SlideShare una empresa de Scribd logo
SISMOS
Los sismos son vibraciones en la corteza, producida por la liberación de energía,
en el interior de la Tierra, la cual se propaga a través de ondas en todas
direcciones.
¿Dónde se generan?
Generalmente se producen en los bordes de placas.
Clasificación de sismos:
1. Los plutónicos. Son el 3% del total de sismos, con profundidad entre 300 km.
y 900 km. son los de más energía por la profundidad, aunque el efecto en
superficie es tenue pero extenso; se sienten en una zona . Se originan por
cambios de fase de las rocas del manto (implosión) o por rupturas en el flujo
plástico del manto (explosión). Para diferenciar ambos mecanismos focales
nos basamos en la primera onda sísmica que llega a la estación de registro.
2. Los interplaca. Son el 5% del total de los sismos y aparecen a una
profundidad entre 70 y 300 km. Son típicos de zonas de subducción. Son los
segundos en energía, ya que a esta profundidad la Tierra no almacena tanta
como en el caso anterior, pero si son más destructivos.
3. Los intraplaca. Son sismos de fallas, y representan el 85% de los sismos. Se
dan en el interior de las placas tectónicas, cuando la energía se libera por sus
zonas más débiles (fallas). Son los más destructivos aunque acumulan menos
energía que los anteriores dado que se dan a menos de 70 Km. de
profundidad. Se distinguen porque tienen múltiples réplicas, ya que a esta
profundidad las rocas, antes que plásticas son rígidas.
4. Los volcánicos: Son el 7% de los sismos y se presentan a menos de 20 Km. de
profundidad. Son de pocos Km. porque el foco es muy puntual y gran parte
de la energía se libera en la atmósfera.
5. Los sismos artificiales: Son producidos por detonaciones de bombas
nucleares, etc. Tienen una profundidad de menos de 2 Km. y foco muy
puntual; así gran parte de la energía se libera en la atmósfera.
TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO
Se da lugar en las fallas o roturas preexistentes en la roca. A medida que las
fuerzas tectónicas empiezan a actuar, la roca comienza a sufrir con gran
lentitud, deformaciones a ambos lados de la falla. A medida que se deforma, las
rocas se van doblando y almacenando energía elástica (similar al doblar una
vara de madera). Una vez superada la resistencia de la roca, ésta se rompe
súbitamente, produciendo una liberación casi instantánea de la energía
acumulada a través del tiempo. El resultado de este mecanismo es la
propagación de la energía liberada, en forma de ondas sísmicas y el retorno a un
estado de equilibrio elástico de la zona previamente sometida a deformaciones,
con la presencia de una fractura o falla geológica, muchas veces visible en la
superficie de la tierra.
LOCALIZACIÓN DE UN SISMO
El punto al interior de la tierra en donde la energía es liberada es el foco o
hipocentro. Mientras que el epicentro es el punto de la superficie situado
directamente encima del hipocentro.
Para localizar un terremoto, podemos usar las ondas sísmicas que este genera,
cada una viaja a distintas velocidades, por lo tanto su señal es recibida en
distintos intervalos de tiempo.
Ondas P (primarias): Ondas más rápidas, que viajan a través sólidos, líquidos o
gases. Son compresivas y los materiales se mueven en la misma dirección de las
ondas.
Ondas S (secundarias): El movimiento de vibración de las partículas es
perpendicular a la dirección de propagación, lo cual supone un mayor
recorrido y por ende una menor velocidad, por tanto son menos veloces
que las P. Dependen fundamentalmente de la elasticidad (rigidez) de las
rocas. Estas se transmiten por una deformación cizallante, que no hace
variar el volumen. Solo viajan a través de los sólidos ya que tienen
propiedades elásticas, mientras que los líquidos y gases no.
El primer paso para determinar la ubicación del sismo es el tiempo de llegada
entre la onda P y la Onda S, el cuál es medido en cada estación, estableciendo
una gráfica distancia – tiempo. Sin embargo, no basta con conocer solo la
distancia, ya que el epicentro podría estar en cualquier dirección desde la
estación sísmica.
Para encontrar la localización precisa se deben conocer la distancia para tres o
más estaciones sísmicas diferentes.
Sobre un globo terrestre, trazamos un círculo alrededor de cada estación
sísmica. Cada círculo representa la distancia al epicentro para cada estación. El
punto donde los tres círculos se cruzan es el epicentro del terremoto. Este
método se denomina triangulación.
Pero además, existen otras ondas las cuales su propagación es en la superficie
estas son:
Ondas R: Las ondas de Rayleigh viajan a lo largo de la superficie con un
movimiento de partícula que elíptico retrógrado, es decir, las partículas
del material se mueven describiendo una elipse en dirección opuesta a la
dirección de propagación de la energía. La velocidad de las ondas R es
menor que la velocidad de las ondas S.
Ondas L: Las ondas de L requieren la existencia de una capa superficial de
menor velocidad en comparación a las formaciones subyacentes o es decir un
gradiente de velocidad positivo (velocidad se incrementa) con la profundidad.
Las ondas de Love son ondas de cizalla, que oscilan solo en el plano horizontal,
es decir las ondas de Love son ondas de cizalla horizontalmente polarizadas.
INTENSIDAD
La intensidad sísmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto. La
intensidad se mide por el grado de daños a las construcciones realizadas por el
hombre, la cantidad de perturbaciones en la superficie del suelo y el alcance de
la reacción animal en la sacudida. Una escala con 12 valores, llamada Mercalli es
descriptiva, es decir, no depende de la medida del movimiento del suelo con
instrumentos, sino que depende de las observaciones reales de los efectos en la
zona macrosísmica.
MAGNITUD
La magnitud es una constante única que representa una medida cuantitativa del
tamaño del sismo, independientemente del sitio de observación. La magnitud se
determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas en el
sismógrafo correspondiente al evento.
Richter definió la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez
de la amplitud máxima de una onda sísmica registrada en un sismógrafo patrón
a una distancia de 100 kilómetros del epicentro del terremoto. Esto significa que
siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la amplitud de las ondas
sísmicas aumenta 10 veces.
AMPLIFICACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS
Si bien una región dentro de unos 50 kilómetros experimenta la misma
intensidad sísmica de la sacudida de terreno, la destrucción varía dentro de esa
área. Esta diferencia se atribuye al material del suelo sobre las que están
construidas las estructuras
Los sedimentos blandos, por ejemplo, amplificarán las vibraciones en general
más que el sustrato de roca sólida.
LICUEFACCIÓN
En áreas donde los materiales no consolidados están saturados con agua, las
vibraciones de los terremotos pueden generar un fenómeno conocido como
licuefacción. Bajo esas condiciones, lo que había sido un suelo estable se
convierte en un fluido móvil que no es capaz de soportar edificios ni otras
estructuras. Como consecuencia, los objetos situados bajo tierra, como tanques
de almacenamiento y conducciones de alcantarillado, pueden flotar
literalmente hacia la superficie. Los edificios y otras estructuras superficiales
pueden hundirse.
TSUNAMIS
Estas olas destructivas son consecuencia casi siempre del desplazamiento
vertical a lo largo de una falla situada en el suelo oceánico o de un gran
deslizamiento submarino provocado por un terremoto. El tsunami avanza a
través del océano a velocidades asombrosas de 500 a 950 kilómetros por hora.
Sin embargo, después de entrar en las aguas costeras menos profundas, estas
olas destructivas se ralentizan y el agua empieza a apilarse hasta alturas que a
veces superan los 30 metros
A medida que la cresta de un tsunami se acerca a la costa, surge como una
elevación rápida del nivel del mar con una superficie turbulenta y caótica.
Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una
retirada relativamente rápida de agua de las playas, 5 a 30 minutos después, el
retroceso del agua va seguido de una oleada capaz de extenderse centenares de
metros tierra adentro. De una manera sucesiva, cada oleada va seguida de una
retirada rápida del agua mar adentro.
DESLIZAMIENTOS Y SUBSIDENCIA DEL TERRENO
El Deslizamiento del Terreno corresponde a un movimiento del suelo,
generalmente por acción de una falla o debilidad del terreno y se puede
presentar de dos formas:
1. Deslizamiento Rotacional (Hundimientos):
Son los desplazamientos de suelos o rocas blandas a lo largo de una
depresión del terreno.
2. Deslizamiento Traslacional:
Consiste en movimientos de capas delgadas de suelo o rocas fracturadas a
lo largo de superficies con poca inclinación.
La resistencia a desmoronarse depende del terreno. Por ejemplo, la arena
seca tiene un menor ángulo de deslizamiento que la tierra compacta, que
posee una mayor resistencia al desmoronamiento.
TERREMOTOS: PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS (NO ES NECESARIO
ESCRIBIRLO EN EL RESUMEN)
En el modelo de la tectónica de placas, las fosas submarinas se forman allí
donde las placas densas de litosfera oceánica se hunden en el manto. Los
terremotos de foco superficial se producen en respuesta al plegamiento y la
fracturación de la litosfera cuando empieza su descenso o a medida que la placa
en subducción interacciona con la capa situada por encima. Cuanto más
desciende la placa en la astenósfera, son generados terremotos de foco
profundo mediante otros mecanismos. Muchas de las pruebas disponibles
sugieren que los terremotos ocurren en la placa en subducción relativamente
fría y no tanto en las rocas dúctiles del manto. Por debajo de los 700 kilómetros,
se han registrado muy pocos terremotos, debido posiblemente a que la placa en
subducción se ha calentado lo suficiente como para perder su rigidez. Otras
pruebas que respaldan el modelo de la tectónica de placas procedían de
observar que los terremotos superficiales predominan a lo largo de los límites
divergentes y de falla transformante. Recordemos que a lo largo de la falla de
San Andrés, la mayoría de terremotos se produce en los primeros 20 kilómetros
de la corteza. Puesto que las fosas oceánicas son los únicos lugares donde las
placas frías de la corteza oceánica se sumergen a grandes profundidades, éstas
podrían ser los únicos puntos donde se producen terremotos de foco profundo.
De hecho, la ausencia de terremotos de foco profundo a lo largo de las dorsales
oceánicas y las fallas transformantes apoya la teoría de la tectónica de placas.
Sismos geología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masas
ilich852
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
pedrohp20
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
UO
 
Movimientos de ladera
Movimientos de laderaMovimientos de ladera
Movimientos de ladera
Olga
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
Mauricio Montoya Ordoñez
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
Gustavo Porras
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Eder Reyes
 
Pliegues geológicos
Pliegues geológicosPliegues geológicos
Pliegues geológicos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
roder sanchez cortez
 
Clase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturasClase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturas
AlanMauricioSifuente1
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
gandaur
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
jmsantaeufemia
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
Yellma Laurel
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
roberto.tovar
 
SESION_04.pdf
SESION_04.pdfSESION_04.pdf
SESION_04.pdf
Dino Tapia Aguilar
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
ERNESTO TI.TI.
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
Juan Carlos Barberá Luna
 

La actualidad más candente (20)

Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masas
 
Tema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicosTema1.4. principios geológicos
Tema1.4. principios geológicos
 
Propiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocasPropiedades mecánicas de las rocas
Propiedades mecánicas de las rocas
 
Movimientos de ladera
Movimientos de laderaMovimientos de ladera
Movimientos de ladera
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras OréINFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
INFORME DE GEOLOGÍA GENERAL- UNI (Facultad de Ing. de Minas) Gustavo Porras Oré
 
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
Condiciones geomecanicas de las rocas (primer tema)
 
Pliegues geológicos
Pliegues geológicosPliegues geológicos
Pliegues geológicos
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
Clase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturasClase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturas
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Métodos de perforación
Métodos de perforaciónMétodos de perforación
Métodos de perforación
 
Discontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficasDiscontinuidades estratigráficas
Discontinuidades estratigráficas
 
Metamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámicoMetamorfismo dinámico
Metamorfismo dinámico
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
 
SESION_04.pdf
SESION_04.pdfSESION_04.pdf
SESION_04.pdf
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
 
Riesgos sismicos
Riesgos sismicosRiesgos sismicos
Riesgos sismicos
 

Similar a Sismos geología

Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
Georginho Tairo
 
Unidad 4 sismos
Unidad 4 sismosUnidad 4 sismos
Unidad 4 sismos
cruzperez1991
 
Unidad 4 sismos
Unidad 4 sismosUnidad 4 sismos
Unidad 4 sismos
cruzperez1991
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
Keren Martins
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
ibasanin
 
Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar
Reinnys Benitez
 
Sismos
SismosSismos
Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2
Educación
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
profejaramillo
 
Sismología Edén
Sismología EdénSismología Edén
Sismología Edén
profejaramillo
 
Sismos
SismosSismos
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
iesfraypedro
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
3. proceso geologicos
3.  proceso geologicos3.  proceso geologicos
3. proceso geologicos
Ramon Hernández Mejía
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
JUAN YABAR MULLUNI
 
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
Dubai
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
David Grisales
 
Geologia clase xv -terremotos
Geologia   clase xv -terremotosGeologia   clase xv -terremotos
Geologia clase xv -terremotos
Michael Corvent C
 

Similar a Sismos geología (20)

Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
 
Unidad 4 sismos
Unidad 4 sismosUnidad 4 sismos
Unidad 4 sismos
 
Unidad 4 sismos
Unidad 4 sismosUnidad 4 sismos
Unidad 4 sismos
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar Geología I Saul Salazar
Geología I Saul Salazar
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
 
Sismología Edén
Sismología EdénSismología Edén
Sismología Edén
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
 
3. proceso geologicos
3.  proceso geologicos3.  proceso geologicos
3. proceso geologicos
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
 
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
SISMOLOGÍA, ESTRUCTURAS REGULARES E IRREGULARES.
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Geologia clase xv -terremotos
Geologia   clase xv -terremotosGeologia   clase xv -terremotos
Geologia clase xv -terremotos
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
MelanyQuispe6
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
tpelaezlisbeth
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
melissasalazar48
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALESCULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
CULTURA CHIMU SU ORIGEN Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 

Sismos geología

  • 1. SISMOS Los sismos son vibraciones en la corteza, producida por la liberación de energía, en el interior de la Tierra, la cual se propaga a través de ondas en todas direcciones. ¿Dónde se generan? Generalmente se producen en los bordes de placas. Clasificación de sismos: 1. Los plutónicos. Son el 3% del total de sismos, con profundidad entre 300 km. y 900 km. son los de más energía por la profundidad, aunque el efecto en superficie es tenue pero extenso; se sienten en una zona . Se originan por cambios de fase de las rocas del manto (implosión) o por rupturas en el flujo plástico del manto (explosión). Para diferenciar ambos mecanismos focales nos basamos en la primera onda sísmica que llega a la estación de registro. 2. Los interplaca. Son el 5% del total de los sismos y aparecen a una profundidad entre 70 y 300 km. Son típicos de zonas de subducción. Son los segundos en energía, ya que a esta profundidad la Tierra no almacena tanta como en el caso anterior, pero si son más destructivos. 3. Los intraplaca. Son sismos de fallas, y representan el 85% de los sismos. Se dan en el interior de las placas tectónicas, cuando la energía se libera por sus zonas más débiles (fallas). Son los más destructivos aunque acumulan menos energía que los anteriores dado que se dan a menos de 70 Km. de profundidad. Se distinguen porque tienen múltiples réplicas, ya que a esta profundidad las rocas, antes que plásticas son rígidas. 4. Los volcánicos: Son el 7% de los sismos y se presentan a menos de 20 Km. de profundidad. Son de pocos Km. porque el foco es muy puntual y gran parte de la energía se libera en la atmósfera. 5. Los sismos artificiales: Son producidos por detonaciones de bombas nucleares, etc. Tienen una profundidad de menos de 2 Km. y foco muy puntual; así gran parte de la energía se libera en la atmósfera.
  • 2. TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO Se da lugar en las fallas o roturas preexistentes en la roca. A medida que las fuerzas tectónicas empiezan a actuar, la roca comienza a sufrir con gran lentitud, deformaciones a ambos lados de la falla. A medida que se deforma, las rocas se van doblando y almacenando energía elástica (similar al doblar una vara de madera). Una vez superada la resistencia de la roca, ésta se rompe súbitamente, produciendo una liberación casi instantánea de la energía acumulada a través del tiempo. El resultado de este mecanismo es la propagación de la energía liberada, en forma de ondas sísmicas y el retorno a un estado de equilibrio elástico de la zona previamente sometida a deformaciones, con la presencia de una fractura o falla geológica, muchas veces visible en la superficie de la tierra.
  • 3. LOCALIZACIÓN DE UN SISMO El punto al interior de la tierra en donde la energía es liberada es el foco o hipocentro. Mientras que el epicentro es el punto de la superficie situado directamente encima del hipocentro. Para localizar un terremoto, podemos usar las ondas sísmicas que este genera, cada una viaja a distintas velocidades, por lo tanto su señal es recibida en distintos intervalos de tiempo. Ondas P (primarias): Ondas más rápidas, que viajan a través sólidos, líquidos o gases. Son compresivas y los materiales se mueven en la misma dirección de las ondas. Ondas S (secundarias): El movimiento de vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación, lo cual supone un mayor recorrido y por ende una menor velocidad, por tanto son menos veloces que las P. Dependen fundamentalmente de la elasticidad (rigidez) de las rocas. Estas se transmiten por una deformación cizallante, que no hace variar el volumen. Solo viajan a través de los sólidos ya que tienen propiedades elásticas, mientras que los líquidos y gases no.
  • 4. El primer paso para determinar la ubicación del sismo es el tiempo de llegada entre la onda P y la Onda S, el cuál es medido en cada estación, estableciendo una gráfica distancia – tiempo. Sin embargo, no basta con conocer solo la distancia, ya que el epicentro podría estar en cualquier dirección desde la estación sísmica. Para encontrar la localización precisa se deben conocer la distancia para tres o más estaciones sísmicas diferentes. Sobre un globo terrestre, trazamos un círculo alrededor de cada estación sísmica. Cada círculo representa la distancia al epicentro para cada estación. El punto donde los tres círculos se cruzan es el epicentro del terremoto. Este método se denomina triangulación. Pero además, existen otras ondas las cuales su propagación es en la superficie estas son:
  • 5. Ondas R: Las ondas de Rayleigh viajan a lo largo de la superficie con un movimiento de partícula que elíptico retrógrado, es decir, las partículas del material se mueven describiendo una elipse en dirección opuesta a la dirección de propagación de la energía. La velocidad de las ondas R es menor que la velocidad de las ondas S. Ondas L: Las ondas de L requieren la existencia de una capa superficial de menor velocidad en comparación a las formaciones subyacentes o es decir un gradiente de velocidad positivo (velocidad se incrementa) con la profundidad. Las ondas de Love son ondas de cizalla, que oscilan solo en el plano horizontal, es decir las ondas de Love son ondas de cizalla horizontalmente polarizadas. INTENSIDAD La intensidad sísmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto. La intensidad se mide por el grado de daños a las construcciones realizadas por el hombre, la cantidad de perturbaciones en la superficie del suelo y el alcance de la reacción animal en la sacudida. Una escala con 12 valores, llamada Mercalli es descriptiva, es decir, no depende de la medida del movimiento del suelo con instrumentos, sino que depende de las observaciones reales de los efectos en la zona macrosísmica.
  • 6. MAGNITUD La magnitud es una constante única que representa una medida cuantitativa del tamaño del sismo, independientemente del sitio de observación. La magnitud se determina midiendo la máxima amplitud de las ondas registradas en el sismógrafo correspondiente al evento. Richter definió la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez de la amplitud máxima de una onda sísmica registrada en un sismógrafo patrón a una distancia de 100 kilómetros del epicentro del terremoto. Esto significa que siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la amplitud de las ondas sísmicas aumenta 10 veces.
  • 7. AMPLIFICACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS Si bien una región dentro de unos 50 kilómetros experimenta la misma intensidad sísmica de la sacudida de terreno, la destrucción varía dentro de esa área. Esta diferencia se atribuye al material del suelo sobre las que están construidas las estructuras Los sedimentos blandos, por ejemplo, amplificarán las vibraciones en general más que el sustrato de roca sólida. LICUEFACCIÓN En áreas donde los materiales no consolidados están saturados con agua, las vibraciones de los terremotos pueden generar un fenómeno conocido como licuefacción. Bajo esas condiciones, lo que había sido un suelo estable se convierte en un fluido móvil que no es capaz de soportar edificios ni otras estructuras. Como consecuencia, los objetos situados bajo tierra, como tanques de almacenamiento y conducciones de alcantarillado, pueden flotar literalmente hacia la superficie. Los edificios y otras estructuras superficiales pueden hundirse.
  • 8. TSUNAMIS Estas olas destructivas son consecuencia casi siempre del desplazamiento vertical a lo largo de una falla situada en el suelo oceánico o de un gran deslizamiento submarino provocado por un terremoto. El tsunami avanza a través del océano a velocidades asombrosas de 500 a 950 kilómetros por hora. Sin embargo, después de entrar en las aguas costeras menos profundas, estas olas destructivas se ralentizan y el agua empieza a apilarse hasta alturas que a veces superan los 30 metros A medida que la cresta de un tsunami se acerca a la costa, surge como una elevación rápida del nivel del mar con una superficie turbulenta y caótica. Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una retirada relativamente rápida de agua de las playas, 5 a 30 minutos después, el retroceso del agua va seguido de una oleada capaz de extenderse centenares de metros tierra adentro. De una manera sucesiva, cada oleada va seguida de una retirada rápida del agua mar adentro. DESLIZAMIENTOS Y SUBSIDENCIA DEL TERRENO El Deslizamiento del Terreno corresponde a un movimiento del suelo, generalmente por acción de una falla o debilidad del terreno y se puede presentar de dos formas:
  • 9. 1. Deslizamiento Rotacional (Hundimientos): Son los desplazamientos de suelos o rocas blandas a lo largo de una depresión del terreno. 2. Deslizamiento Traslacional: Consiste en movimientos de capas delgadas de suelo o rocas fracturadas a lo largo de superficies con poca inclinación. La resistencia a desmoronarse depende del terreno. Por ejemplo, la arena seca tiene un menor ángulo de deslizamiento que la tierra compacta, que posee una mayor resistencia al desmoronamiento. TERREMOTOS: PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS (NO ES NECESARIO ESCRIBIRLO EN EL RESUMEN) En el modelo de la tectónica de placas, las fosas submarinas se forman allí donde las placas densas de litosfera oceánica se hunden en el manto. Los terremotos de foco superficial se producen en respuesta al plegamiento y la fracturación de la litosfera cuando empieza su descenso o a medida que la placa en subducción interacciona con la capa situada por encima. Cuanto más desciende la placa en la astenósfera, son generados terremotos de foco profundo mediante otros mecanismos. Muchas de las pruebas disponibles sugieren que los terremotos ocurren en la placa en subducción relativamente fría y no tanto en las rocas dúctiles del manto. Por debajo de los 700 kilómetros, se han registrado muy pocos terremotos, debido posiblemente a que la placa en subducción se ha calentado lo suficiente como para perder su rigidez. Otras pruebas que respaldan el modelo de la tectónica de placas procedían de observar que los terremotos superficiales predominan a lo largo de los límites divergentes y de falla transformante. Recordemos que a lo largo de la falla de San Andrés, la mayoría de terremotos se produce en los primeros 20 kilómetros de la corteza. Puesto que las fosas oceánicas son los únicos lugares donde las placas frías de la corteza oceánica se sumergen a grandes profundidades, éstas podrían ser los únicos puntos donde se producen terremotos de foco profundo.
  • 10. De hecho, la ausencia de terremotos de foco profundo a lo largo de las dorsales oceánicas y las fallas transformantes apoya la teoría de la tectónica de placas.