SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA COMPLICADO Y SISTEMA COMPLEJO: ¿Sinónimos?
Por Carlos Primera
cprimera@ucla.edu.ve
En mucha ocasiones nos topamos en nuestras lecturas, con los términos sistema
complicado y sistema complejo y cabe preguntarse: ¿tienen el mismo significado?
¿hay diferencias entre ellos?
Para arrojar luces sobre el asunto, como primer paso haremos un análisis muy
rudimentario desde el punto de vista etimológico y como segundo paso definiremos los
términos sistemas complicados y sistemas complejos y finalmente, expresaré las
conclusiones.
Para cumplir con el primer paso, recurrí al DRAE (2001) con el propósito de conocer el
significado de las palabras “complicado” y “complejo”. El DRAE indica que
“complicado” es un adjetivo referido a: enmarañado, de difícil comprensión, compuesto
de gran número de piezas y cuando se refiere a una persona, expresa que es difícil
de entender en cuanto a su carácter y conducta. Por otro lado, “complejo” indica que
tiene raíces en la palabra proveniente del latín, complexus, cuyo significado es
enlazar; además, es un adjetivo que expresa la composición de elementos diversos.
También incluye al término complicado y abarca un conjunto o unión de dos o más
cosas.
De lo establecido por el DRAE se extraen semejanzas y diferencias. Entre las
semejanzas, ambas palabras son adjetivos, y se refieren a cantidad de dos o más
cosas o elementos diversos. Por otro lado, las diferencias apuntan hacia el origen de
la palabra, el alcance y las relaciones entre los elementos. El latín le asigna a
“complejo” el significado de enlazar las partes, en cambio “complicado” no hace
referencia explícita a las relaciones entre las partes, aunque indica que es
enmarañado y de difícil comprensión. De este análisis etimológico muy rudimentario
concluimos que ambas palabras, desde el punto de vista etimológico, tienen
semejanzas pero también las diferencias señaladas.
En el desarrollo del segundo paso primeramente es necesario definir qué es un
sistema. Recurriendo nuevamente al DRAE (2001), se refiere la palabra “sistema”
proveniente del latín “systēma” expresándolo como un conjunto de cosas que
relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Esa
definición, palabras más palabras menos es lo que plantea Bertalanffy, creador de la
Teoría General de Sistemas. Ahora es el momento de conceptualizar los términos
sistema complicado y sistema complejo.
Para Johnson (2011), Sargut y Gunter (2011), en un sistema complicado, muchas
partes/elementos interactúan/operan en patrones definidos; en él es posible predecir
su comportamiento, conociendo su condición inicial. Además, es posible comprender,
el sistema complicado, modelando las relaciones entre las partes, siendo esas
relaciones, predecibles. Los autores citan como ejemplo el manejo de un avión, la red
eléctrica y la implantación del Programa Six Sigma. Manejar un avión puede ser
complicado pero si se siguen unos pasos es posible hacerlo; también es posible
predecir su comportamiento, comprender sus partes y sus relaciones. El otro ejemplo,
la red eléctrica, en ella, hay muchas partes interrelacionadas, no obstante, siguen un
patrón de comportamiento y es posible predecir su comportamiento. El proceso de
implantar Six Sigma puede ser complicado pero las entradas, prácticas y salidas son
conocidas, además de ser predecibles. Resumiendo, en los sistemas complicados,
hay patrones definidos de la manera cómo interactúan las partes y se puede hacer
predicción del comportamiento
Por otro lado, según Sargut y Gunter (op.cit), los sistemas complejos muestran
interacciones continuas y cambiantes entre sus diferentes elementos. Estos elementos
son diversos, heterogéneos e interdependientes, donde las mismas condiciones de
inicio, producen salidas diferentes, dependiendo de las interacciones entre los
elementos. Mientras más elementos interactúen y sean interdependientes, mayor es la
complejidad.
Para Wikipedia (2011), un sistema complejo está compuesto por varias partes
interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible
antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen
propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los
elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.
Como ejemplo de sistema complejo, los autores anteriores, refieren el sistema de
control de tráfico aéreo; este sistema está en constante cambio, en relación con el
clima, aterrizaje de aviones y disponibilidad de pista, entre otros. Está diseñado para
ajustar sus componentes y no es posible comprenderlo, modelando las relaciones
entre las partes, debido a que los elementos están interactuando continuamente y de
manera imprevisible. Otros ejemplos son: la tierra, el clima, terremotos y volcanes, los
ecosistemas, los seres vivos, las sociedades y las ciudades.
Anteriormente se indicó que los sistemas complejos muestran propiedades
emergentes. De acuerdo a Kunh y Woog (2007), lo emergente se refiere a la
capacidad que tienen las entidades complejas de exhibir inesperadamente
características no observadas previamente como características funcionales de las
entidades. Por ejemplo, las erupciones de un volcán, el congestionamiento vehicular y
la contaminación son propiedades emergentes de sistemas complejos como un volcán
y una ciudad. En el sistema financiero mundial, la caída inesperada de las bolsas son
propiedades emergentes.
En resumen, la principal diferencia entre sistemas complicados y complejos reside en
la predicción del comportamiento del sistema, la interacción dinámica e
interdependiente de las partes y las propiedades emergentes. Para finalizar, los
términos sistema complicado y sistema complejo no son sinónimos, presentándose
diferencias entre ellos, en lo que concierne a sus características.
Referencias Bibliográficas
Diccionario de la Real Academia. (2001). Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/.
Consulta 15 de Diciembre 2010.
Johnson, N. (2011). Simple Complexity. Ebook edition. Oneworld Publications.
Kunh, L. y Woog, R. (2007). From Complexity Concepts to Creative Applications.
World Future. 63: 176-193.
Portal Wikipedia. (2011). Sistema Complejo Disponible en línea
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_complejo Consulta 10 de Noviembre 2011.
Sargut, G. and Gunter, R. (2011). Complicated Versus Complex. Idea in Brief Learning
to Live with Complexity. HRB Sep 2011.
Publicado originalmente el sábado, 7 de enero de 2012. En:
http://gerenciaycomplejidad.blogspot.com/2012/01/sistema-complicado-y-sistema-
complejo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba software orientado a objetos
Prueba software orientado a objetosPrueba software orientado a objetos
Prueba software orientado a objetos
Irene Quiñones Osorio
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemas
Fanny Mictil
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
Edwingelviz
 
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
Selins Cassiel
 
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
katherine revelo gomez
 
Patrones Arquitecturales: Pipes & Filters
Patrones Arquitecturales: Pipes & FiltersPatrones Arquitecturales: Pipes & Filters
Patrones Arquitecturales: Pipes & Filters
Nacho Bongiovanni
 
Metricas de calidad
Metricas de calidadMetricas de calidad
Metricas de calidad
Guillermo Guerrero Bernal
 
Unidad 1 verificacion y-validacion
Unidad 1 verificacion y-validacionUnidad 1 verificacion y-validacion
Unidad 1 verificacion y-validacion
Jorge Daza Gómez
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
unrated999
 
Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos
Mauricio Blandon
 
Implantación de sistemas
Implantación de sistemasImplantación de sistemas
Implantación de sistemas
UNEFA
 
Ingeniería de software modelo incremental
Ingeniería de software  modelo incrementalIngeniería de software  modelo incremental
Ingeniería de software modelo incremental
María Inés Cahuana Lázaro
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
marijoalbarran
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
CarlosLamanna1
 
Metodologia SSADM
Metodologia SSADM Metodologia SSADM
Metodologia SSADM
Mariantonietta Barreto
 
Cuadro comparativo de los modelos de proceso del software (1)
Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)
Cuadro comparativo de los modelos de proceso del software (1)Erik Emanuel Amador Saldaña
 
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web SegurasMetodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Héctor Garduño Real
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseGuillermo Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Prueba software orientado a objetos
Prueba software orientado a objetosPrueba software orientado a objetos
Prueba software orientado a objetos
 
Análisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemasAnálisis y síntesis de sistemas
Análisis y síntesis de sistemas
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
 
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
Unidad 1 (1.3) Fundamentos de ingeniería de software
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
 
Patrones Arquitecturales: Pipes & Filters
Patrones Arquitecturales: Pipes & FiltersPatrones Arquitecturales: Pipes & Filters
Patrones Arquitecturales: Pipes & Filters
 
Metricas de calidad
Metricas de calidadMetricas de calidad
Metricas de calidad
 
Unidad 1 verificacion y-validacion
Unidad 1 verificacion y-validacionUnidad 1 verificacion y-validacion
Unidad 1 verificacion y-validacion
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
 
Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos
 
Implantación de sistemas
Implantación de sistemasImplantación de sistemas
Implantación de sistemas
 
Ingeniería de software modelo incremental
Ingeniería de software  modelo incrementalIngeniería de software  modelo incremental
Ingeniería de software modelo incremental
 
Diseño Estructurado
Diseño EstructuradoDiseño Estructurado
Diseño Estructurado
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
 
Metodologia SSADM
Metodologia SSADM Metodologia SSADM
Metodologia SSADM
 
Weka
WekaWeka
Weka
 
Cuadro comparativo de los modelos de proceso del software (1)
Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)
Cuadro comparativo de los modelos de proceso del software (1)
 
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web SegurasMetodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
Metodologías de Desarrollo de Aplicaciones Web Seguras
 
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de ClaseUML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
UML - Casos de Uso y Diagramas de Clase
 

Destacado

El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.Profe Lucy Pereira
 
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisicaggggggggProgramacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
delavibora
 
Teoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoTeoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoProfe Lucy Pereira
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Hernan Burgos
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesFernando Sancho Caparrini
 

Destacado (6)

El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
 
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisicaggggggggProgramacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
 
Teoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoTeoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuo
 
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
Enfoque reduccionista y de sistemas (Ejemplos)
 
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y RedesSistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
Sistemas Complejos, Sistemas Dinámicos y Redes
 
Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
 

Similar a Sistema complicado y sistema complejo

Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
Santiago Guzmán
 
conceptos básicos de sistemas
conceptos básicos de sistemasconceptos básicos de sistemas
conceptos básicos de sistemasniickord
 
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejosPontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
Gabriel Solano
 
Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
Edwin Valenzuela
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasDAYANEBLANCO
 
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
ssuserdd5331
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Luis Hugo Parra Torres
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
Gianfranco Madrid Gomez
 
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemasClase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Jacinto Arroyo
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
Maria Garcia
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Noriangel
 
Dinámica de sistemas cap1
Dinámica de sistemas cap1Dinámica de sistemas cap1
Dinámica de sistemas cap1
Andrés Robalino Lopéz
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
MarzaFloresRomuloAnt
 
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemicoNuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
Manuel Antonio Velandia Mora
 
Principios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualPrincipios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualJordi
 
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptxpropiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
victor646134
 
Document(30)
Document(30)Document(30)
Document(30)
lokis_max
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
Rodolfo Angulo Bedoya
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
Javier David
 

Similar a Sistema complicado y sistema complejo (20)

Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
 
conceptos básicos de sistemas
conceptos básicos de sistemasconceptos básicos de sistemas
conceptos básicos de sistemas
 
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejosPontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
Pontificia universidad católica del ecuador sistemas complejos
 
Sistemas complejos
Sistemas complejosSistemas complejos
Sistemas complejos
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
1.2 Sistemas Complejos (ensayo).docx
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)Trabajo independiente (Sistemas)
Trabajo independiente (Sistemas)
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemasClase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
Clase 1 Introducción a la Teoría de sistemas
 
Definion de sistema
Definion de sistemaDefinion de sistema
Definion de sistema
 
Aproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de SistemasAproximación a la Teoría de Sistemas
Aproximación a la Teoría de Sistemas
 
Dinámica de sistemas cap1
Dinámica de sistemas cap1Dinámica de sistemas cap1
Dinámica de sistemas cap1
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemicoNuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
Nuevas paradigmas de lo lineal a los sistemico
 
Principios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptualPrincipios desde el punto de vista conceptual
Principios desde el punto de vista conceptual
 
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptxpropiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
propiedadesdelossistemas-120307222732-phpapp02.pptx
 
Document(30)
Document(30)Document(30)
Document(30)
 
PALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGSPALABRAS USUALES EN TGS
PALABRAS USUALES EN TGS
 
Articulo TGS
Articulo TGSArticulo TGS
Articulo TGS
 

Más de Carlos Primera

Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Carlos Primera
 
Actividades y Herramientas Design Thinking
Actividades y Herramientas Design ThinkingActividades y Herramientas Design Thinking
Actividades y Herramientas Design Thinking
Carlos Primera
 
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALORVISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
Carlos Primera
 
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividadReformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
Carlos Primera
 
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design ThinkingEcosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
Carlos Primera
 
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptxGUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
Carlos Primera
 
Trabajando con la Técnica OKR
Trabajando con la Técnica  OKRTrabajando con la Técnica  OKR
Trabajando con la Técnica OKR
Carlos Primera
 
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.pptELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
Carlos Primera
 
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.pptjourney modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
Carlos Primera
 
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz Now-Wow-How?
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz  Now-Wow-How? Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz  Now-Wow-How?
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz Now-Wow-How?
Carlos Primera
 
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos EmpresarialesDiagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
Carlos Primera
 
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
Carlos Primera
 
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMWDesign Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
Carlos Primera
 
Mapa de Experiencia del Cliente
Mapa de Experiencia del Cliente Mapa de Experiencia del Cliente
Mapa de Experiencia del Cliente
Carlos Primera
 
Recorrido de la Experiencia del Cliente
Recorrido de la Experiencia del ClienteRecorrido de la Experiencia del Cliente
Recorrido de la Experiencia del Cliente
Carlos Primera
 
Design Thinking y el Diagrama de Ishikawa
Design Thinking y el Diagrama de IshikawaDesign Thinking y el Diagrama de Ishikawa
Design Thinking y el Diagrama de Ishikawa
Carlos Primera
 
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: EmpatizarCaso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Carlos Primera
 
Ideando con aporte de valor. Design Thinking
Ideando con aporte de valor. Design ThinkingIdeando con aporte de valor. Design Thinking
Ideando con aporte de valor. Design Thinking
Carlos Primera
 
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Carlos Primera
 
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdf
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdfMapa de experiencia facilitador a distancia pdf
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdf
Carlos Primera
 

Más de Carlos Primera (20)

Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Actividades y Herramientas Design Thinking
Actividades y Herramientas Design ThinkingActividades y Herramientas Design Thinking
Actividades y Herramientas Design Thinking
 
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALORVISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
VISIÓN CONTEXTUAL DE LA PROPUESTA DE VALOR
 
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividadReformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
Reformular el espacio del problema con técnicas de creatividad
 
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design ThinkingEcosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
Ecosistema de la Fase Empatizar del Design Thinking
 
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptxGUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
GUIA RÁPIDA DESIGN THINKING y ALGUNAS HERRAMIENTAS.pptx
 
Trabajando con la Técnica OKR
Trabajando con la Técnica  OKRTrabajando con la Técnica  OKR
Trabajando con la Técnica OKR
 
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.pptELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIOS-slideshare.ppt
 
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.pptjourney modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
journey modelo de negocios para emprendimiento.jpg.ppt
 
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz Now-Wow-How?
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz  Now-Wow-How? Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz  Now-Wow-How?
Ideación: ¿Cómo organizar y priorizar ideas con la Matriz Now-Wow-How?
 
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos EmpresarialesDiagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
Diagrama Causal. Experiencia del cliente e Ingresos Empresariales
 
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
Procesos en el desarrollo de la propuesta de valor
 
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMWDesign Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
Design Thinking:Problemas Organizacionales vs Preguntas HMW
 
Mapa de Experiencia del Cliente
Mapa de Experiencia del Cliente Mapa de Experiencia del Cliente
Mapa de Experiencia del Cliente
 
Recorrido de la Experiencia del Cliente
Recorrido de la Experiencia del ClienteRecorrido de la Experiencia del Cliente
Recorrido de la Experiencia del Cliente
 
Design Thinking y el Diagrama de Ishikawa
Design Thinking y el Diagrama de IshikawaDesign Thinking y el Diagrama de Ishikawa
Design Thinking y el Diagrama de Ishikawa
 
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: EmpatizarCaso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
 
Ideando con aporte de valor. Design Thinking
Ideando con aporte de valor. Design ThinkingIdeando con aporte de valor. Design Thinking
Ideando con aporte de valor. Design Thinking
 
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
 
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdf
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdfMapa de experiencia facilitador a distancia pdf
Mapa de experiencia facilitador a distancia pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Sistema complicado y sistema complejo

  • 1. SISTEMA COMPLICADO Y SISTEMA COMPLEJO: ¿Sinónimos? Por Carlos Primera cprimera@ucla.edu.ve En mucha ocasiones nos topamos en nuestras lecturas, con los términos sistema complicado y sistema complejo y cabe preguntarse: ¿tienen el mismo significado? ¿hay diferencias entre ellos? Para arrojar luces sobre el asunto, como primer paso haremos un análisis muy rudimentario desde el punto de vista etimológico y como segundo paso definiremos los términos sistemas complicados y sistemas complejos y finalmente, expresaré las conclusiones. Para cumplir con el primer paso, recurrí al DRAE (2001) con el propósito de conocer el significado de las palabras “complicado” y “complejo”. El DRAE indica que “complicado” es un adjetivo referido a: enmarañado, de difícil comprensión, compuesto de gran número de piezas y cuando se refiere a una persona, expresa que es difícil de entender en cuanto a su carácter y conducta. Por otro lado, “complejo” indica que tiene raíces en la palabra proveniente del latín, complexus, cuyo significado es enlazar; además, es un adjetivo que expresa la composición de elementos diversos. También incluye al término complicado y abarca un conjunto o unión de dos o más cosas. De lo establecido por el DRAE se extraen semejanzas y diferencias. Entre las semejanzas, ambas palabras son adjetivos, y se refieren a cantidad de dos o más cosas o elementos diversos. Por otro lado, las diferencias apuntan hacia el origen de la palabra, el alcance y las relaciones entre los elementos. El latín le asigna a “complejo” el significado de enlazar las partes, en cambio “complicado” no hace referencia explícita a las relaciones entre las partes, aunque indica que es enmarañado y de difícil comprensión. De este análisis etimológico muy rudimentario concluimos que ambas palabras, desde el punto de vista etimológico, tienen semejanzas pero también las diferencias señaladas. En el desarrollo del segundo paso primeramente es necesario definir qué es un sistema. Recurriendo nuevamente al DRAE (2001), se refiere la palabra “sistema” proveniente del latín “systēma” expresándolo como un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Esa definición, palabras más palabras menos es lo que plantea Bertalanffy, creador de la Teoría General de Sistemas. Ahora es el momento de conceptualizar los términos sistema complicado y sistema complejo. Para Johnson (2011), Sargut y Gunter (2011), en un sistema complicado, muchas partes/elementos interactúan/operan en patrones definidos; en él es posible predecir su comportamiento, conociendo su condición inicial. Además, es posible comprender, el sistema complicado, modelando las relaciones entre las partes, siendo esas relaciones, predecibles. Los autores citan como ejemplo el manejo de un avión, la red eléctrica y la implantación del Programa Six Sigma. Manejar un avión puede ser complicado pero si se siguen unos pasos es posible hacerlo; también es posible predecir su comportamiento, comprender sus partes y sus relaciones. El otro ejemplo, la red eléctrica, en ella, hay muchas partes interrelacionadas, no obstante, siguen un patrón de comportamiento y es posible predecir su comportamiento. El proceso de implantar Six Sigma puede ser complicado pero las entradas, prácticas y salidas son conocidas, además de ser predecibles. Resumiendo, en los sistemas complicados, hay patrones definidos de la manera cómo interactúan las partes y se puede hacer predicción del comportamiento Por otro lado, según Sargut y Gunter (op.cit), los sistemas complejos muestran interacciones continuas y cambiantes entre sus diferentes elementos. Estos elementos
  • 2. son diversos, heterogéneos e interdependientes, donde las mismas condiciones de inicio, producen salidas diferentes, dependiendo de las interacciones entre los elementos. Mientras más elementos interactúen y sean interdependientes, mayor es la complejidad. Para Wikipedia (2011), un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes. Como ejemplo de sistema complejo, los autores anteriores, refieren el sistema de control de tráfico aéreo; este sistema está en constante cambio, en relación con el clima, aterrizaje de aviones y disponibilidad de pista, entre otros. Está diseñado para ajustar sus componentes y no es posible comprenderlo, modelando las relaciones entre las partes, debido a que los elementos están interactuando continuamente y de manera imprevisible. Otros ejemplos son: la tierra, el clima, terremotos y volcanes, los ecosistemas, los seres vivos, las sociedades y las ciudades. Anteriormente se indicó que los sistemas complejos muestran propiedades emergentes. De acuerdo a Kunh y Woog (2007), lo emergente se refiere a la capacidad que tienen las entidades complejas de exhibir inesperadamente características no observadas previamente como características funcionales de las entidades. Por ejemplo, las erupciones de un volcán, el congestionamiento vehicular y la contaminación son propiedades emergentes de sistemas complejos como un volcán y una ciudad. En el sistema financiero mundial, la caída inesperada de las bolsas son propiedades emergentes. En resumen, la principal diferencia entre sistemas complicados y complejos reside en la predicción del comportamiento del sistema, la interacción dinámica e interdependiente de las partes y las propiedades emergentes. Para finalizar, los términos sistema complicado y sistema complejo no son sinónimos, presentándose diferencias entre ellos, en lo que concierne a sus características. Referencias Bibliográficas Diccionario de la Real Academia. (2001). Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/. Consulta 15 de Diciembre 2010. Johnson, N. (2011). Simple Complexity. Ebook edition. Oneworld Publications. Kunh, L. y Woog, R. (2007). From Complexity Concepts to Creative Applications. World Future. 63: 176-193. Portal Wikipedia. (2011). Sistema Complejo Disponible en línea http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_complejo Consulta 10 de Noviembre 2011. Sargut, G. and Gunter, R. (2011). Complicated Versus Complex. Idea in Brief Learning to Live with Complexity. HRB Sep 2011. Publicado originalmente el sábado, 7 de enero de 2012. En: http://gerenciaycomplejidad.blogspot.com/2012/01/sistema-complicado-y-sistema- complejo.html