SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TIERRA
Nuestro planeta es una esféra de unos 12 700
 km de diámetro, algo achatada por los polos.La
  Tierra realiza dos movimientos:
De rotación.La Tierra gira sobre su eje.Tarda un
 día en dar una vuelta completa.La rotación
 origina la sucesión de días y las noches.
De translacion.Nuestro planeta gira alrededor del
 Sol en una órbita ovaláda.Una translación
 completa dura un año.
La tierra está formada por tres capas:
Las tres capas
La geosféra,que es una bola formada por rocas y
 metales.En ella se distinguen la corteza,el
 manto y el núcleo.
La hidrosfera o conjunto de aguas que cubren la
 geosfera.
La atmósfera o capa de aire que rodea el
 planeta.
La Tierra es una esfera que realiza un
 movimiento de rotación sobre su eje y uno de
 translación alrededor de Sol.Está formada por
Las capas de la tierra
Los terremotos
DEFINICIÓN
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que
nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada
por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una
con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas")
se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido
dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta,
originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está
lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las
profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una
placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios
en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a
acumularse una energía de tensión y una de las placas se moverá
bruscamente contra la otra rompiéndola
Los terremotos

ad).

       Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan
       fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se
       originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los
       terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
       La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción
       puede originar un fenómeno similar.
       En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de
       dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa
       "movimiento de la Tierra".
       HIPOCENTRO (O FOCO)
       Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía
       en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de
       profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se
       denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos
       que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
Los terremotos


EPICENTRO
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro,
desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.
Tipos de ondas que se generan
HISTORIA
El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia
relativamente reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de
terremotos son escasos y no había una real comprensión del fenómeno.
De las explicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la
Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones pseudo-
científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas
presentes en las profundidades del planeta.
El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año
1177 A de C.s.
Los terremotos


MEDICIÓN DE TERREMOTOS
Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra
en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma).
Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a
través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (
y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a
través de la Tierra desde su profundidad
Los terremotos


ESCALAS
Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la
dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos
ubicados en diferentes puntos("Red Sísmica"), de modo que no es
inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que
fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de
onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar
varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas.
La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a
andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la
evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de
estaciones, principalmente basada en registros que no fueron
realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos.
Los terremotos



Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es
 que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo
 punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios
 terremotos cercanos en tiempo o área.

Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará
 grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares
 de construcción y otros factores.

Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía
 intrínseca.
Los terremotos


Magnitud de Escala Richter


Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se
basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma
potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de
aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces
mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces
mayor.
Magnitud en escala Richter            Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
Los terremotos




El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology,
1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda
sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada.
El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro
sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en
esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a
leves movimientos de baja liberación de energía.
Lo que producen los terremotos


                Así es lo que producen los
                  terremotos en la Tierra
Los Maremotos



Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran
energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo
de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas
superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos
fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el
nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».
La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y
de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera
también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en
el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,gigantes y
muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias,
disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una
masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el
interior.
Lo que producen en la Tierra


Así es lo que produce el
  Maremoto en la Tierra es
  muy parecido a lo de los
  terremotos pero en el agua:
FOTOS
LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande
delSistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en
relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de
su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en
relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen
volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados
astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol
, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del
carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la
Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el
lenguaje, como en elcalendario, el arte o la mitología. La influencia
gravitatoria de la Luna produce lascorrientes marinas,[cita requerida] las
mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna,
cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el
mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol
en eclipses solares totales.
LA LUNA
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un
descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en
alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de
Estados Unidosconsiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando
con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados
entre 1969 y1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con
más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión
geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4,5 mil millones de
años después de ungran impacto), la formación de su estructura interna y su
posterior historia.
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por
sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astromóviles soviéticos Lunojod.
Desde2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han
enviadoorbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua
helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra
permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas
a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el
tratado del espacio exterior, libre para la exploración de cualquier nación con fines
pacíficos.
FOTOS
ECLIPSE
El eclipse es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es
bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.1 Se habla de eclipses
del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la
Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y
Lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por
ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un
satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra
sobre otro satélite.
Un eclipse, al igual que los tránsitos y ocultaciones, es un tipo de sizigia.
Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el
Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos
grupos:
ECLIPSE LUNAR
Un eclipse lunar o eclipse de Luna es un evento astronómico que sucede cuando la
Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono
desombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los
tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o
muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al
satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de
luna llena.
Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada),
totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la
Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse
depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.
A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una,
relativamente, pequeña parte de la Tierra, un eclipse lunar puede ser visto desde
cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche. Además, los eclipses lunares
duran varias horas, mientras que los solares solo se prolongan por unos minutos.
LA LUNA
ECLIPSE SOLAR

                            Existen cuatro tipos de eclipse solar:
  Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
         Semiparcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.
 Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre
   totalmente el Sol.1 Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un
  eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del
 cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no
    superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La
  duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando
    algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima
duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona
   de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.
 Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es
  menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del
 disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de susnodos, y
tener la misma longitud celeste que el Sol.
Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien
pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año
cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el
segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que
transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que
ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.
Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada
200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción
inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los
nodos de la órbita lunar.
Geometría de un eclipse total de sol.
La mayor o menor distancia de la Luna a su perigeo va a determinar que el eclipse sea total o
anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el perigeo y apogeolunares en
el siglo XXI, tomados del Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, son los siguientes:
Perigeo lunar: entre 356.375 km y 370.350 km
Apogeo lunar: entre 404.050 km y 406.712 km
Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la
Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos
4 minutos de arco para el diámetro angular lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro
angular medio de nuestro satélite.
PREDICCIÓN DE LOS ECLIPSES

Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con
el desarrollo de la informática consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y
la Luna, calculando así las posiciones exactas de sus sombras en cada momento, y
registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda
forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta
nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más
notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo Saros. Un Saros contiene
6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten
circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque
desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya
girado 1/3 de revolución).
ECLIPSES EN EL SISTEMA
                 SOLAR
   Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites.
    Pero sí podemos observar como éstos se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que
                      estrictamente se denomina tránsito astronómico.
   En Marte, sólo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el
suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde
la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra
   puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una
                                          ocultación.
  Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses.
    Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de
                          inclinación, hacen los eclipses rutinarios.
MAREAS

   A continuación se recogen los principales términos empleados en la
                       descripción de las mareas:
Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima
                  altura dentro del ciclo de las mareas.
Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor
                                  altura.
   El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas,
               completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.
  Flujo: el flujo es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas
marinas, debido al incremento progresivo de la atracción lunar o solar o de
       ambas atracciones en el caso de luna nueva y de luna llena.
Reflujo: el reflujo es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y
     progresivo, debido a la decadencia de la atracción lunar o solar.
Carrera o amplitud de marea: diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
 Rango micromareal: cuando la carrera de marea es menor de 2 metros.
Rango mesomareal: cuando la carrera de marea está comprendida entre los
                       2 metros y los 4 metros.
Período de marea: diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar.
 Estoa de marea: es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la
                                          bajamar.
   Estoa de corriente: es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula.
 Establecimiento del puerto: es el desfase existente, debido a la inercia de la hidrosfera,
entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la aparición de la pleamar siguiente.
Edad de la marea: es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso de la Luna
         llena por el meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual siguiente.
Unidad de altura: promedio durante 19 años (un ciclo nodal o ciclo de metón) de las dos
             máximas carreras de marea (equinoccios) de cada año del ciclo.
  Marea viva, alta o sizigia: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna
nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se
 produce durante la fase de Luna Nueva se denomina "Marea Viva de Conjunción"; y la
    que se produce mientras tiene lugar la fase de luna llena se llama "Marea Viva de
                                         Oposición".
Marea muerta, baja o de cuadratura: son las mareas que se producen durante las fases
de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la
                          Luna forman un ángulo aparente de 90º.
Líneas cotidales: las líneas cotidales (del inglés tide: marea), son las líneas que unen los
                      puntos en los cuales la pleamar es simultánea.
Puntos anfidrómicos o puntos de anfidromia: son zonas hacia las cuales convergen las
               líneas cotidales y en las que la amplitud de la marea es cero.
     Puerto patrón: son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica la
                            predicción de fecha y altura de marea.
   Puerto secundario: son puntos geográficos de interés para el navegante pero que no
tienen publicado un cálculo de predicción de mareas, pero sí una corrección en cuanto a
  hora y altura que los refiere a un puerto patrón y mediante la cual se puede determinar
                               igualmente los datos de marea.
Tablas de marea: son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de
   marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes
                             puntos a lo largo del litoral marítimo.
La fuerza de atracción asociada a la órbita y al período solamente
se ejerce sobre puntos situados a la misma distancia que el centro
de masas. Las zonas más lejanas están menos atraídas y las más
cercanas lo están más.
ÓRBITA DE LA LUNA

  La órbita de la luna es la trayectoria que sigue ésta en su movimiento alrededor de la
Tierra. Esta trayectoria se describe como una elipse de baja excentricidad que discurre a
  una distancia media de 384.402 km de la misma y que se recorre de oeste a este, es
    decir, en sentido antihorario. No se puede considerar una órbita fija pues diversas
 perturbaciones influyen en ella, haciendo que evolucione a lo largo del tiempo. En todo
caso, la órbita Luna-Tierra está inclinada respecto al plano de la órbita Tierra-Sol, por lo
    que sólo en dos puntos de su trayectoria, llamados nodos, la Luna puede producir
                          eclipses de Sol o sufrir eclipses propios.
DESCRIPCIÓ BÁSICA DE LA LUNA
       SOBRE LA TIERRA

   La órbita de la Luna es, en una primera aproximación, una elipse de baja excentricidad
 (0,054), con una distancia a la Tierra que ronda los 356.000 km en el perigeo y los 406.000
   km en el apogeo. La distancia media es de unos 384.402 km, o lo que es lo mismo, 1,3
segundos-luz. El periodo de revolución es de 27,32 días y el sentido del movimiento de oeste
 a este, es decir, en sentido antihorario visto desde el Norte del sistema solar. El plano de la
 órbita está ligeramente inclinado respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol (5° 9' en
promedio), por lo que corta a ésta sólo en dos puntos, llamados nodos lunares. El nodo en el
que la Luna pasa del sur al norte se denomina nodo ascendente y el contrario se llama nodo
                                          descendente.
Realizado por :
Marina
Carlos
María
Laura
Antonio
Galo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
Jorge de León
 
La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.
Rosa Berros Canuria
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
UVM Campus Villahermosa
 
La tierra y su ámbito
La tierra y su ámbitoLa tierra y su ámbito
La tierra y su ámbito
Alejandro Rávago Fuentes
 
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. IiInteracciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
marysabel
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Informe
InformeInforme
Movimientos SíSmicos
Movimientos SíSmicosMovimientos SíSmicos
Movimientos SíSmicosprofericardo
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
Eloy Inofuente
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
Naomi Raquel
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
Gustavo Astorga
 
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - CálculosSismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
NulpiVilchez
 
El planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_lunaEl planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_luna
maleygaby
 
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARJose Angel Martínez
 
Tectónica De Placas I
Tectónica De Placas ITectónica De Placas I
Tectónica De Placas I
MerSan
 
10 diapos de sismo
10 diapos de sismo10 diapos de sismo
10 diapos de sismo
alex anton chejov
 

La actualidad más candente (20)

Sismos y sus origenes
Sismos y sus origenesSismos y sus origenes
Sismos y sus origenes
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.La tierra. dinámica global.
La tierra. dinámica global.
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
 
La tierra y su ámbito
La tierra y su ámbitoLa tierra y su ámbito
La tierra y su ámbito
 
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. IiInteracciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
Interacciones De La Tierra Con Su áMbito[1]. Ii
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Libro5 ondastierra
Libro5 ondastierraLibro5 ondastierra
Libro5 ondastierra
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
Palabras clave
Palabras clavePalabras clave
Palabras clave
 
Movimientos SíSmicos
Movimientos SíSmicosMovimientos SíSmicos
Movimientos SíSmicos
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Deriva Continental
Deriva ContinentalDeriva Continental
Deriva Continental
 
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - CálculosSismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
Sismos - Arquitectura - Estructuras - Evaluación sísmica - Cálculos
 
El planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_lunaEl planeta tierra_y_la_luna
El planeta tierra_y_la_luna
 
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLARLA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
 
Tectónica De Placas I
Tectónica De Placas ITectónica De Placas I
Tectónica De Placas I
 
10 diapos de sismo
10 diapos de sismo10 diapos de sismo
10 diapos de sismo
 

Destacado

Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capecoivan232011
 
Apunte examen topografía de obras civiles
Apunte examen  topografía de obras civilesApunte examen  topografía de obras civiles
Apunte examen topografía de obras civiles
Santo Tomás Temuco
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capecoivan232011
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaalex1402
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
Oscar Rodriguez
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
AIDA VILLARROEL
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
José Galindo
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografíaErika Rivera
 
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO IPLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
Oved Mesa
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
JEJG
 

Destacado (15)

Clase iv capeco
Clase iv capecoClase iv capeco
Clase iv capeco
 
Apunte examen topografía de obras civiles
Apunte examen  topografía de obras civilesApunte examen  topografía de obras civiles
Apunte examen topografía de obras civiles
 
Clase ii capeco
Clase ii capecoClase ii capeco
Clase ii capeco
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2Topografia i class2 rev2
Topografia i class2 rev2
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 
pendiente topografica
 pendiente topografica pendiente topografica
pendiente topografica
 
Que es un peralte
Que es un peralteQue es un peralte
Que es un peralte
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografía
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Aula 1 e 2 topografia
Aula 1 e 2   topografiaAula 1 e 2   topografia
Aula 1 e 2 topografia
 
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO IPLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO I
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
 

Similar a Grupo3

tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
Olga Katerin Ortega
 
Presentación terremoto
Presentación terremotoPresentación terremoto
Presentación terremoto
candesuarez69
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
Keren Martins
 
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaTerremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
DAMARISMEJIA9
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
David Grisales
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
iesfraypedro
 
Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
Georginho Tairo
 
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias LorcaTerremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias Lorcaeltioreverte
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
Israel Guarneros
 
Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliasamatha
 
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosDalexandromv
 
trabajo sobre la tierra
trabajo sobre la tierratrabajo sobre la tierra
trabajo sobre la tierraalejixx14
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Dinámica de la Tierra.pptx
Dinámica de la Tierra.pptxDinámica de la Tierra.pptx
Dinámica de la Tierra.pptx
Andres710843
 

Similar a Grupo3 (20)

tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
 
Presentación terremoto
Presentación terremotoPresentación terremoto
Presentación terremoto
 
Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
 
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris MejiaTerremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
Terremotos. UCE. Filosofía. Damaris Mejia
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Ciencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2ECiencias 2 Proyecto2E
Ciencias 2 Proyecto2E
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
 
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias LorcaTerremoto: causas, consecuencias Lorca
Terremoto: causas, consecuencias Lorca
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Los Terremotos
Los TerremotosLos Terremotos
Los Terremotos
 
Terremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azaliaTerremoto angel y_azalia
Terremoto angel y_azalia
 
Power point terremoto
Power point terremotoPower point terremoto
Power point terremoto
 
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
 
trabajo sobre la tierra
trabajo sobre la tierratrabajo sobre la tierra
trabajo sobre la tierra
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
 
Dinámica de la Tierra.pptx
Dinámica de la Tierra.pptxDinámica de la Tierra.pptx
Dinámica de la Tierra.pptx
 

Más de ibasanin

Grupo 1 de conocimiento
Grupo 1 de conocimientoGrupo 1 de conocimiento
Grupo 1 de conocimientoibasanin
 
Decalogo de internet
Decalogo de internetDecalogo de internet
Decalogo de internet
ibasanin
 

Más de ibasanin (7)

Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Grupo2
Grupo2Grupo2
Grupo2
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Grupo1
Grupo1Grupo1
Grupo1
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Grupo 1 de conocimiento
Grupo 1 de conocimientoGrupo 1 de conocimiento
Grupo 1 de conocimiento
 
Decalogo de internet
Decalogo de internetDecalogo de internet
Decalogo de internet
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Grupo3

  • 1. LA TIERRA Nuestro planeta es una esféra de unos 12 700 km de diámetro, algo achatada por los polos.La Tierra realiza dos movimientos: De rotación.La Tierra gira sobre su eje.Tarda un día en dar una vuelta completa.La rotación origina la sucesión de días y las noches. De translacion.Nuestro planeta gira alrededor del Sol en una órbita ovaláda.Una translación completa dura un año. La tierra está formada por tres capas:
  • 2. Las tres capas La geosféra,que es una bola formada por rocas y metales.En ella se distinguen la corteza,el manto y el núcleo. La hidrosfera o conjunto de aguas que cubren la geosfera. La atmósfera o capa de aire que rodea el planeta. La Tierra es una esfera que realiza un movimiento de rotación sobre su eje y uno de translación alrededor de Sol.Está formada por
  • 3. Las capas de la tierra
  • 4. Los terremotos DEFINICIÓN Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola
  • 5. Los terremotos ad). Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". HIPOCENTRO (O FOCO) Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
  • 6. Los terremotos EPICENTRO Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor. Tipos de ondas que se generan HISTORIA El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia relativamente reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos son escasos y no había una real comprensión del fenómeno. De las explicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones pseudo- científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas presentes en las profundidades del planeta. El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177 A de C.s.
  • 7. Los terremotos MEDICIÓN DE TERREMOTOS Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración. Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad
  • 8. Los terremotos ESCALAS Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias. A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos.
  • 9. Los terremotos Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca.
  • 10. Los terremotos Magnitud de Escala Richter Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor. Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
  • 11. Los terremotos El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.
  • 12. Lo que producen los terremotos Así es lo que producen los terremotos en la Tierra
  • 13. Los Maremotos Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos». La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes,gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.
  • 14. Lo que producen en la Tierra Así es lo que produce el Maremoto en la Tierra es muy parecido a lo de los terremotos pero en el agua:
  • 15. FOTOS
  • 16. LA LUNA La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande delSistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol , su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en elcalendario, el arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce lascorrientes marinas,[cita requerida] las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.
  • 17. LA LUNA La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidosconsiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4,5 mil millones de años después de ungran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia. Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astromóviles soviéticos Lunojod. Desde2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviadoorbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el tratado del espacio exterior, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.
  • 18. FOTOS
  • 19. ECLIPSE El eclipse es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.1 Se habla de eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas. Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. Un eclipse, al igual que los tránsitos y ocultaciones, es un tipo de sizigia. Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
  • 20. ECLIPSE LUNAR Un eclipse lunar o eclipse de Luna es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, provocando que esta última entre en el cono desombra de la Tierra y en consecuencia se oscurezca. Para que el eclipse ocurra los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite. Es por esto que los eclipses lunares sólo pueden ocurrir en la fase de luna llena. Los eclipses lunares se clasifican en parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales. A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una, relativamente, pequeña parte de la Tierra, un eclipse lunar puede ser visto desde cualquier parte de la Tierra en la que sea de noche. Además, los eclipses lunares duran varias horas, mientras que los solares solo se prolongan por unos minutos.
  • 22. ECLIPSE SOLAR Existen cuatro tipos de eclipse solar: Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente. Semiparcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue. Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.1 Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km. Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.
  • 23. Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de susnodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol. Cada año suceden sin falta dos eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses. Suceden cinco eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos. Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar. Geometría de un eclipse total de sol. La mayor o menor distancia de la Luna a su perigeo va a determinar que el eclipse sea total o anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el perigeo y apogeolunares en el siglo XXI, tomados del Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, son los siguientes: Perigeo lunar: entre 356.375 km y 370.350 km Apogeo lunar: entre 404.050 km y 406.712 km Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el diámetro angular lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite.
  • 24.
  • 25. PREDICCIÓN DE LOS ECLIPSES Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la informática consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y la Luna, calculando así las posiciones exactas de sus sombras en cada momento, y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo Saros. Un Saros contiene 6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).
  • 26. ECLIPSES EN EL SISTEMA SOLAR Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que carecen de satélites. Pero sí podemos observar como éstos se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico. En Marte, sólo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación. Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación, hacen los eclipses rutinarios.
  • 27. MAREAS A continuación se recogen los principales términos empleados en la descripción de las mareas: Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas. Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura. El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos. Flujo: el flujo es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas, debido al incremento progresivo de la atracción lunar o solar o de ambas atracciones en el caso de luna nueva y de luna llena. Reflujo: el reflujo es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, debido a la decadencia de la atracción lunar o solar. Carrera o amplitud de marea: diferencia de altura entre pleamar y bajamar. Rango micromareal: cuando la carrera de marea es menor de 2 metros. Rango mesomareal: cuando la carrera de marea está comprendida entre los 2 metros y los 4 metros.
  • 28. Período de marea: diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar. Estoa de marea: es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar. Estoa de corriente: es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula. Establecimiento del puerto: es el desfase existente, debido a la inercia de la hidrosfera, entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la aparición de la pleamar siguiente. Edad de la marea: es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso de la Luna llena por el meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual siguiente. Unidad de altura: promedio durante 19 años (un ciclo nodal o ciclo de metón) de las dos máximas carreras de marea (equinoccios) de cada año del ciclo. Marea viva, alta o sizigia: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se denomina "Marea Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene lugar la fase de luna llena se llama "Marea Viva de Oposición". Marea muerta, baja o de cuadratura: son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º. Líneas cotidales: las líneas cotidales (del inglés tide: marea), son las líneas que unen los puntos en los cuales la pleamar es simultánea.
  • 29. Puntos anfidrómicos o puntos de anfidromia: son zonas hacia las cuales convergen las líneas cotidales y en las que la amplitud de la marea es cero. Puerto patrón: son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica la predicción de fecha y altura de marea. Puerto secundario: son puntos geográficos de interés para el navegante pero que no tienen publicado un cálculo de predicción de mareas, pero sí una corrección en cuanto a hora y altura que los refiere a un puerto patrón y mediante la cual se puede determinar igualmente los datos de marea. Tablas de marea: son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del litoral marítimo.
  • 30. La fuerza de atracción asociada a la órbita y al período solamente se ejerce sobre puntos situados a la misma distancia que el centro de masas. Las zonas más lejanas están menos atraídas y las más cercanas lo están más.
  • 31. ÓRBITA DE LA LUNA La órbita de la luna es la trayectoria que sigue ésta en su movimiento alrededor de la Tierra. Esta trayectoria se describe como una elipse de baja excentricidad que discurre a una distancia media de 384.402 km de la misma y que se recorre de oeste a este, es decir, en sentido antihorario. No se puede considerar una órbita fija pues diversas perturbaciones influyen en ella, haciendo que evolucione a lo largo del tiempo. En todo caso, la órbita Luna-Tierra está inclinada respecto al plano de la órbita Tierra-Sol, por lo que sólo en dos puntos de su trayectoria, llamados nodos, la Luna puede producir eclipses de Sol o sufrir eclipses propios.
  • 32.
  • 33. DESCRIPCIÓ BÁSICA DE LA LUNA SOBRE LA TIERRA La órbita de la Luna es, en una primera aproximación, una elipse de baja excentricidad (0,054), con una distancia a la Tierra que ronda los 356.000 km en el perigeo y los 406.000 km en el apogeo. La distancia media es de unos 384.402 km, o lo que es lo mismo, 1,3 segundos-luz. El periodo de revolución es de 27,32 días y el sentido del movimiento de oeste a este, es decir, en sentido antihorario visto desde el Norte del sistema solar. El plano de la órbita está ligeramente inclinado respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol (5° 9' en promedio), por lo que corta a ésta sólo en dos puntos, llamados nodos lunares. El nodo en el que la Luna pasa del sur al norte se denomina nodo ascendente y el contrario se llama nodo descendente.
  • 34.