SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOLOGIA
TERREMOTOS
SISMOS
TERREMOTOS
SISMOS
SISMOLOGIA
La rama de la Geofísica que estudia los seísmos o terremotos
se denomina Sismología, cuyos objetivos principales son dos:
La investigación de las causas y modalidades de los
fenómenos sísmicos orientada hacia su posible previsión y
control con objeto de limitar los graves daños y el gran número
de víctimas que produ­cen.
El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el
interior de la Tierra, a fin de conocer la estructura de nuestro
planeta. La mayor parte de la información disponible sobre el
interior de la Tierra ha sido proporcionada por la Sismología.
MOVIMIENTOS SISMICOS
Son movimientos de la corteza terrestre
producidos por el paso de una serie de
ondas vibratorias a través de las rocas
propagándose en todas direcciones a
partir del punto de origen (foco). La rama
de la Geología que estudia las
características de los sismos es la
Geofísica.
Los movimientos sísmicos son de origen
natural y disminuyen conforme se aleja
del foco.
La relaciones de intersección representan un principio utilizado en la datación relativa. Un cuerpo rocoso
ELEMENTOS DE UN SISMO
FOCO SÍSMICO (HIPOCENTRO) es la fuente de origen o dispersión de las
ondas sísmicas, es la zona de mayor deformación de la corteza.
Aquí se libera la energía y se originan las ondas longitudinales o primarias
(P) y las ondas transversales o secundarias (S).
De acuerdo a la profundidad del foco los sismos pueden ser:
Normales : El foco esta a < 60 Km
Intermedios: El foco esta entre 60 - 300 Km
Profundos : El foco esta a > 300 km.
La experiencia demuestra que los sismos no pasan los 700 km de
profundidad. Los sismos de foco normal son los que predominan (> 85 %)
EPICENTRO, es el punto de la superficie terrestre más cercano al foco sísmico.
ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS
EROSIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
Deslizamiento de tierras
Alud en glaciares.
Colapso de cavernas
Derrumbe de rocas.
Estos movimientos son locales y su intensidad disminuye con la distancia.
ACTIVIDAD VOLCÁNICA,
se origina por las explosiones debido a la liberación de gases y erupciones violentas
su epicentro es vecina al volcán activo
MOVIMIENTOS TECTÓNICOS, el 95 % de los sismos son originados por estos
movimientos.
Estos sismos se deben a: “ las descargas breves de fuerzas de tensión liberadas al
producirse movimientos horizontales o verticales de los bloques correspondientes a
fallas “.
La energía acumulada se libera y produce una potente, breve descarga que originaran
los movimientos horizontales o verticales en las fallas con rupturas en la superficie
terrestre.
DIVISION DE LOS SISMOS
MICRO SISMOS, son vibraciones casi
imperceptibles que han sido motivadas por agentes
externos.
TEMBLORES, son movimientos originados por
fuerzas internas y que generalmente llegan hasta el
grado 4 o 5.
TERREMOTOS, son fuertes movimientos
destructivos originados por fuerzas internas y que
están por encima del grado 5.
TERREMOTO
Los terremotos son movimientos
vibratorios que se originan en
zonas internas de la Tierra,
cuando las rocas que han sido
distorsionadas más allá de su
resistencia; finalmente se
rompen y liberan energía que se
propaga por los materiales de la
misma en todas direcciones en
forma de ondas elásticas
denominadas ondas sísmicas.
Estas ondas son semejantes a
las producidas por el impacto de
una piedra en el agua de un
estanque tranquilo.
TERREMOTO PISCO - 2007
ELEMENTOS DE UN TERREMOTO
El punto interior donde se origina un terremoto se
denomina hipocentro o foco, y el de la superficie
terrestre donde aquél presenta mayor intensidad,
epicentro, en la mayor parte de los casos, el
epicentro se halla en la vertical del hipocentro. La
profundidad en que se encuentra el foco de un
seísmo varía desde pocos kilómetros hasta algo
más de 700 kilómetros. Dicha profundidad, como
veremos más adelante, tiene gran importancia en
los efectos que produce un seísmo.
Elementos constitutivos de un terremoto o seismo
ELEMENTOS DE UN TERREMOTO
La magnitud del movimiento del suelo o para ser
más exactos, la cantidad de energía disipada en
cualquier punto del terreno, se llama intensidad
del terremoto en tal punto. La intensidad de la
mayoría de los terremotos disminuye rápidamente
a medida que se aleja del epicentro.
para muchos terremotos de los que se tienen
información suficiente es posible dibujar las líneas
de igual intensidad (líneas isosistas) alrededor del
epicentro; tales líneas tienen generalmente una
disposición circular o elíptica
Líneas isosistas de dos terremotos de la mis magnitud pero producidas a distintas
profundidad. La intensidad del foco muy próxima a la superficie es más alta que el foco
profundo.
CAUSAS DE LOS TERREMOTOS
Las causas de los terremotos se deben buscar en el
hecho de que la corteza terrestre está siendo
constantemente curvada o deformada. Las razones
de esta deformación no han sido claramente
explicadas, sin embargo, se puede decir que como
resultado de la existencia de fuerzas, flexiones y
deformaciones de la corteza terrestre, existe una
tendencia a que el movimiento ocurra en ciertas
zonas de la Tierra, en las cuales está concentrada
esta deformación y la consiguiente actividad sísmica,
ejemplo, las márgenes del Océano Pacífico.
Teoría de la reacción elástica o rebote elástico
ONDAS SISMICAS
La energía liberada por un terremoto se propaga a partir del
hipocentro en forma de ondas sísmicas. Tales ondas son en
esencia vibraciones que pueden ser definidas por:
a)su período o tiempo transcurrido entre dos posiciones
idénticas;
b)la longitud de onda o distancia entre puntos equivalentes;
y
c) su amplitud, que es la extensión de la vibración. Si
referimos a una onda en la superficie del agua, el período
es el tiempo que necesitan dos crestas consecutivas para
pasar por un mismo punto; la longitud de la onda es la
distancia entre las crestas y la amplitud es la altura de la
onda.
ONDAS SISMICAS
Las ondas internas son las más rápidas y, por tanto,
las primeras que registran los sismógrafos.
Su velocidad de propagación depende de la
naturaleza del medio sólido por el cual se trasmiten,
en especial, de su densidad y de sus propiedades
elásticas. En general, estas ondas aumentan su
velocidad de propagación con la densidad y con la
profundidad, pues en el interior de la Tierra la
densidad de los materiales aumenta con aquélla. De
los tipos de ondas internas mencionadas:
ONDAS SISMICAS
Las ondas longitudinales, que también se les denomina ondas
«P» (de «pri­maria»), provocan en las partículas sólidas
afectadas movimientos en el mismo sentido que la dirección de
propagación, siendo, por tanto, ondas de com­presión y
distensión. Su velocidad oscila entre 6 y 13,6 km/s son las
primeras en ser detectadas por los sismógrafos y se
caracterizan por propagarse a través de los medios sólidos y
fluidos.
Las ondas transversales producen en las partículas afectadas
movimientos perpendiculares a la dirección de propagación;
son, pues, ondas de cizalladura. Se les denomina, también,
ondas «S» (de «secundarias»), presentan velocida­des de
propagación de 3,7 a 7,2 km/s y se caracterizan por trasmitirse
única­mente a través de medios sólidos.
ONDAS SISMICAS
ONDAS SISMICAS
Las ondas Rayleigh o «R» son de período
largo y producen en las partícu­las afectadas
movimientos elípticos sobre planos verticales y
en sentido opuesto a la dirección de
propagación, su velocidad es menor que la de
las ondas «S».
Las ondas Love o «L» se producen
únicamente en estratos rocosos carac­terizados
por una baja velocidad de propagación.
ONDAS SISMICAS
SISMOGRAFOS Y SISMOGRAMAS
Los sismógrafos son aparatos que detectan y miden de
manera continua las ondas sísmicas originadas en un
terremoto. Los primeros sismó­grafos de precisión
utilizados para la medición de las ondas sísmicas
aparecieron a finales del siglo XIX.
Según la disposición del péndulo se distinguen dos tipos
principales de sismógrafos: los horizontales, que registran
la componente vertical del movimiento sísmico y están
formados por un péndulo de gran masa suspendido de un
eje horizontal; y los verticales, que anotan las componentes
horizontales y en los cuales el período está suspendido de
un eje vertical.
ZONAS SISMICAS
En el planeta existen zonas de gran actividad sísmica:
A) CINTURÓN SÍSMICO DEL PACIFICO, donde se
registran cerca del 80 % de los movimientos sísmicos.
B) CINTURÓN SÍSMICO DEL MEDITERRÁNEO Y LA
INDONESIA , se extiende desde el Gibraltar al Asia
Menor , Himalaya e Indonesia. En esta zona se registran
el 15 %
C) DORSALES OCEÁNICAS y OTROS LUGARES ( O.
Pacifico. O. Atlántico y África Oriental) donde se generan
el 5 % de sismos
SISMOGRAFOS
1. péndulo para la medida de la componente horizontal
2. sismógrafo horizontal de registro mecánico
3. Sismógrafo vertical
4. Sismógrafo horizontal con registro fotográfico
5. Sismógrafo vertical con registro electromagnético
SISMOGRAMAS
Los sismogramas son los registros obtenidos en los sismógrafos
durante un terremoto y corresponden a los movimientos reales
experimentados por el suelo durante el mismo. En un período
de calma sísmica el aspecto de un sismograma es casi una
línea recta sólo alterada por pequeñas oscilaciones debidas a la
llegada de ondas de escasa amplitud, como paso de grandes
camiones o causas meteorológicas. Cuando las ondas sísmicas
de un terremoto afectan a un sismógrafo, el aspecto del
sismograma se hace muy complejo, y se distinguen en el mismo
diversas fases que corresponden a la llegada de diferentes tipos
de ondas, de su estudio e interpretación se pueden deducir las
principales características de un terremoto, tales como la
magnitud, localización del epicentro y la profundidad del
hipocentro o foco.
SISMOGRAMAS
LOCALIZACION DE LOS TERREMOTOS
Si se conocen los tiempos de recorrido de las
ondas «P» y «S», es fácil calcular la distancia del
sismógrafo al epicentro. Por ejemplo, supongamos
qúe queremos localizar un terremoto bastante
superficial en una zona de la corteza en la que la
onda «P» tiene una velocidad de 5 km/s, la onda
«S», una velocidad de 3 km/s y que la onda «S»
llega al sismógrafo 100 segundos después de la
onda «P». La distancia «d» se encuentra
mediante la expresión:
Localización del epicentro de un terremoto, utilizando tres estaciones
sismográficas
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS
Desde que la sismología alcanzó un carácter
plenamente científico, los sismólogos
intentan establecer criterios lo más precisos
posibles para determinar la importancia de
los terremotos. En la actualidad, se utilizan
para ello dos parámetros: uno objetivo, la
magnitud, y otro más subjetivo, la intensidad.
Para conocer las intensidades sísmicas se
utilizan varias escalas, como la de Mercalli
modificada, que comprende doce grados de
intensidades:
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS
Grado I. Movimiento sísmico imperceptible para la gran mayoría de
personas y únicamente percibido por los sismógrafos. Los pájaros y otros
animales pueden manifestar un cierto desasosiego. Instrumental.
Grado II. Movimiento percibido por ciertas personas, especialmente las
que se encuentran en ambientes apacibles, echadas o recostadas y en
los pisos superiores de los edificios. Muy débil.
Grado III. Sacudidas detectadas por muchas personas en el interior de
las casas, aunque, en ocasiones, no las reconocen como un seísmo,
sino como debido al paso de camiones. Pueden llegar a percibirse la
duración y la dirección del movimiento. Ligero.
Grado IV. Sacudida percibida por la mayoría de las personas en el
interior de los edificios y por algunas que circulan por las calles.
Oscilación de objetos colgantes, crujidos de paredes, tintineo de cristales
y vajillas. Ligeras oscilaciones de algunos coches parados. Moderado.
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS
Grado V. Sacudida percibida prácticamente por toda la población afecta­da, estimándose
perfectamente la dirección y duración del fenómeno; las per­sonas que duermen pueden
despertarse. Caída de objetos en equilibrio, oscila­ción de puertas, movimiento de objetos
colgados de las paredes, parada o puesta en marcha de los relojes de péndulo. Algo fuerte.
Grado VI. Lo sienten todas las personas, las cuales tienden a abandonar los edificios; las que se
hallan en movimiento pueden sufrir ciertas vacilaciones al desplazarse. Rotura de cristales,
vajillas, platos, caída de estanterías, cuadros y objetos colgados de las paredes, oscilación de
muebles pesados. resquebrajamiento de tabiques, enlucidos y muros de poca calidad. Suenan
espontáneamente las campanas de las iglesias. Fuerte.
Grado VII. Se hace difícil permanecer de pie durante las fases principales de sacudidas con esta
intensidad; perceptibles en automóviles en movimiento rotura de muebles, aleros y tejados
débiles; desprendimiento de enlucidos de yeso, cal y piedra, cornisas y adornos arquitectónicos.
Los daños en edificios bien proyectados y construidos son escasos, pero pueden ser
considerables en construcciones de deficiente calidad. Se producen olas en la superficie de los
estanques y se enturbian las aguas. Tañido general de campanas. Muy fuerte.
Grado VIII. Perturbaciones notables en la conducción de automóviles, fre­cuente pérdida del
control; caída de tabiques, monumentos, torres, depósitos elevados, etc.; las casas de madera se
mueven sobre sus cimientos y pueden caer; rupturas de cercas deterioradas, cambios de caudal
o nivel en manantiales y po­zos, desprendimientos de terrenos con grandes pendientes.
Destructivo
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS
Grado IX. Pánico general entre la población. Rotura de conducciones sub­terráneas,
agrietamiento del suelo, destrucción de puentes, deformaciones en los rieles de los
ferrocarriles. En zonas aluviales, expulsión de arenas y fangos. Serios daños en
edificaciones y cimientos; derrumbamiento total de muros de no muy buena calidad.
Ruinoso.
Grado X. Destrucción de la mayor parte de estructuras de manipostería y de madera,
incluso en sus cimientos; graves daños en presas, muros de conten­ción, etc.; graves
derrumbamientos y desplazamientos de terrenos. Algunos edificios bien construidos
experimentan daños de consideración; desborda­miento de agua en canales, lagos, ríos,
etc. Desastroso.
Grado XI. Prácticamente no queda en pie ninguna estructura de manipos­tería. Las
conducciones subterráneas quedan fuera de servicio. Graves daños en edificios, incluso de
buena calidad. Muy desastroso.
Grado XII. Desaparición prácticamente total de todo rastro de construcción humana.
Grandes desplazamientos de tierras, proyección de objetos hacia lo alto, formación de
grandes fallas, notables deformaciones en el terreno. Se pro­ducen grandes cambios en la
topografía de las zonas afectadas. Catastrófico.
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS
Un terremoto destructivo de magnitud 8,8
Un terremoto destructivo de magnitud 6,1
Un terremoto destructivo de magnitud 9
Un terremoto destructivo de magnitud 7,5
Un terremoto destructivo de magnitud 8,8
Un terremoto destructivo de magnitud 5,1
MAREMOTOS O TSUNAMIS
Frecuentemente, los terremotos con epicentros que se
localizan en áreas oceánicas, originan olas gigantescas que
se desplazan a grandes velocidades y arrasan las zonas
costeras al llegar a las mismas. Estas olas se denominan
maremotos o tsunamis. Las olas de un maremoto se
producen por hundimiento o deformación de amplias zonas
de los fondos marinos debido a la acción de los seísmos. La
longitud de onda (distancia entre dos crestas consecutivas)
de dichas olas suele ser muy grande, de ahí que en alta mar
pueden pasar desapercibidas a los navios; su velocidad de
desplazamiento es del orden de varios centenares de
kilómetros por hora. A medida que se aproximan a las zonas
costeras, las olas de un maremoto aumentan de altura,
debido a la disminución de la profundidad, y pueden
alcanzar hasta 30 metros.
MAREMOTOS O TSUNAMIS EN EL MUNDO
INTENSIDAD
Representa el grado de destrucción de los sismos
y grado de perceptibilidad en los seres humanos.
Es una medida cualitativa se usa la escala de
Mercalli que inicialmente estaba constituida por 10
grados y esta modificada registrando 12 grados de
intensidad. Escala de Mercalli (1902) modificado
por Mercalli en 1956.
ESCALA MODIFICADA DE MERCALLIESCALA MODIFICADA DE MERCALLI
GRADOGRADO NATURALEZANATURALEZA CARACTERÍSTICACARACTERÍSTICA
DEL SISMODEL SISMO
2 – 3 Ligero Registro solo por los sismógrafos
5 - 6 Fuerte Lo perciben todos, fisura de suelo.
7 Muy fuerte Daños sensibles, ruptura de muros
8 Ruinoso Destruc. de edificios. Deslizamie.
9 – 10 Desastroso Intensa destr. de edificaciones.
11– 12 Catastrófico Destrucción y caída de
edificaciones. Cambio de
relieve. Aflora la napa.
TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS
Existe una relación muy estrecha
entre los terremotos y la Deriva
Continental, pudiéndose considerar
aquellos como efecto inmediato del
movimiento de las placas. Un mapa
de ubicación de terremotos en el
mundo nos mostrará que una gran
mayoría están situados en los límites
entre placas
TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS
Distribución geográfica de los terremotos en el mundo que muestra la relación entre las placas tectónicas más
importantes y los terremotos y volcanismos recientes. Los epicentros de terremotos están representados por
círculos pequeños y los volcanes por círculos grandes.
TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS
Los planos de Benioff quedan perfectamente
definidos por la situación de los terremotos, que
lógicamente incluyen desde los superficiales hasta
los profundos. Los terremotos «intermedios» se
pueden encontrar también a lo largo de las fallas de
transformación, y su profundidad es desde 60 km
hasta 300 km. En líneas generales, lo característico
de las dorsales oceánicas, es que allí sólo se
producen terremotos poco profundos, de 10 a 20 km
de profundidad, mientras que los terremotos
profundos, hasta 700 km, sólo se producen en los
«planos de Benioff» de las zonas de subducción.
TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS
Situación de los terremotos a lo largo de la zona de Benioff.
TERREMOTOS EN EL PERU
Según E. Silgado (1978) en su «Historia de los
sismos más notables ocurri­dos en el Perú 1513­
1974», en el siglo pasado, ocurrieron devastadores
movi­mientos sísmicos en Arequipa 1582, 1600 y
1784; la Ciudad Imperial del Cusco, en 1650;
Trujillo, en 1618 y 1725. Durante el siglo XIX
sucedieron varios sismos, uno de los principales
por su intensidad fue el de 1868, que devastó
Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue
seguido de un tsunami que puso en conmoción a
todo el Océano Pacífico, llegando a las alejadas
playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.
TERREMOTOS EN EL PERU
Destrucción del terremoto en Chimbote del 31 de mayo de
1970 (Ciudad de Carhuaz)
TERREMOTOS EN EL PERU
El sismo del 31 de mayo de 1970 es el que mayores daños ha
causado en toda la historia peruana y uno de los más catastróficos
del presente siglo. Se­gún el Centro Regional de Sismología para
América del Sur se «trata del terre­moto más destructor de la historia
de nuestro continente y posiblemente del mundo occidental». Se
produjo a las 3 de la tarde, 23 minutos y 28 segundos. El epicentro
estuvo localizado a 350 km al NO de Lima, frente a la ciudad de
Chimbóte. El hipocentro, «muy superficial», produjo daños
cuantiosos. Su duración fue de 50 segundos con una intensidad de 7
a 9 en la escala de Mercalli. Murieron, ese día, 50,000 personas,
desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según informe
oficial. La mayor mortalidad se debió a la gran avalan­cha (aluvión)
que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay, ubica­do
en el Callejón de Huaylas. La cornisa norte del nevado Huascarán, el
más alto del Perú, se desprendió arrastrando piedras, lodo, hielo y
cubrió a Yungay y parte de Ranrahirca, ya arrasada en 1963.
SISMOS IMPORTANTES MUNDIALES Y EN EL PERÚ.
Shenshi (China, 1556), 820,000 víctimas.
New Madrid (Missouri 1811), Perry Byerly lo considera
como el mas desastroso en USA.
Assam (India 1897), 02 años después ocurrieron miles de
choques posteriores.
Sagami (Japón 1923), destruyo Yokohama y Tokyo un
millón sin viviendas.
San Francisco (California 1906), 95 mm horizontal y 25
mm vertical debido a la falla de San Andrés.
Ancash (Perú 1970), deslizamiento de Yungay 70,000 víctimas.
Lima, (Perú 1974) grado 7.9 escala de Ritcher.
Tansghan (China 1947) 650, 000 victimas.
Nam Shan (China 1927) 200, 000 victimas.
Kuwantu (Japon 1923) 143,000 victimas.
Han su (China 1920, 1923) 180,000 y 70,000 victimas.
Messina (Italia, 1908 ) 120, 000 victimas.
Quetta (Pakistán, 1935) 60, 000 victimas.
TERREMOTOS EN EL PERU
TSUNAMI, COSTA SUR DEL PERU AREQUIPA - CAMANA
TERREMOTOS EN EL PERU
TERREMOTO PISCO 2007
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
walcoceralcocer
 
Trabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirTrabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirLuis Contreras
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
Jean Salcedo
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Desccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesDesccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesGeorge Sterling
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACIONTUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
ROBINSON VILLAMIL
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM LichicochaInforme de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Cristian Lopez Valverde
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicosarenal
 
Fallas geologicas-managua
Fallas geologicas-managuaFallas geologicas-managua
Fallas geologicas-managua
Eduykeni Vallecillo
 
Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
Leya Espino
 
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Alberto Hernandez
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Deltas introduccion
Deltas introduccionDeltas introduccion
Deltas introduccion
Manuel Serrano A.
 
Perfiles Geologicos Bases.pptx
Perfiles Geologicos Bases.pptxPerfiles Geologicos Bases.pptx
Perfiles Geologicos Bases.pptx
GiovannaHdz1
 

La actualidad más candente (20)

Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
169000581-Arellano-Gil-Ejercicios-Estructural.pdf
 
Trabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimirTrabajo de corte geologico imprimir
Trabajo de corte geologico imprimir
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Desccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de plieguesDesccripcion y clasificacion de pliegues
Desccripcion y clasificacion de pliegues
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACIONTUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
TUNELES - SISTEMAS DE CLASIFICACION
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Intrusiones
 
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM LichicochaInforme de salida de campo a Ex UM Lichicocha
Informe de salida de campo a Ex UM Lichicocha
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
Fallas geologicas-managua
Fallas geologicas-managuaFallas geologicas-managua
Fallas geologicas-managua
 
Procesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores EndógenosProcesos Mineralizadores Endógenos
Procesos Mineralizadores Endógenos
 
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
 
Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Fallas y fallamiento
Fallas y fallamientoFallas y fallamiento
Fallas y fallamiento
 
Deltas introduccion
Deltas introduccionDeltas introduccion
Deltas introduccion
 
Perfiles Geologicos Bases.pptx
Perfiles Geologicos Bases.pptxPerfiles Geologicos Bases.pptx
Perfiles Geologicos Bases.pptx
 
Geomorfología fluvial
Geomorfología fluvialGeomorfología fluvial
Geomorfología fluvial
 

Destacado

1.2 geofisica
1.2 geofisica1.2 geofisica
1.2 geofisica
pablo261010
 
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peruRodrigo Pamo Diaz
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
LoqueSea .
 
Geologia sismologia ppt
Geologia   sismologia pptGeologia   sismologia ppt
Geologia sismologia ppt
Meli Rojas
 
El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10Alberto Hernandez
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnosantoleon
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
jesus hurtado quinto
 
LOS REINOS Y SUS DOMINIOS
LOS REINOS Y SUS DOMINIOSLOS REINOS Y SUS DOMINIOS
LOS REINOS Y SUS DOMINIOS
Leonel Rivera
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
jsjesoto
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Alberto Hernandez
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicosGiuliana Tinoco
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaEl Ingeniero
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
lasallealmeria2
 
Sismos
SismosSismos
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
SEJ
 
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosDalexandromv
 

Destacado (20)

Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Geofísica
GeofísicaGeofísica
Geofísica
 
1.2 geofisica
1.2 geofisica1.2 geofisica
1.2 geofisica
 
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
caracteristicas-generales de la tectonica y sismisidad en el peru
 
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
Experimentos simples para entender una tierra complicada: La tierra.
 
Geologia sismologia ppt
Geologia   sismologia pptGeologia   sismologia ppt
Geologia sismologia ppt
 
El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10
 
Los OcéAnos
Los OcéAnosLos OcéAnos
Los OcéAnos
 
Tema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologiaTema 01 gg-la geologia
Tema 01 gg-la geologia
 
LOS REINOS Y SUS DOMINIOS
LOS REINOS Y SUS DOMINIOSLOS REINOS Y SUS DOMINIOS
LOS REINOS Y SUS DOMINIOS
 
Introducción a la geología
Introducción a la geologíaIntroducción a la geología
Introducción a la geología
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
 
Océanos
OcéanosOcéanos
Océanos
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la Ingenieria
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y TerremotosEl mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
El mas completo trabajo Tsunamis y Terremotos
 

Similar a Geologia clase xv -terremotos

Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
Keren Martins
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
David Grisales
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
SAMRiesgos
 
Sismología Edén
Sismología EdénSismología Edén
Sismología Edén
profejaramillo
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3
Jorge Alexis Aguilera Lepillán
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
ArnaldoJoseCastroMed
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
Israel Guarneros
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
iesfraypedro
 
Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
Georginho Tairo
 
Sismos geología
Sismos geologíaSismos geología
Sismos geología
Claudia Rojas Cepeda
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
profejaramillo
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisicaNº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisicaEdgardo Sanchez
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
mad123456
 
El movimiento de las placas y sus consecuencias
El movimiento de las placas y sus consecuenciasEl movimiento de las placas y sus consecuencias
El movimiento de las placas y sus consecuencias
Danni Viveros
 
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
Olga Katerin Ortega
 

Similar a Geologia clase xv -terremotos (20)

Franco Pasquale
Franco PasqualeFranco Pasquale
Franco Pasquale
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Sismología Edén
Sismología EdénSismología Edén
Sismología Edén
 
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registroSismo, fallas, ondas sisimicas  e instrumentos de medidicón y registro
Sismo, fallas, ondas sisimicas e instrumentos de medidicón y registro
 
Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3Asismicidad clase 3
Asismicidad clase 3
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
 
el movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunamiel movimiento de los terremotos o tsunami
el movimiento de los terremotos o tsunami
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sismologia expo
Sismologia expoSismologia expo
Sismologia expo
 
Sismos geología
Sismos geologíaSismos geología
Sismos geología
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
 
sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-sismología, charla de introduccion -clase 1-
sismología, charla de introduccion -clase 1-
 
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismologíaArquitectura utfsm  arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
Arquitectura utfsm arquitectura sismoresistente, rene tobar sismología
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisicaNº4 guia de aprendizaje nº5  las ondas y las tectonicas 7 gbs  prefisica
Nº4 guia de aprendizaje nº5 las ondas y las tectonicas 7 gbs prefisica
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
El movimiento de las placas y sus consecuencias
El movimiento de las placas y sus consecuenciasEl movimiento de las placas y sus consecuencias
El movimiento de las placas y sus consecuencias
 
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsxtema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
tema-6-la-energia-interna-de-la-tierra.ppsx
 

Más de Michael Corvent C

Problemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxsProblemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxs
Michael Corvent C
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Michael Corvent C
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios  resueltos de mecanica de suelosEjercicios  resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Michael Corvent C
 
Lineas de investigaciòn
Lineas de investigaciònLineas de investigaciòn
Lineas de investigaciòn
Michael Corvent C
 
Rúbrica del reto 2 2015 i
Rúbrica del reto 2 2015   iRúbrica del reto 2 2015   i
Rúbrica del reto 2 2015 i
Michael Corvent C
 
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Michael Corvent C
 

Más de Michael Corvent C (20)

Problemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxsProblemas de fluisdos de foxs
Problemas de fluisdos de foxs
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios  resueltos de mecanica de suelosEjercicios  resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
Lineas de investigaciòn
Lineas de investigaciònLineas de investigaciòn
Lineas de investigaciòn
 
Rúbrica del reto 2 2015 i
Rúbrica del reto 2 2015   iRúbrica del reto 2 2015   i
Rúbrica del reto 2 2015 i
 
Per db 2014
Per db 2014Per db 2014
Per db 2014
 
Iniciat emp 2015 i-18
Iniciat emp 2015 i-18Iniciat emp 2015 i-18
Iniciat emp 2015 i-18
 
Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17Iniciat emp 2015 i-17
Iniciat emp 2015 i-17
 
Iniciat emp 2015 i-16
Iniciat emp 2015 i-16Iniciat emp 2015 i-16
Iniciat emp 2015 i-16
 
Iniciat emp 2015 i-15
Iniciat emp 2015 i-15Iniciat emp 2015 i-15
Iniciat emp 2015 i-15
 
Iniciat emp 2015 i-14
Iniciat emp 2015 i-14Iniciat emp 2015 i-14
Iniciat emp 2015 i-14
 
Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13
 
Iniciat emp 2015 i-12
Iniciat emp 2015 i-12Iniciat emp 2015 i-12
Iniciat emp 2015 i-12
 
Iniciat emp 2015 i-11
Iniciat emp 2015 i-11Iniciat emp 2015 i-11
Iniciat emp 2015 i-11
 
Iniciat emp 2015 i-10
Iniciat emp 2015 i-10Iniciat emp 2015 i-10
Iniciat emp 2015 i-10
 
Iniciat emp 2015 i-07-09
Iniciat emp 2015 i-07-09Iniciat emp 2015 i-07-09
Iniciat emp 2015 i-07-09
 
Iniciat emp 2015 i-07
Iniciat emp 2015 i-07Iniciat emp 2015 i-07
Iniciat emp 2015 i-07
 
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
Iniciat emp 2015 i-07 abril 08
 
Iniciat emp 2015 i-06
Iniciat emp 2015 i-06Iniciat emp 2015 i-06
Iniciat emp 2015 i-06
 
Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04Iniciat emp 2015 i-04
Iniciat emp 2015 i-04
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

Geologia clase xv -terremotos

  • 2. SISMOLOGIA La rama de la Geofísica que estudia los seísmos o terremotos se denomina Sismología, cuyos objetivos principales son dos: La investigación de las causas y modalidades de los fenómenos sísmicos orientada hacia su posible previsión y control con objeto de limitar los graves daños y el gran número de víctimas que produ­cen. El estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra, a fin de conocer la estructura de nuestro planeta. La mayor parte de la información disponible sobre el interior de la Tierra ha sido proporcionada por la Sismología.
  • 3. MOVIMIENTOS SISMICOS Son movimientos de la corteza terrestre producidos por el paso de una serie de ondas vibratorias a través de las rocas propagándose en todas direcciones a partir del punto de origen (foco). La rama de la Geología que estudia las características de los sismos es la Geofísica. Los movimientos sísmicos son de origen natural y disminuyen conforme se aleja del foco.
  • 4.
  • 5. La relaciones de intersección representan un principio utilizado en la datación relativa. Un cuerpo rocoso
  • 6.
  • 7. ELEMENTOS DE UN SISMO FOCO SÍSMICO (HIPOCENTRO) es la fuente de origen o dispersión de las ondas sísmicas, es la zona de mayor deformación de la corteza. Aquí se libera la energía y se originan las ondas longitudinales o primarias (P) y las ondas transversales o secundarias (S). De acuerdo a la profundidad del foco los sismos pueden ser: Normales : El foco esta a < 60 Km Intermedios: El foco esta entre 60 - 300 Km Profundos : El foco esta a > 300 km. La experiencia demuestra que los sismos no pasan los 700 km de profundidad. Los sismos de foco normal son los que predominan (> 85 %) EPICENTRO, es el punto de la superficie terrestre más cercano al foco sísmico.
  • 8. ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS SISMICOS EROSIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE Deslizamiento de tierras Alud en glaciares. Colapso de cavernas Derrumbe de rocas. Estos movimientos son locales y su intensidad disminuye con la distancia. ACTIVIDAD VOLCÁNICA, se origina por las explosiones debido a la liberación de gases y erupciones violentas su epicentro es vecina al volcán activo MOVIMIENTOS TECTÓNICOS, el 95 % de los sismos son originados por estos movimientos. Estos sismos se deben a: “ las descargas breves de fuerzas de tensión liberadas al producirse movimientos horizontales o verticales de los bloques correspondientes a fallas “. La energía acumulada se libera y produce una potente, breve descarga que originaran los movimientos horizontales o verticales en las fallas con rupturas en la superficie terrestre.
  • 9.
  • 10. DIVISION DE LOS SISMOS MICRO SISMOS, son vibraciones casi imperceptibles que han sido motivadas por agentes externos. TEMBLORES, son movimientos originados por fuerzas internas y que generalmente llegan hasta el grado 4 o 5. TERREMOTOS, son fuertes movimientos destructivos originados por fuerzas internas y que están por encima del grado 5.
  • 11. TERREMOTO Los terremotos son movimientos vibratorios que se originan en zonas internas de la Tierra, cuando las rocas que han sido distorsionadas más allá de su resistencia; finalmente se rompen y liberan energía que se propaga por los materiales de la misma en todas direcciones en forma de ondas elásticas denominadas ondas sísmicas. Estas ondas son semejantes a las producidas por el impacto de una piedra en el agua de un estanque tranquilo. TERREMOTO PISCO - 2007
  • 12. ELEMENTOS DE UN TERREMOTO El punto interior donde se origina un terremoto se denomina hipocentro o foco, y el de la superficie terrestre donde aquél presenta mayor intensidad, epicentro, en la mayor parte de los casos, el epicentro se halla en la vertical del hipocentro. La profundidad en que se encuentra el foco de un seísmo varía desde pocos kilómetros hasta algo más de 700 kilómetros. Dicha profundidad, como veremos más adelante, tiene gran importancia en los efectos que produce un seísmo.
  • 13. Elementos constitutivos de un terremoto o seismo
  • 14. ELEMENTOS DE UN TERREMOTO La magnitud del movimiento del suelo o para ser más exactos, la cantidad de energía disipada en cualquier punto del terreno, se llama intensidad del terremoto en tal punto. La intensidad de la mayoría de los terremotos disminuye rápidamente a medida que se aleja del epicentro. para muchos terremotos de los que se tienen información suficiente es posible dibujar las líneas de igual intensidad (líneas isosistas) alrededor del epicentro; tales líneas tienen generalmente una disposición circular o elíptica
  • 15. Líneas isosistas de dos terremotos de la mis magnitud pero producidas a distintas profundidad. La intensidad del foco muy próxima a la superficie es más alta que el foco profundo.
  • 16. CAUSAS DE LOS TERREMOTOS Las causas de los terremotos se deben buscar en el hecho de que la corteza terrestre está siendo constantemente curvada o deformada. Las razones de esta deformación no han sido claramente explicadas, sin embargo, se puede decir que como resultado de la existencia de fuerzas, flexiones y deformaciones de la corteza terrestre, existe una tendencia a que el movimiento ocurra en ciertas zonas de la Tierra, en las cuales está concentrada esta deformación y la consiguiente actividad sísmica, ejemplo, las márgenes del Océano Pacífico.
  • 17. Teoría de la reacción elástica o rebote elástico
  • 18. ONDAS SISMICAS La energía liberada por un terremoto se propaga a partir del hipocentro en forma de ondas sísmicas. Tales ondas son en esencia vibraciones que pueden ser definidas por: a)su período o tiempo transcurrido entre dos posiciones idénticas; b)la longitud de onda o distancia entre puntos equivalentes; y c) su amplitud, que es la extensión de la vibración. Si referimos a una onda en la superficie del agua, el período es el tiempo que necesitan dos crestas consecutivas para pasar por un mismo punto; la longitud de la onda es la distancia entre las crestas y la amplitud es la altura de la onda.
  • 19. ONDAS SISMICAS Las ondas internas son las más rápidas y, por tanto, las primeras que registran los sismógrafos. Su velocidad de propagación depende de la naturaleza del medio sólido por el cual se trasmiten, en especial, de su densidad y de sus propiedades elásticas. En general, estas ondas aumentan su velocidad de propagación con la densidad y con la profundidad, pues en el interior de la Tierra la densidad de los materiales aumenta con aquélla. De los tipos de ondas internas mencionadas:
  • 20. ONDAS SISMICAS Las ondas longitudinales, que también se les denomina ondas «P» (de «pri­maria»), provocan en las partículas sólidas afectadas movimientos en el mismo sentido que la dirección de propagación, siendo, por tanto, ondas de com­presión y distensión. Su velocidad oscila entre 6 y 13,6 km/s son las primeras en ser detectadas por los sismógrafos y se caracterizan por propagarse a través de los medios sólidos y fluidos. Las ondas transversales producen en las partículas afectadas movimientos perpendiculares a la dirección de propagación; son, pues, ondas de cizalladura. Se les denomina, también, ondas «S» (de «secundarias»), presentan velocida­des de propagación de 3,7 a 7,2 km/s y se caracterizan por trasmitirse única­mente a través de medios sólidos.
  • 22. ONDAS SISMICAS Las ondas Rayleigh o «R» son de período largo y producen en las partícu­las afectadas movimientos elípticos sobre planos verticales y en sentido opuesto a la dirección de propagación, su velocidad es menor que la de las ondas «S». Las ondas Love o «L» se producen únicamente en estratos rocosos carac­terizados por una baja velocidad de propagación.
  • 24. SISMOGRAFOS Y SISMOGRAMAS Los sismógrafos son aparatos que detectan y miden de manera continua las ondas sísmicas originadas en un terremoto. Los primeros sismó­grafos de precisión utilizados para la medición de las ondas sísmicas aparecieron a finales del siglo XIX. Según la disposición del péndulo se distinguen dos tipos principales de sismógrafos: los horizontales, que registran la componente vertical del movimiento sísmico y están formados por un péndulo de gran masa suspendido de un eje horizontal; y los verticales, que anotan las componentes horizontales y en los cuales el período está suspendido de un eje vertical.
  • 25. ZONAS SISMICAS En el planeta existen zonas de gran actividad sísmica: A) CINTURÓN SÍSMICO DEL PACIFICO, donde se registran cerca del 80 % de los movimientos sísmicos. B) CINTURÓN SÍSMICO DEL MEDITERRÁNEO Y LA INDONESIA , se extiende desde el Gibraltar al Asia Menor , Himalaya e Indonesia. En esta zona se registran el 15 % C) DORSALES OCEÁNICAS y OTROS LUGARES ( O. Pacifico. O. Atlántico y África Oriental) donde se generan el 5 % de sismos
  • 26.
  • 27. SISMOGRAFOS 1. péndulo para la medida de la componente horizontal 2. sismógrafo horizontal de registro mecánico 3. Sismógrafo vertical 4. Sismógrafo horizontal con registro fotográfico 5. Sismógrafo vertical con registro electromagnético
  • 28. SISMOGRAMAS Los sismogramas son los registros obtenidos en los sismógrafos durante un terremoto y corresponden a los movimientos reales experimentados por el suelo durante el mismo. En un período de calma sísmica el aspecto de un sismograma es casi una línea recta sólo alterada por pequeñas oscilaciones debidas a la llegada de ondas de escasa amplitud, como paso de grandes camiones o causas meteorológicas. Cuando las ondas sísmicas de un terremoto afectan a un sismógrafo, el aspecto del sismograma se hace muy complejo, y se distinguen en el mismo diversas fases que corresponden a la llegada de diferentes tipos de ondas, de su estudio e interpretación se pueden deducir las principales características de un terremoto, tales como la magnitud, localización del epicentro y la profundidad del hipocentro o foco.
  • 30. LOCALIZACION DE LOS TERREMOTOS Si se conocen los tiempos de recorrido de las ondas «P» y «S», es fácil calcular la distancia del sismógrafo al epicentro. Por ejemplo, supongamos qúe queremos localizar un terremoto bastante superficial en una zona de la corteza en la que la onda «P» tiene una velocidad de 5 km/s, la onda «S», una velocidad de 3 km/s y que la onda «S» llega al sismógrafo 100 segundos después de la onda «P». La distancia «d» se encuentra mediante la expresión:
  • 31. Localización del epicentro de un terremoto, utilizando tres estaciones sismográficas
  • 32. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS Desde que la sismología alcanzó un carácter plenamente científico, los sismólogos intentan establecer criterios lo más precisos posibles para determinar la importancia de los terremotos. En la actualidad, se utilizan para ello dos parámetros: uno objetivo, la magnitud, y otro más subjetivo, la intensidad. Para conocer las intensidades sísmicas se utilizan varias escalas, como la de Mercalli modificada, que comprende doce grados de intensidades:
  • 33. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS Grado I. Movimiento sísmico imperceptible para la gran mayoría de personas y únicamente percibido por los sismógrafos. Los pájaros y otros animales pueden manifestar un cierto desasosiego. Instrumental. Grado II. Movimiento percibido por ciertas personas, especialmente las que se encuentran en ambientes apacibles, echadas o recostadas y en los pisos superiores de los edificios. Muy débil. Grado III. Sacudidas detectadas por muchas personas en el interior de las casas, aunque, en ocasiones, no las reconocen como un seísmo, sino como debido al paso de camiones. Pueden llegar a percibirse la duración y la dirección del movimiento. Ligero. Grado IV. Sacudida percibida por la mayoría de las personas en el interior de los edificios y por algunas que circulan por las calles. Oscilación de objetos colgantes, crujidos de paredes, tintineo de cristales y vajillas. Ligeras oscilaciones de algunos coches parados. Moderado.
  • 34. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS Grado V. Sacudida percibida prácticamente por toda la población afecta­da, estimándose perfectamente la dirección y duración del fenómeno; las per­sonas que duermen pueden despertarse. Caída de objetos en equilibrio, oscila­ción de puertas, movimiento de objetos colgados de las paredes, parada o puesta en marcha de los relojes de péndulo. Algo fuerte. Grado VI. Lo sienten todas las personas, las cuales tienden a abandonar los edificios; las que se hallan en movimiento pueden sufrir ciertas vacilaciones al desplazarse. Rotura de cristales, vajillas, platos, caída de estanterías, cuadros y objetos colgados de las paredes, oscilación de muebles pesados. resquebrajamiento de tabiques, enlucidos y muros de poca calidad. Suenan espontáneamente las campanas de las iglesias. Fuerte. Grado VII. Se hace difícil permanecer de pie durante las fases principales de sacudidas con esta intensidad; perceptibles en automóviles en movimiento rotura de muebles, aleros y tejados débiles; desprendimiento de enlucidos de yeso, cal y piedra, cornisas y adornos arquitectónicos. Los daños en edificios bien proyectados y construidos son escasos, pero pueden ser considerables en construcciones de deficiente calidad. Se producen olas en la superficie de los estanques y se enturbian las aguas. Tañido general de campanas. Muy fuerte. Grado VIII. Perturbaciones notables en la conducción de automóviles, fre­cuente pérdida del control; caída de tabiques, monumentos, torres, depósitos elevados, etc.; las casas de madera se mueven sobre sus cimientos y pueden caer; rupturas de cercas deterioradas, cambios de caudal o nivel en manantiales y po­zos, desprendimientos de terrenos con grandes pendientes. Destructivo
  • 35. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS Grado IX. Pánico general entre la población. Rotura de conducciones sub­terráneas, agrietamiento del suelo, destrucción de puentes, deformaciones en los rieles de los ferrocarriles. En zonas aluviales, expulsión de arenas y fangos. Serios daños en edificaciones y cimientos; derrumbamiento total de muros de no muy buena calidad. Ruinoso. Grado X. Destrucción de la mayor parte de estructuras de manipostería y de madera, incluso en sus cimientos; graves daños en presas, muros de conten­ción, etc.; graves derrumbamientos y desplazamientos de terrenos. Algunos edificios bien construidos experimentan daños de consideración; desborda­miento de agua en canales, lagos, ríos, etc. Desastroso. Grado XI. Prácticamente no queda en pie ninguna estructura de manipos­tería. Las conducciones subterráneas quedan fuera de servicio. Graves daños en edificios, incluso de buena calidad. Muy desastroso. Grado XII. Desaparición prácticamente total de todo rastro de construcción humana. Grandes desplazamientos de tierras, proyección de objetos hacia lo alto, formación de grandes fallas, notables deformaciones en el terreno. Se pro­ducen grandes cambios en la topografía de las zonas afectadas. Catastrófico.
  • 36.
  • 37. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS TERREMOTOS Un terremoto destructivo de magnitud 8,8 Un terremoto destructivo de magnitud 6,1 Un terremoto destructivo de magnitud 9 Un terremoto destructivo de magnitud 7,5 Un terremoto destructivo de magnitud 8,8 Un terremoto destructivo de magnitud 5,1
  • 38. MAREMOTOS O TSUNAMIS Frecuentemente, los terremotos con epicentros que se localizan en áreas oceánicas, originan olas gigantescas que se desplazan a grandes velocidades y arrasan las zonas costeras al llegar a las mismas. Estas olas se denominan maremotos o tsunamis. Las olas de un maremoto se producen por hundimiento o deformación de amplias zonas de los fondos marinos debido a la acción de los seísmos. La longitud de onda (distancia entre dos crestas consecutivas) de dichas olas suele ser muy grande, de ahí que en alta mar pueden pasar desapercibidas a los navios; su velocidad de desplazamiento es del orden de varios centenares de kilómetros por hora. A medida que se aproximan a las zonas costeras, las olas de un maremoto aumentan de altura, debido a la disminución de la profundidad, y pueden alcanzar hasta 30 metros.
  • 39. MAREMOTOS O TSUNAMIS EN EL MUNDO
  • 40. INTENSIDAD Representa el grado de destrucción de los sismos y grado de perceptibilidad en los seres humanos. Es una medida cualitativa se usa la escala de Mercalli que inicialmente estaba constituida por 10 grados y esta modificada registrando 12 grados de intensidad. Escala de Mercalli (1902) modificado por Mercalli en 1956.
  • 41. ESCALA MODIFICADA DE MERCALLIESCALA MODIFICADA DE MERCALLI GRADOGRADO NATURALEZANATURALEZA CARACTERÍSTICACARACTERÍSTICA DEL SISMODEL SISMO 2 – 3 Ligero Registro solo por los sismógrafos 5 - 6 Fuerte Lo perciben todos, fisura de suelo. 7 Muy fuerte Daños sensibles, ruptura de muros 8 Ruinoso Destruc. de edificios. Deslizamie. 9 – 10 Desastroso Intensa destr. de edificaciones. 11– 12 Catastrófico Destrucción y caída de edificaciones. Cambio de relieve. Aflora la napa.
  • 42. TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS Existe una relación muy estrecha entre los terremotos y la Deriva Continental, pudiéndose considerar aquellos como efecto inmediato del movimiento de las placas. Un mapa de ubicación de terremotos en el mundo nos mostrará que una gran mayoría están situados en los límites entre placas
  • 43. TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS Distribución geográfica de los terremotos en el mundo que muestra la relación entre las placas tectónicas más importantes y los terremotos y volcanismos recientes. Los epicentros de terremotos están representados por círculos pequeños y los volcanes por círculos grandes.
  • 44. TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS Los planos de Benioff quedan perfectamente definidos por la situación de los terremotos, que lógicamente incluyen desde los superficiales hasta los profundos. Los terremotos «intermedios» se pueden encontrar también a lo largo de las fallas de transformación, y su profundidad es desde 60 km hasta 300 km. En líneas generales, lo característico de las dorsales oceánicas, es que allí sólo se producen terremotos poco profundos, de 10 a 20 km de profundidad, mientras que los terremotos profundos, hasta 700 km, sólo se producen en los «planos de Benioff» de las zonas de subducción.
  • 45. TECTONICA DE PLACAS Y TERREMOTOS Situación de los terremotos a lo largo de la zona de Benioff.
  • 46. TERREMOTOS EN EL PERU Según E. Silgado (1978) en su «Historia de los sismos más notables ocurri­dos en el Perú 1513­ 1974», en el siglo pasado, ocurrieron devastadores movi­mientos sísmicos en Arequipa 1582, 1600 y 1784; la Ciudad Imperial del Cusco, en 1650; Trujillo, en 1618 y 1725. Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos, uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmoción a todo el Océano Pacífico, llegando a las alejadas playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.
  • 47. TERREMOTOS EN EL PERU Destrucción del terremoto en Chimbote del 31 de mayo de 1970 (Ciudad de Carhuaz)
  • 48. TERREMOTOS EN EL PERU El sismo del 31 de mayo de 1970 es el que mayores daños ha causado en toda la historia peruana y uno de los más catastróficos del presente siglo. Se­gún el Centro Regional de Sismología para América del Sur se «trata del terre­moto más destructor de la historia de nuestro continente y posiblemente del mundo occidental». Se produjo a las 3 de la tarde, 23 minutos y 28 segundos. El epicentro estuvo localizado a 350 km al NO de Lima, frente a la ciudad de Chimbóte. El hipocentro, «muy superficial», produjo daños cuantiosos. Su duración fue de 50 segundos con una intensidad de 7 a 9 en la escala de Mercalli. Murieron, ese día, 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según informe oficial. La mayor mortalidad se debió a la gran avalan­cha (aluvión) que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay, ubica­do en el Callejón de Huaylas. La cornisa norte del nevado Huascarán, el más alto del Perú, se desprendió arrastrando piedras, lodo, hielo y cubrió a Yungay y parte de Ranrahirca, ya arrasada en 1963.
  • 49. SISMOS IMPORTANTES MUNDIALES Y EN EL PERÚ. Shenshi (China, 1556), 820,000 víctimas. New Madrid (Missouri 1811), Perry Byerly lo considera como el mas desastroso en USA. Assam (India 1897), 02 años después ocurrieron miles de choques posteriores. Sagami (Japón 1923), destruyo Yokohama y Tokyo un millón sin viviendas. San Francisco (California 1906), 95 mm horizontal y 25 mm vertical debido a la falla de San Andrés. Ancash (Perú 1970), deslizamiento de Yungay 70,000 víctimas. Lima, (Perú 1974) grado 7.9 escala de Ritcher. Tansghan (China 1947) 650, 000 victimas. Nam Shan (China 1927) 200, 000 victimas. Kuwantu (Japon 1923) 143,000 victimas. Han su (China 1920, 1923) 180,000 y 70,000 victimas. Messina (Italia, 1908 ) 120, 000 victimas. Quetta (Pakistán, 1935) 60, 000 victimas.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TERREMOTOS EN EL PERU TSUNAMI, COSTA SUR DEL PERU AREQUIPA - CAMANA
  • 53. TERREMOTOS EN EL PERU TERREMOTO PISCO 2007