SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
I.U.P “ SANTIAGO MARIÑO ”
EXTENSION MATURIN
ESCUELA ING. ELECTRONICA
SISTEMA DE CONTROL
TUTORA: BACHILLER:
Mariangela Pollonais Alejandro Fariñas c.i18.267.910
Se expresa que las primeras aplicaciones del control con retroalimentación se basan en los mecanismos regulados con flotador
desarrollados en Grecia en el periodo 0 a 300 a.c. El reloj de agua de Ktesibios usaba un reloj con flotador. Una lámpara de aceite inventada
por Pilón en al año 250 a.c., usaba un regulador con flotador para mantener un nivel constante de aceite.
El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna, fue el regulador de temperatura de Cornelis Drebbel (1572-
1633) de Holanda.
En 1681, Dennis Papin (1647-1712) inventó el primer regulador para calderas de vapor . El regulador de presión fue una especie de
regulador semejante a la válvula de las ollas a presión.
El primer regulador con retroalimentación automática usado en un proceso industrial fue el regulador centrífugo de James Watt
desarrollado en 1769 para controlar la velocidad de una maquina de vapor.
El regulador de nivel de agua a base de flotador que se dice fue inventado por I. Polzunov en 1765, es el primer sistema histórico dado a
conocer por la unión soviética. El flotador detecta el nivel de agua y controla la válvula que tapa la entrada de la caldera.
El periodo que precede a 1868 se caracterizo por el desarrollo de los sistemas de control automático inventados intuitivamente. J. C.
Maxwell formuló una teoría matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo de ecuación diferencial de un regulador.
Durante el mismo periodo I. A. Vyshnegradskii formulo una teoría matemática de los reguladores.
En 1934, Hazen, quien introdujo el termino servomecanismos para los sistemas de control de posición, desarrolló el diseño de
servomecanismos repetidores capaces de seguir con exactitud una entrada cambiante.
HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTROL
En 1940, los métodos de respuesta en frecuencia posibilitaron a los ingenieros el diseño de sistemas lineales de control de lazo cerrado que
satisfacían los comportamientos requeridos, se incrementaron en número y utilidad los métodos matemáticos y analíticos y la ingeniería de
control llegó a ser una disciplina. Después de la II guerra mundial con el mayor uso de la transformada de Laplace y el plano de frecuencia
compleja, continuaron dominando las técnicas del dominio de la frecuencia en el campo del control.
En 1950 el énfasis de la teoría de la ingeniería de control estuvo en el desarrollo y uso de los métodos en el plano s y, particularmente, el
enfoque de los lugares geométricos de las raíces; además durante esta época fue posible la utilización de las computadores analógica y digital
como computadores de control.
En 1960, gracias a la disponibilidad de los computadores digitales se hizo posible el análisis de sistemas complejos en el dominio del
tiempo, desde entonces se ha desarrollado la teoría de control moderna, basada en el análisis y síntesis en el dominio del tiempo, utilizando
variables de estado, con lo que se posibilita afrontar la complejidad creciente de las plantas modernas y los estrictos requisitos de exactitud,
peso y costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales.
La ingeniería de control está interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un objetivo. La teoría moderna de control esta
interesada en sistemas con cualidades de auto-organización, de adaptación y de aprendizaje.
TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL
Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos:
1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales del estado del sistema
bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros preestablecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan
mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo
de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o
aumenta y sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción.
2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo, los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un objeto que incluye
como componentes del sistema de control biológico los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el
movimiento y la salida es la dirección hacia la cual se hace referencia.
3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que
conduce su vehículo. Este sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el rumbo que el
conductor debe seguir sobre la vía y la salida es la dirección actual del automóvil. Otro ejemplo puede ser las decisiones que toma un político
antes de unas elecciones. Este sistema está compuesto por ojos, cerebro, oídos, boca. La entrada se manifiesta en las promesas que anuncia el
político y la salida es el grado de aceptación de la propuesta por parte de la población.
4. Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias
respuestas según su lazo de control (para lo que está programado).
5. Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo como el tradicional ( ejecutan la solución al
problema antes de que empiece a afectar al proceso). De esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos
ELEMENTOS PRESENTES EN EL SISTEMA DE CONTROL
Los elementos de un sistema de control son:
• Regulador: constituye el elemento fundamental en un sistema de control, pues determina el comportamiento del bucle, ya que condiciona la
acción del elemento actuador en función del error obtenido. La forma en que el regulador genera la señal de control se denomina Acción de
control. Algunas se conocen con el nombre de Acciones Básicas de control y son las siguientes:
- Acción proporcional (P)
- Acción integral (I)
- Acción Diferencial (D)
En la práctica las acciones de control se pueden presentar combinadas de la siguiente manera:
- Acción proporcional y diferencial: controlador PD
- Acción proporcional e integral: controlador PI
- Acción proporcional integral y diferencial: controlador PID
• Transductor o captador: El transductor tiene la misión de traducir o adaptar un tipo de energía a otro más adecuado para el controlador. El
captador tiene la misión de captar una determinada información en el sistema, para realimentarla. A pesar de su diferente utilidad, la naturaleza
de ambos es la misma; de hecho, su única diferencia estriba en el lugar en que se colocan en el sistema. Trataremos los transductores más
usuales, sabiendo que se pueden emplear como captadores.
• Comparador o Detector de error: En el comparador, la señal de consigna ,que es la salida del transductor, se compara con la señal de salida
medida por el captador, con lo que se genera la señal de error. Este elemento aparece solamente en los sistemas de control en bucle cerrado,
donde existe un bloque de realimentación de la señal de salida. Está integrado, normalmente, dentro del bloque del regulador. La diferencia
entre el valor medio de la variable controlada y el valor de consigna se puede obtener por diferentes procedimientos: neumáticos, mecánicos,
eléctricos o electrónicos.
• Accionador o actuador: El elemento actuador es el elemento final de control. Es el órgano de mando de una válvula, una compuerta... en el
que se encuentran interruptores y relés capaces de obedecer a una señal eléctrica o neumática procedente del regulador y de actuar sobre la
planta o proceso modificando alguno de sus parámetros fundamentales de funcionamiento. En el control neumático, el elemento actuador es
una válvula, que regula el caudal de algún tipo de fluido.
EN QUE CONSISTE LA RETROALIMENTACION
Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son
reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.
Como tal, la retroalimentación se aplica prácticamente a cualquier proceso que involucre mecánicas semejantes de ajuste y autorregulación de
un sistema. En este sentido, también se la conoce con el nombre de realimentación, retroacción.
Retroalimentación Positiva y Negativa
Una retroalimentación puede ser positiva o negativa, dependiendo de las consecuencias que tengan dentro del funcionamiento del sistema.
La retroalimentación negativa ayuda a mantener el equilibrio del sistema, mientras que la positiva lo afecta. En este sentido,
la retroalimentación positiva está asociada a procesos de evolución, crecimiento o cambio, donde el sistema se inclina hacia un nuevo
equilibrio.
Retroalimentación En La Gestión De Empresas
En gestión de empresas, la retroalimentación es un sistema de control en el desarrollo tareas, actividades o productos, implementado
mediante la supervisión y evaluación continua, cuyo objetivo es el mejoramiento paulatino de los resultados. La retroalimentación permite
valorar fortalezas y reducir debilidades, considerar puntos positivos y negativos. En general, es aplicada en la gestión de empresas, pero también
en ámbitos como la administración, la ingeniería, la arquitectura, la economía, la informática y la educación.
Retroalimentacion En La Comunicación
En el campo de la comunicación, la retroalimentación alude a toda la información relevante que el receptor de un mensaje puede devolver
a su emisor con la finalidad de, por un lado, trasmitirle al emisor que se cumplió la intención comunicativa, y, por otro, influir en el
comportamiento comunicativo ulterior del emisor del mensaje.
En este sentido, considerando el proceso comunicativo como un esquema bidireccional entre un emisor y un receptor, la
retroalimentación permitirá que el emisor pueda variar, adaptar o reconfigurar su mensaje según la respuesta que vaya obteniendo de su
interlocutor. En líneas generales, la retroalimentación es fundamental para cualquier clase de proceso donde esté involucrada la comunicación.
Retroalimentación En Educación
En el área educativa, la retroalimentación es un sistema mediante el cual se pueden optimizar significativamente los procesos enseñanza-
aprendizaje, para lo cual es necesario que alumno y docente se involucren de manera recíproca. El alumno, por un lado, recibirá la información
relativa a sus errores, para ser corregidos, y de sus aciertos, para ser reforzados, mientras que el profesor, por otro, obtendrá también de este
información relevante sobre los aspectos a los que debe dirigir más la atención en el aula. En este sentido, la retroalimentación debe tener la
capacidad de influir positivamente en el proceso de aprendizaje, así como ofrecerle al alumno herramientas que le permitan desenvolverse con
autonomía y adquirir conciencia sobre el proceso de aprendizaje.
Retroalimentación En Medicina
La medicina, por su parte, ha adoptado el concepto para referirse al mecanismo de control de muchos procesos fisiológicos en el organismo,
donde, por ejemplo, una glándula cuya producción de hormona excede la cantidad necesaria para el cuerpo es inhibida y viceversa, si su
producción disminuye, la glándula es estimulada a producir más hormona.
Retroalimentación En Circuitos Eléctricos
En circuitos eléctricos, la retroalimentación es el proceso en que parte de la energía de salida de un circuito o sistema es transferida, de
retorno, a su entrada, con el objetivo de reforzar, disminuir o controlar la salida de energía del circuito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de control automatico
Fundamentos de control automaticoFundamentos de control automatico
Fundamentos de control automatico
olwindmarcano
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
Jimmy Osores
 
Tp 9 sistema de control
Tp 9 sistema de controlTp 9 sistema de control
Tp 9 sistema de control
Gaston Paz
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
jiugarte
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Daniel Bastaardoo
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
Irenezamora193
 
Cap3
Cap3Cap3
Dinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducciónDinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducción
UV
 
Sistemas de control automático
Sistemas de control automáticoSistemas de control automático
Sistemas de control automático
José Capobianco
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
Oscar Arizaj
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
Freddy Subero Montesino
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Amilcar control de procesos
Amilcar control de procesosAmilcar control de procesos
Amilcar control de procesos
amilcar1286
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
luislucenah
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Juan Gonzalez
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
Carlos Alvarez
 
Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
Wilmer Fabian Sosa Zea
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de control automatico
Fundamentos de control automaticoFundamentos de control automatico
Fundamentos de control automatico
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
 
Tp 9 sistema de control
Tp 9 sistema de controlTp 9 sistema de control
Tp 9 sistema de control
 
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industrialesTeoría de control. ajuste de controladores industriales
Teoría de control. ajuste de controladores industriales
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Dinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducciónDinámica y control de procesos introducción
Dinámica y control de procesos introducción
 
Sistemas de control automático
Sistemas de control automáticoSistemas de control automático
Sistemas de control automático
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
 
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
 
Amilcar control de procesos
Amilcar control de procesosAmilcar control de procesos
Amilcar control de procesos
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
 
Regulacion automatica
Regulacion automaticaRegulacion automatica
Regulacion automatica
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 

Similar a Sistema de control

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
Jose Chavez
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Carlos A. Gomez M.
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
Silvana Serrano Scotto
 
Sistema de Control
Sistema de ControlSistema de Control
Sistema de Control
lacr05
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
SUPSI - DTI
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
Orlandorm
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
JuanCaceres78
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control betty
Betty Rugeles
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Los sistemas de control,material
Los sistemas de control,materialLos sistemas de control,material
Los sistemas de control,material
claudiagg2012
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 
10 1
10 110 1
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
elio mendoza
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
Paolo Castillo
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
Edisson Zharuma
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Maryangel Malave
 
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-359100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
UPLA
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
yndinatera
 

Similar a Sistema de control (20)

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
 
Sistema de Control
Sistema de ControlSistema de Control
Sistema de Control
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control betty
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Los sistemas de control,material
Los sistemas de control,materialLos sistemas de control,material
Los sistemas de control,material
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 
10 1
10 110 1
10 1
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-359100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
 
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Sistema de control

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P “ SANTIAGO MARIÑO ” EXTENSION MATURIN ESCUELA ING. ELECTRONICA SISTEMA DE CONTROL TUTORA: BACHILLER: Mariangela Pollonais Alejandro Fariñas c.i18.267.910
  • 2. Se expresa que las primeras aplicaciones del control con retroalimentación se basan en los mecanismos regulados con flotador desarrollados en Grecia en el periodo 0 a 300 a.c. El reloj de agua de Ktesibios usaba un reloj con flotador. Una lámpara de aceite inventada por Pilón en al año 250 a.c., usaba un regulador con flotador para mantener un nivel constante de aceite. El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna, fue el regulador de temperatura de Cornelis Drebbel (1572- 1633) de Holanda. En 1681, Dennis Papin (1647-1712) inventó el primer regulador para calderas de vapor . El regulador de presión fue una especie de regulador semejante a la válvula de las ollas a presión. El primer regulador con retroalimentación automática usado en un proceso industrial fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1769 para controlar la velocidad de una maquina de vapor. El regulador de nivel de agua a base de flotador que se dice fue inventado por I. Polzunov en 1765, es el primer sistema histórico dado a conocer por la unión soviética. El flotador detecta el nivel de agua y controla la válvula que tapa la entrada de la caldera. El periodo que precede a 1868 se caracterizo por el desarrollo de los sistemas de control automático inventados intuitivamente. J. C. Maxwell formuló una teoría matemática relacionada con la teoría de control usando el modelo de ecuación diferencial de un regulador. Durante el mismo periodo I. A. Vyshnegradskii formulo una teoría matemática de los reguladores. En 1934, Hazen, quien introdujo el termino servomecanismos para los sistemas de control de posición, desarrolló el diseño de servomecanismos repetidores capaces de seguir con exactitud una entrada cambiante. HISTORIA DEL SISTEMA DE CONTROL
  • 3. En 1940, los métodos de respuesta en frecuencia posibilitaron a los ingenieros el diseño de sistemas lineales de control de lazo cerrado que satisfacían los comportamientos requeridos, se incrementaron en número y utilidad los métodos matemáticos y analíticos y la ingeniería de control llegó a ser una disciplina. Después de la II guerra mundial con el mayor uso de la transformada de Laplace y el plano de frecuencia compleja, continuaron dominando las técnicas del dominio de la frecuencia en el campo del control. En 1950 el énfasis de la teoría de la ingeniería de control estuvo en el desarrollo y uso de los métodos en el plano s y, particularmente, el enfoque de los lugares geométricos de las raíces; además durante esta época fue posible la utilización de las computadores analógica y digital como computadores de control. En 1960, gracias a la disponibilidad de los computadores digitales se hizo posible el análisis de sistemas complejos en el dominio del tiempo, desde entonces se ha desarrollado la teoría de control moderna, basada en el análisis y síntesis en el dominio del tiempo, utilizando variables de estado, con lo que se posibilita afrontar la complejidad creciente de las plantas modernas y los estrictos requisitos de exactitud, peso y costo en aplicaciones militares, espaciales e industriales. La ingeniería de control está interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un objetivo. La teoría moderna de control esta interesada en sistemas con cualidades de auto-organización, de adaptación y de aprendizaje. TIPOS DE SISTEMA DE CONTROL Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos: 1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales del estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros preestablecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o aumenta y sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción. 2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo, los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el movimiento y la salida es la dirección hacia la cual se hace referencia.
  • 4. 3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Este sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el rumbo que el conductor debe seguir sobre la vía y la salida es la dirección actual del automóvil. Otro ejemplo puede ser las decisiones que toma un político antes de unas elecciones. Este sistema está compuesto por ojos, cerebro, oídos, boca. La entrada se manifiesta en las promesas que anuncia el político y la salida es el grado de aceptación de la propuesta por parte de la población. 4. Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está programado). 5. Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo como el tradicional ( ejecutan la solución al problema antes de que empiece a afectar al proceso). De esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos
  • 5. ELEMENTOS PRESENTES EN EL SISTEMA DE CONTROL Los elementos de un sistema de control son: • Regulador: constituye el elemento fundamental en un sistema de control, pues determina el comportamiento del bucle, ya que condiciona la acción del elemento actuador en función del error obtenido. La forma en que el regulador genera la señal de control se denomina Acción de control. Algunas se conocen con el nombre de Acciones Básicas de control y son las siguientes: - Acción proporcional (P) - Acción integral (I) - Acción Diferencial (D) En la práctica las acciones de control se pueden presentar combinadas de la siguiente manera: - Acción proporcional y diferencial: controlador PD - Acción proporcional e integral: controlador PI - Acción proporcional integral y diferencial: controlador PID • Transductor o captador: El transductor tiene la misión de traducir o adaptar un tipo de energía a otro más adecuado para el controlador. El captador tiene la misión de captar una determinada información en el sistema, para realimentarla. A pesar de su diferente utilidad, la naturaleza de ambos es la misma; de hecho, su única diferencia estriba en el lugar en que se colocan en el sistema. Trataremos los transductores más usuales, sabiendo que se pueden emplear como captadores. • Comparador o Detector de error: En el comparador, la señal de consigna ,que es la salida del transductor, se compara con la señal de salida medida por el captador, con lo que se genera la señal de error. Este elemento aparece solamente en los sistemas de control en bucle cerrado, donde existe un bloque de realimentación de la señal de salida. Está integrado, normalmente, dentro del bloque del regulador. La diferencia entre el valor medio de la variable controlada y el valor de consigna se puede obtener por diferentes procedimientos: neumáticos, mecánicos, eléctricos o electrónicos. • Accionador o actuador: El elemento actuador es el elemento final de control. Es el órgano de mando de una válvula, una compuerta... en el que se encuentran interruptores y relés capaces de obedecer a una señal eléctrica o neumática procedente del regulador y de actuar sobre la planta o proceso modificando alguno de sus parámetros fundamentales de funcionamiento. En el control neumático, el elemento actuador es una válvula, que regula el caudal de algún tipo de fluido.
  • 6. EN QUE CONSISTE LA RETROALIMENTACION Como retroalimentación se designa el método de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento. Como tal, la retroalimentación se aplica prácticamente a cualquier proceso que involucre mecánicas semejantes de ajuste y autorregulación de un sistema. En este sentido, también se la conoce con el nombre de realimentación, retroacción. Retroalimentación Positiva y Negativa Una retroalimentación puede ser positiva o negativa, dependiendo de las consecuencias que tengan dentro del funcionamiento del sistema. La retroalimentación negativa ayuda a mantener el equilibrio del sistema, mientras que la positiva lo afecta. En este sentido, la retroalimentación positiva está asociada a procesos de evolución, crecimiento o cambio, donde el sistema se inclina hacia un nuevo equilibrio. Retroalimentación En La Gestión De Empresas En gestión de empresas, la retroalimentación es un sistema de control en el desarrollo tareas, actividades o productos, implementado mediante la supervisión y evaluación continua, cuyo objetivo es el mejoramiento paulatino de los resultados. La retroalimentación permite valorar fortalezas y reducir debilidades, considerar puntos positivos y negativos. En general, es aplicada en la gestión de empresas, pero también en ámbitos como la administración, la ingeniería, la arquitectura, la economía, la informática y la educación. Retroalimentacion En La Comunicación En el campo de la comunicación, la retroalimentación alude a toda la información relevante que el receptor de un mensaje puede devolver a su emisor con la finalidad de, por un lado, trasmitirle al emisor que se cumplió la intención comunicativa, y, por otro, influir en el comportamiento comunicativo ulterior del emisor del mensaje. En este sentido, considerando el proceso comunicativo como un esquema bidireccional entre un emisor y un receptor, la retroalimentación permitirá que el emisor pueda variar, adaptar o reconfigurar su mensaje según la respuesta que vaya obteniendo de su interlocutor. En líneas generales, la retroalimentación es fundamental para cualquier clase de proceso donde esté involucrada la comunicación.
  • 7. Retroalimentación En Educación En el área educativa, la retroalimentación es un sistema mediante el cual se pueden optimizar significativamente los procesos enseñanza- aprendizaje, para lo cual es necesario que alumno y docente se involucren de manera recíproca. El alumno, por un lado, recibirá la información relativa a sus errores, para ser corregidos, y de sus aciertos, para ser reforzados, mientras que el profesor, por otro, obtendrá también de este información relevante sobre los aspectos a los que debe dirigir más la atención en el aula. En este sentido, la retroalimentación debe tener la capacidad de influir positivamente en el proceso de aprendizaje, así como ofrecerle al alumno herramientas que le permitan desenvolverse con autonomía y adquirir conciencia sobre el proceso de aprendizaje. Retroalimentación En Medicina La medicina, por su parte, ha adoptado el concepto para referirse al mecanismo de control de muchos procesos fisiológicos en el organismo, donde, por ejemplo, una glándula cuya producción de hormona excede la cantidad necesaria para el cuerpo es inhibida y viceversa, si su producción disminuye, la glándula es estimulada a producir más hormona. Retroalimentación En Circuitos Eléctricos En circuitos eléctricos, la retroalimentación es el proceso en que parte de la energía de salida de un circuito o sistema es transferida, de retorno, a su entrada, con el objetivo de reforzar, disminuir o controlar la salida de energía del circuito.