SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA BRAILLE
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ
SEMESTRE: 4º
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
SISTEMA BRAILLE
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 2
El sistema braille es un método ideado en
1829 por el pedagogo francés Louis Braille,
invidente desde niño como consecuencia de
un accidente, con el objetivo de que las
personas ciegas pudiesen leer y escribir.
Básicamente, consiste en un sistema de
puntos en relieve grabados sobre papel, en el
cual cada carácter está formado por 6 puntos.
Los invidentes recorren dichos puntos con la
yema de los dedos y, a través del tacto, logran
distinguir diferencias entre ellos, lo que les
permite identificar las distintas letras,
números y signos de puntuación.
EL ALFABETO BRAILLE
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 5
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden
representarselas letras, los signos de puntuación, los números, la grafía
científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. El braille suele consistir en
celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por
dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de
izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los
símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones
diferentes.La presencia o ausencia de punto en cada posición determina
de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan
claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales
que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una letra en
mayúscula, bastardilla, número o nota musical
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 3
• Existen diversos métodos de Transcripción
Braille, conocidos como "Grado 1", "Grado
2" y "Grado 3". El braille de Grado 1 es el
sistema de transcripción más empleado y
el método único y oficial para la
publicación en España, según el acuerdo
adoptado por la Comisión Braille Española.
Este sistema de transcripción sustituye las
notaciones en tinta del original por las
correspondientes en braille. Los sistemas
de transcripción correspondientes a los
Grados 2 y 3 son conocidos como
estenotipia. Su principio rector es el de
economizar caracteres para ahorrar
espacio, puesto que los caracteres en
braille no se pueden alterar de tamaño –
como sucede en el caso de la tinta
Transcripción
del braille
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 4
• El braille es un método de lectura que utiliza el tacto
en lugar de la vista. Generalmente lo utilizan las
personas con problemas de visión; sin embargo,
todas las personas pueden aprender a leer braille.
Existen muchas razones para aprenderlo, sobre todo
para aquellas personas que conviven con personas
ciegas o con discapacidad visual. Existen muchos
tipos diferentes de braille, como el musical, el
matemático o muchas clases de brailles literarios. Sin
embargo, el que más se enseña y se utiliza es el
braille literario de grado 2.
Lectura en
braille
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 9
Ventajas del sistema braille
•Posibilita que las personas ciegas o
con déficit visual puedan leer y
escribir, ya sea con punzón,
máquinas Perkins o teclados
adaptados.
•En el caso de las personas ciegas y
sordas constituye el único medio de
acceso a la cultura y el aprendizaje.
•Fomenta la integración en todos los
ámbitos: escolar, social y laboral.
•Favorece el respeto a la diversidad
de las personas.
•Potencia la autoestima de las
personas con discapacidad visual.
•Beneficia la autonomía personal
de los niños y personas
afectadas.
•Ayuda a desarrollar el tacto y
refuerza el tono muscular.
•Es una gran herramienta para el
aprendizaje no sólo de la
lectoescritura, sino también del
juego simbólico y de ciertas
habilidades.
•Favorece la expresión y la
comunicación.
Desventajas del sistema braille
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 6
•Es un sistema complejo de aprender, en
especial si se comienza en edades
avanzadas.
•Los textos en braille ocupan más espacio
que en tinta, más o menos al triple de su
extensión en papel. Esto acarrea problemas
adicionales de transporte, peso excesivo o
dificultades para organizar los apuntes.
•El sistema tiene ciertas limitaciones: no
hay subrayados, márgenes, negritas,
resúmenes, cuadros, tablas, etc., lo que
dificulta el aprendizaje de ciertos temas y
materias
•Son necesarias signo grafías especiales para
química, física, matemáticas, informática o
música, por lo que es necesario el aprendizaje
de muchas combinaciones y también los
signos o letras específicas de cada idioma,
como la ñ del español.
•La velocidad de lectura en braille es más
lenta con respecto a la lectura en tinta. Por
ejemplo, un lector vidente alcanza sin
dificultades las de 300 o 350 palabras por
minuto. Sin embargo, la velocidad media de
los buenos lectores braille es, salvo
excepciones, de unas 150 o 200 palabras por
minuto, lo que supone una clara desventaja.
Que las personas de capacidad visual (niños jóvenes y
adultos) aprendan el sistema braille para que puedan
tener una buena comunicación y facilite su aprendizaje
y para ello debe existir maestro capacitados en braille.
OBJETIVO GENERAL DEL BRAILLE
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 8
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 10
Conocer una breve biografía de Luis Braille,creador del Sistema Braille.
Iniciarse en el SistemaBraille,código de lectoescriturade las personas ciegas o con poca funcionalidad visual.
Identificar y descifrar letras, palabras y pequeñostextos escritos con el Sistema Braille, mediante actividades lúdicas e interactivas.
Transcribir números y pequeñasoperaciones escritas con el Sistema Braille, mediante actividades lúdicas e interactivas.
Conocer la máquina Perkinscomo recurso para la escritura en el Sistema Braille, así como sus elementos.
Favorecer la inclusiónsocialde la población con discapacidadvisual, a través de la realización de actividades de sensibilización.
Despertar el interés por el conocimiento del Sistema Braille, así como la familiarización con éste en diversas situaciones de la vida cotidiana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL BRAILLE
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 11
Recomendaciones
• Diríjase al estudiante con discapacidad visual por su nombre y no con
señales o gestos.
• Formúlele preguntas sobre el tema en desarrollo. De esta forma podrá
saber si está prestando atención a la clase.
• Mantenga comunicación permanente con la familia y los docentes de
apoyo si la institución cuenta con ellos para que de manera coordinada
puedan adaptar con anticipación, tanto las evaluaciones como el material
didáctico que se utilizará en las clases.
• Exija a las o los estudiantes con discapacidad visual la presentación de
cuadernos o apuntes en orden, así como la presentación de trabajos escritos
y evaluaciones, en la misma medida que lo haría con los estudiantes que
ven.
ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ
12

Más contenido relacionado

Similar a Sistema braille

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
María Carmen Sandoval Chunga
 
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
estela camacho
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
carlasalazar25
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
60420392
 
M5 dv.
M5 dv.M5 dv.
M5 dv
M5 dvM5 dv
Braille
BrailleBraille
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
supercalaniro
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
supercalaniro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
estela camacho
 
Cursobraille 140824221937-phpapp02
Cursobraille 140824221937-phpapp02Cursobraille 140824221937-phpapp02
Cursobraille 140824221937-phpapp02
Almendra Ramirez
 
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
Enrique Sanchez
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
fern1980
 
Sistema Braile
Sistema BraileSistema Braile
Sistema Braile
DIANAINFANTILIZATE
 
PRESENTACION 2
PRESENTACION 2PRESENTACION 2
PRESENTACION 2
60420392
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
carlasalazar25
 
novidentes 2
novidentes 2novidentes 2
novidentes 2
60420392
 
novidentes
novidentesnovidentes
novidentes
60420392
 
PRESENTACION 3
PRESENTACION 3PRESENTACION 3
PRESENTACION 3
60420392
 

Similar a Sistema braille (20)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
 
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
Como estimular a niños menores de 6 años con discapacidad visual en el área d...
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
M5 dv.
M5 dv.M5 dv.
M5 dv.
 
M5 dv
M5 dvM5 dv
M5 dv
 
Braille
BrailleBraille
Braille
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia VisualLa Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
La Lectoescritura En NiñOs Con Deficiencia Visual
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cursobraille 140824221937-phpapp02
Cursobraille 140824221937-phpapp02Cursobraille 140824221937-phpapp02
Cursobraille 140824221937-phpapp02
 
Curso braille
Curso brailleCurso braille
Curso braille
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
 
Sistema Braile
Sistema BraileSistema Braile
Sistema Braile
 
PRESENTACION 2
PRESENTACION 2PRESENTACION 2
PRESENTACION 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
novidentes 2
novidentes 2novidentes 2
novidentes 2
 
novidentes
novidentesnovidentes
novidentes
 
PRESENTACION 3
PRESENTACION 3PRESENTACION 3
PRESENTACION 3
 

Más de hinamirut

Pawer poit ayudas
Pawer poit ayudasPawer poit ayudas
Pawer poit ayudas
hinamirut
 
Word parte 3 ayuda
Word parte 3 ayudaWord parte 3 ayuda
Word parte 3 ayuda
hinamirut
 
Word parte 2 ayudas
Word parte 2 ayudasWord parte 2 ayudas
Word parte 2 ayudas
hinamirut
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
hinamirut
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
hinamirut
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
hinamirut
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
hinamirut
 
Sistema braille ruth
Sistema braille ruthSistema braille ruth
Sistema braille ruth
hinamirut
 
Articulo 3 grafo
Articulo 3 grafoArticulo 3 grafo
Articulo 3 grafo
hinamirut
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
hinamirut
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
hinamirut
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
hinamirut
 
Grafo parte 2
Grafo parte 2Grafo parte 2
Grafo parte 2
hinamirut
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
hinamirut
 
Musica articulo 1
Musica articulo 1Musica articulo 1
Musica articulo 1
hinamirut
 
Darlin
DarlinDarlin
Darlin
hinamirut
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
hinamirut
 
Musica parte 3
Musica parte 3Musica parte 3
Musica parte 3
hinamirut
 
Musica parte 2
Musica parte 2Musica parte 2
Musica parte 2
hinamirut
 
Musica parte 1
Musica parte 1Musica parte 1
Musica parte 1
hinamirut
 

Más de hinamirut (20)

Pawer poit ayudas
Pawer poit ayudasPawer poit ayudas
Pawer poit ayudas
 
Word parte 3 ayuda
Word parte 3 ayudaWord parte 3 ayuda
Word parte 3 ayuda
 
Word parte 2 ayudas
Word parte 2 ayudasWord parte 2 ayudas
Word parte 2 ayudas
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
 
Word parte 1 ayuda
Word parte 1 ayudaWord parte 1 ayuda
Word parte 1 ayuda
 
Sistema braille ruth
Sistema braille ruthSistema braille ruth
Sistema braille ruth
 
Articulo 3 grafo
Articulo 3 grafoArticulo 3 grafo
Articulo 3 grafo
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Grafo parte 2
Grafo parte 2Grafo parte 2
Grafo parte 2
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Musica articulo 1
Musica articulo 1Musica articulo 1
Musica articulo 1
 
Darlin
DarlinDarlin
Darlin
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Musica parte 3
Musica parte 3Musica parte 3
Musica parte 3
 
Musica parte 2
Musica parte 2Musica parte 2
Musica parte 2
 
Musica parte 1
Musica parte 1Musica parte 1
Musica parte 1
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Sistema braille

  • 1. SISTEMA BRAILLE DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ SEMESTRE: 4º 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
  • 2. SISTEMA BRAILLE ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 2 El sistema braille es un método ideado en 1829 por el pedagogo francés Louis Braille, invidente desde niño como consecuencia de un accidente, con el objetivo de que las personas ciegas pudiesen leer y escribir. Básicamente, consiste en un sistema de puntos en relieve grabados sobre papel, en el cual cada carácter está formado por 6 puntos. Los invidentes recorren dichos puntos con la yema de los dedos y, a través del tacto, logran distinguir diferencias entre ellos, lo que les permite identificar las distintas letras, números y signos de puntuación.
  • 3. EL ALFABETO BRAILLE ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 5 El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarselas letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes.La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical
  • 4. ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 3 • Existen diversos métodos de Transcripción Braille, conocidos como "Grado 1", "Grado 2" y "Grado 3". El braille de Grado 1 es el sistema de transcripción más empleado y el método único y oficial para la publicación en España, según el acuerdo adoptado por la Comisión Braille Española. Este sistema de transcripción sustituye las notaciones en tinta del original por las correspondientes en braille. Los sistemas de transcripción correspondientes a los Grados 2 y 3 son conocidos como estenotipia. Su principio rector es el de economizar caracteres para ahorrar espacio, puesto que los caracteres en braille no se pueden alterar de tamaño – como sucede en el caso de la tinta Transcripción del braille
  • 5. ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 4 • El braille es un método de lectura que utiliza el tacto en lugar de la vista. Generalmente lo utilizan las personas con problemas de visión; sin embargo, todas las personas pueden aprender a leer braille. Existen muchas razones para aprenderlo, sobre todo para aquellas personas que conviven con personas ciegas o con discapacidad visual. Existen muchos tipos diferentes de braille, como el musical, el matemático o muchas clases de brailles literarios. Sin embargo, el que más se enseña y se utiliza es el braille literario de grado 2. Lectura en braille
  • 6. ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 9 Ventajas del sistema braille •Posibilita que las personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, ya sea con punzón, máquinas Perkins o teclados adaptados. •En el caso de las personas ciegas y sordas constituye el único medio de acceso a la cultura y el aprendizaje. •Fomenta la integración en todos los ámbitos: escolar, social y laboral. •Favorece el respeto a la diversidad de las personas. •Potencia la autoestima de las personas con discapacidad visual. •Beneficia la autonomía personal de los niños y personas afectadas. •Ayuda a desarrollar el tacto y refuerza el tono muscular. •Es una gran herramienta para el aprendizaje no sólo de la lectoescritura, sino también del juego simbólico y de ciertas habilidades. •Favorece la expresión y la comunicación.
  • 7. Desventajas del sistema braille ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 6 •Es un sistema complejo de aprender, en especial si se comienza en edades avanzadas. •Los textos en braille ocupan más espacio que en tinta, más o menos al triple de su extensión en papel. Esto acarrea problemas adicionales de transporte, peso excesivo o dificultades para organizar los apuntes. •El sistema tiene ciertas limitaciones: no hay subrayados, márgenes, negritas, resúmenes, cuadros, tablas, etc., lo que dificulta el aprendizaje de ciertos temas y materias •Son necesarias signo grafías especiales para química, física, matemáticas, informática o música, por lo que es necesario el aprendizaje de muchas combinaciones y también los signos o letras específicas de cada idioma, como la ñ del español. •La velocidad de lectura en braille es más lenta con respecto a la lectura en tinta. Por ejemplo, un lector vidente alcanza sin dificultades las de 300 o 350 palabras por minuto. Sin embargo, la velocidad media de los buenos lectores braille es, salvo excepciones, de unas 150 o 200 palabras por minuto, lo que supone una clara desventaja.
  • 8. Que las personas de capacidad visual (niños jóvenes y adultos) aprendan el sistema braille para que puedan tener una buena comunicación y facilite su aprendizaje y para ello debe existir maestro capacitados en braille. OBJETIVO GENERAL DEL BRAILLE ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 8
  • 9. ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 10 Conocer una breve biografía de Luis Braille,creador del Sistema Braille. Iniciarse en el SistemaBraille,código de lectoescriturade las personas ciegas o con poca funcionalidad visual. Identificar y descifrar letras, palabras y pequeñostextos escritos con el Sistema Braille, mediante actividades lúdicas e interactivas. Transcribir números y pequeñasoperaciones escritas con el Sistema Braille, mediante actividades lúdicas e interactivas. Conocer la máquina Perkinscomo recurso para la escritura en el Sistema Braille, así como sus elementos. Favorecer la inclusiónsocialde la población con discapacidadvisual, a través de la realización de actividades de sensibilización. Despertar el interés por el conocimiento del Sistema Braille, así como la familiarización con éste en diversas situaciones de la vida cotidiana. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL BRAILLE
  • 10. ESTUDIANTE: RUTH HUARAYO CRUZ 11 Recomendaciones • Diríjase al estudiante con discapacidad visual por su nombre y no con señales o gestos. • Formúlele preguntas sobre el tema en desarrollo. De esta forma podrá saber si está prestando atención a la clase. • Mantenga comunicación permanente con la familia y los docentes de apoyo si la institución cuenta con ellos para que de manera coordinada puedan adaptar con anticipación, tanto las evaluaciones como el material didáctico que se utilizará en las clases. • Exija a las o los estudiantes con discapacidad visual la presentación de cuadernos o apuntes en orden, así como la presentación de trabajos escritos y evaluaciones, en la misma medida que lo haría con los estudiantes que ven.