciones “fantasma” (Carecen sensibilidad) PROFUNDA  Hipopalestesia o apalestesia (Vibración)  Hipocinestesia o acinestesia (Batiestesia-Posición)  Hipobarestesia o abarestesia (Presión)  Ataxia (Mov. y Postura)
  • 82. Alteraciones Dolor  Analgesia (Ausencia, normalmente provocaría dolor)  Hipoalgesia (Sensación disminuida a estímulos nocivos)  Alodinia (Normalmente no desencadena dolor)  Hiperpatía (Sx. doloroso con aumento de la reacción)  Parestesia (Adormecimiento, hormigueo)
  • 84. Pruebas que valoran la Sensibilidad Superficial Táctil Torunda de algodón, se indica diga sí o no cada vez que perciba o no la sensación. Más sensible a contacto móvil, menos estático. Dolorosa  Pinchazos de alfiler, ritmo 1/seg. Se valoran dermatomas.  Zonas disminuidas o ausentes, delimitar.
  • 85. Pruebas que valoran la Sensibilidad Superficial Temperatura  Dos tubos de ensayo con tapón, llenos con agua caliente (45ºC) y fría (20ºC).  Temperatura <10ºC o >50ºC, confunden con dolor.  Diapasón, se calienta una cara al frotar con fuerza.
  • 86. Pruebas que valoran la Sensibilidad Profunda Posicional  Conciencia de posición y movimiento de extremidades y articulaciones.  Movimientos pasivos, sujetar dedo, movimiento “hacia arriba, abajo” – cinestesia direccional.  Colocar pasivamente los dedos en diversas posiciones y solicitar que las identifique.  Brazos estirados, ojos cerrados, brazo afectado con movimientos errantes.  Tocarse la punta de la nariz con dedo índice, puede equivocar repetidamente.  Colocar una extremidad o segmento en posición determinada para que adopte posición simétrica.
  • 87. Pruebas que valoran la Sensibilidad Profunda Posicional  Sentido de posición defectuoso en ambas piernas, incapaz de conservar equilibrio en Signo de Romberg.  (Discrepancia del equilibrio con ojos abiertos-cerrados) SIGNO DE ROMBERG Lesion vestibular Cordones posteriores Neuropatia sensitiva
  • 88. Pruebas que valoran la Sensibilidad Profunda Vibratoria  C. Pacini, únicp capaz de registrar estímulos rápidos.  Rara vez por lesión nervios únicos, se trastorna: polineuropatía, columnas dorsales, leminisco medio y tálamo.  CORDONES POSTERIORES  Diapasón vibrante, frecuencia baja, duración prolongada (128Hz) sobre prominencias.  Si lo siente y cuando no; de distal a proximal.
  • 89. Pruebas de Discriminación Sensitiva Capacidad de la corteza cerebral contralateral para analizar e interpretar sensaciones Estereognosia  Identificar un objeto por palpación con ojos cerrados  Unilateral, lesión de hemisferio opuesto que abarca corteza parietal Grafestesia  Localización estímulos cutáneos y reconocimiento de números y letras (>4cm en palma, 1cm en dedos).  Lesion lóbulo parietal
  • 90. Pruebas de Discriminación Sensitiva Localización táctil Topognosia Ojos cerrados, se toca la piel con un alfiler o torunda. Capaz de indicar casi con exactitud (en un radio de 2 a 3 cm) la localización del estímulo. Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas. Extinción  Similar a localización táctil, de manera simultánea ambos lados.  Debe ser capaz de sentir en ambos lados.  Cuando hay extinción, solo percibe uno.
  • 91. Pruebas de Discriminación Sensitiva Discriminación espacial Táctil entre dos puntos Mediante un compás, simultáneamente sin causar dolor. Lesión de corteza sensitiva.
  • 93. Interrupción de Un Nervio Periférico  NERVIO MEDIANO  NERVIO CUBITAL  NERRVIO RADIAL  NERVIO CIATICO PLOPLITEO EXTERNO  NERVIO FEMORO-CUTANEO, MERALAGIA PARESTESICA
  • 94. Polineuropatía  Afección de Múltiples Nervios. Grados variables de pérdida motora y refleja y sensibilidad  Trastorno gral. Simétrico. Desmielinizante o axónica.  HIPOESTESIA O ANESTESIA EN GUANTE Y EN CALCETIN , PARTE DISTAL MANOS , PIES  NEUROPATIA DIABETICA  GUILLAIN BARRE ETC
  • 95. Radiculopatía  Afección de Raíz Nerviosa.  Territorio cervical o lumbar  Afectacion de un solo dermatoma  Puede estar comprometido un reflejo , como bicipital, radial, patelar o aquileo  POLIRRADICULOPATÍA – Afección de varias raíces – Infiltrativo, inflamatorio o compresivo – GUILLAIN BARRE
  • 96. Neuropatía Sensitiva se afectan fibras pequeñas  Afección de Ganglios Sensitivos.  A veces no produce afectación motora  Hipoestesia manos , pies , ATAXIA  Propiocepción disminuida o abolida, distal y parte proximal, lleva a ataxia y seudo-tabes
  • 97. Sx. Sensitivos de la Médula Espinal
  • 98. Sx. Tabético  Lesión grandes fibras propioceptivas y de otras en raíces lumbosacras posteriores.  Tipicamente x neurosífilis, DM..  Parestesias y dolores centellantes, arreflexia, anomalías de marcha, hipotonía.  Puede afectar solo sentido de vibración y posición en extremidades inferiores.  Graves, pérdida o trastorno dolor o tacto (sup y prof.).  Atonicidad de vejiga urinaria y cambios tróficos articulares.
  • 99. MIELITIS TRANSVERSA  Lesión transversal completa, abolida toda forma de sensación por debajo de la LESION, MOTORA Y SENSIBILDIAD  Pérdida de la FUNCION DE ESFINTERES  MIELITIS VIRAL, ESCLEROSIS MULTIPLE  NEUROMIELITIS DE DEVIC  TRAUMATISMO
  • 100. Sx. Brown-Séquard HEMISECCION DE MEDULA E.  Hemisección de la médula espinal.  Confinada o de predominio en un lado de la médula espinal.  Se afectan sensaciones de dolor y térmica en lado opuesto del cuerpo.  Se altera la sensación propioceptiva en el mismo Y motora
  • 101. Sx. Siringomiélico  Lesión de la sustancia gris central.  Lesión vertical considerable anula dolor y temperatura uni o bilateral  Conserva el tacto .  Siringomielia. Tumor, traumatismo.  Habitualmente hay también pérdida de los reflejos.  Si se ha extendido hasta sustancia blanca: signos de fascículos corticoespinal, espinotalámico y de la columna posterior.
  • 103. Sx. De la Columna Posterior  Pérdida de los sentidos vibratorio y de posición por debajo del nivel.  Percepción de dolor y temperatura se afecta poco o en lo absoluto.  Tabes sifilítica y degeneración combianda de la medula espinal que es deficiencia de vitamina B 12  Lesiones completas:trastorno de discriminación sensitiva agregado.
  • 104. Sx. De la Arteria Espinal Anterior  Infarto de la médula espinal en el territorio irrigado por la arteria o lesiones destructivas que afectan la porción ventral (mielitis).  Pérdida de la sensación de dolor y temperatura por debajo del nivel  Parálisis espástica, fascículos corticoespinales y sustancia gris ventral dentro del área.  CONSERVACION DE LA SENSACION DE CORDONES POSTERIORES
  • 105.
  • 106. SINDROME DE CONO MEDULAR  HAY AFECTACION DE ESFINTERES  IMPOTENCIA SEXUAL  ATONIA VESICAL  ANESTESIA EN SILLA DE MONTAR
  • 107. SINDROME DE COLA DE CABALLO  DOLOR RADICULAR  DEBILIDAD MUSCULAR  HIPOESTESIA EN CARA INTERNA DE MUSCULOS  IMOTANCIA SEXUAL  ATONIA VESICAL
  • 108.
  • 109. LESION DE PLEXOS  PLEXO BRAQUIAL  LUMBOSACRO
  • 110.
  • 111. Investigar el sitio de afectacion de la sensibilidad: 1.- nervio periferico 2.- raiz nerviosa 3.- plexo 4.- medula: seccion transversa, disociacion siringomielica, compresion medular, cono medular, cola de caballo, de cordones posteriores. 5.- tallo cerebral 6.- talamo 7. Corteza parietal. Sindrome de ALZHEIMER 8.- histeria 9. simulacion , descoocido
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117. Cerebelo  Cuales son las maniobras para detectar sindrome cerebeloso y cual es el ejemplo mas frecuente?
  • 118. Exploración del Cerebelo Ataxia de la Marcha Nistagmus hacia todas Direcciones, sobretodo VERTICAL Disartria Dismetria Disdiadococinesia
  • 119. Causas de Lesion cerebelosa en el niño  Astrocitoma de puente  Astrocitoma de cerebelo  Meduloblastoma  Ependimoma  Cerebelitis VIRAL  Enfermedad MOG
  • 120. Causas de lesion cerebelosa en adulto  Hidrocefalia  Infarto del cerebelo  Hemorragia del cerebelo  Astrocitoma de puente  Migraña vertebrobasilar  Intoxicacion por alcohol  Intoxicacion por anticonvulsivos  Traumatismo craneoencefalico , etc  Degeneracion espino-cerebelosa  S de Wallemberg  Miller Fisher variante de G-B
  • 121. Lesiones pontinas como causa de sindrome cerebeloso
  • 125.
  • 126. Sindrome de Wallemberg infarto bulbo raquídeo lateral
  • 127. Sindrome de Miller-Fisher Variante del Guillain Barre  Oftalmoplejia  Dismetria y ataxia  Arreflexia
  • 128. Sindrome Wallemberg  Disfagia  Disfonia  Ausencia del reflejo nauseoso  Dismetria del lado izquierdo
  • 129. Wallemberg lado izquierdo  S de Horner izquierdo  Sonda nasogástrica por la paralisis del lX y X  Dismetria izquierda
  • 130.
  • 133. Signos Meningeos  ¿ Cuales son las maniobras para detectar signos meningeos ?
  • 134. Exploración de Signos Meningeos SIGNO DE LA SENTADA
  • 135. SIGNO DE LA SENTADA
  • 136. SIGNO DE LA SENTADA
  • 137. SIGNO DE LA SENTADA
  • 138. SEGNO DE LA SENTADA
  • 139. Causas de signos meningeos  Menigitis infecciosa  Hemorragia subaracnoidea  Carcinomatosis meníngea  Hipertension endocraneana
  • 140.
  • 141.
  • 142.