SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA
EXTENSIÓN MATURÍN
Profesor(a):
Mariangela Pollonais
Maturín, Diciembre del 2014
Estudiante:
Maryangel Malavé
Un sistema es un conjunto de componentes interconectados,
formando un bloque coherente y cuya misión es caracterizar una función
que no es posible lograr con cada una de las partes consideradas
individualmente. Un Sistema de Control representa un conjunto de
aparatos coordinados de tal manera que proporcionan la respuesta
deseada de un determinado proceso. La base para el análisis de la Teoría
de Control se encuentra en la Teoría de los Sistemas Lineales, la cual
supone una relación causa-efecto para los componentes del sistema.
Las primeras aplicaciones de control con
realimentación datan del tiempo de los griegos,
en el que realizaron mecanismos regulados con
flotador. Los árabes recogieron estos
conocimientos y perfeccionaron la construcción
de relojes de agua, cuya edad de oro finalizo en
1258.
Los mecanismos de regulación volvieron a
renacer en el siglo XVI en Europa, y un tiempo
después, en 1770 se crea el primer regulador con
realimentación automática usado en un proceso
industrial y que para muchos representa el
primer sistema de control automático, fue el
regulador centrífugo de James Watt desarrollado
para controlar la velocidad de una maquina de
vapor.
Debido a la inestabilidad en el regulador centrifugo de
Watt se iniciaron diversas investigaciones. El siglo XIX fue
un periodo de muchas propuestas y descubrimientos que le
dieron un empuje al área de control automático. A
principios del siglo XX el desarrollo fue muy lento ya que
se basaba primordialmente en sistemas mecánicos.
El verdadero desarrollo de la teoría de control va acompañado del desarrollo de la
Electrónica. En 1927, Harold Black invento el amplificador con realimentación
negativa. El análisis de la estabilidad de este amplificador, publicado por Harry
Nyquist dio origen a los métodos de la respuesta en frecuencia, utilizando el
concepto de anchura de banda y otras variables dependientes de la frecuencia.
Otro año importante para la Ingeniería de Control fue 1934, en el que Hazen
publico el primer trabajo analítico sobre sistemas de lazo y que fue origen de los
que se sucedieron después.
Hasta 1940, la teoría de control se desarrollo
en EEUU y Europa en base a la respuesta en el
dominio de la frecuencia. En la década de
1950-1960 se hizo extensivo el uso de la
transformada de Laplace y el plano de la
frecuencia compleja. También en esta época se
hace posible la utilización de ordenadores
analógicos y digitales, lo cual le proporciona
rapidez y exactitud al ingeniero de control a la
hora de realizar los cálculos.
La teoría de control sigue
incorporando nuevos
métodos que se aplican a
nuevas ramas del saber y son
parte de un contexto más
amplio. Por eso la ingeniería
de control esta interesada en
el análisis y diseño de
sistemas dirigidos hacia un
objetivo.
En 1950 aparece el concepto de variables
de estado para un nuevo enfoque
matemático, aunque ya había sido utilizado
antes por el matemático francés Poincaré en
1892. Con la llegada de Sputnik y la era
espacial se hizo preciso diseñar sistemas de
control complejos y altamente precisos para
proyectiles y pruebas espaciales, dándole un
gran impulso a la ingeniería de control.
El objetivo de un sistema de control es controlar las salidas
en alguna forma preestablecida mediante las entradas a través
de los elementos del sistema de control. Los componentes
básicos de un sistema de control se pueden describir mediante:
a) Objetivos de control.
b) Componentes del sistema de control.
c) Resultados o salidas.
Por ejemplo:
1. El sistema de control de Lazo Abierto, el cual es el más
sencillo y económico.
Elementos:
a) Controlador y Proceso controlado.
b) Señal de entrada o comando r que se aplica al controlador.
c) Señal actuante u.
d) Luego que se controla el proceso tenemos la variable controlada y.
2. El siguiente ejemplo es un sistema de control más adaptable y exacto ya
que consta de una conexión de realimentación de la salida a la entrada del
sistema.
Lazo Cerrado:
A diferencia del sistema anterior, podemos destacar la presencia de un
detector de error o comparador, así como de un transductor.
También consta de una señal de error. El control realizará su acción
correctora hasta que el error e(t) sea nulo. Este sistema se conoce
también como Sistema de control automático.
• Montaje simple y adaptación de los elementos.
• Mayor economía que un sistema de lazo
cerrado equivalente.
• Incremento en la exactitud
• Pequeña sensibilidad a los cambios en los
componentes.
• Reducidos efectos de las perturbaciones.
Los sistemas de control pueden clasificarse de distintas maneras, puede ser
de acuerdo con su propósito principal, teniendo así sistemas de control de
posición, de control de velocidad, entre otros. A continuación veremos la
comparación entre los principales sistemas:
• Tiempo discreto y tiempo continuo. Estos
difieren en que las señales en uno o más
puntos del sistema son en forma de pulsos
o de un código digital.
• Los sistemas en tiempo discreto se
subdividen en Sistemas de control de datos
muestreados y Sistema de control digital.
• Para sistemas lineales, existe una gran
cantidad de técnicas analíticas y graficas
para fines de diseño y análisis.
• Los sistemas no lineales, son difíciles de
tratar en forma matemática y no existen
métodos generales para resolver una gran
variedad de sistemas no lineales.
• En la practica, la mayoría de los sistemas
físicos contienen elementos que derivan o
varían con el tiempo.
• Un sistema variante en el tiempo sin no
linealidades tiene un diseño y análisis más
complejo que un sistema lineal invariante
con el tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
sistemasdinamicos2014
 
Control de sistemas no lineales
Control de sistemas no linealesControl de sistemas no lineales
Control de sistemas no lineales
Carlos Jiménez Gallegos
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Mirianis Rivas de Ferrer
 
Control no lineal
Control no linealControl no lineal
Control no lineal
Manuel Jesús Gómez García
 
Control no lineal
Control no linealControl no lineal
Control no lineal
Rommel Andres Pozo
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
Carlos Alvarez
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
estefania-sanvicente
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
Luis Jose Alicandu
 
Presentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automaticaPresentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automatica
Duglis Febres
 
01 introduccion a los sistemas de control
01   introduccion a los sistemas de control01   introduccion a los sistemas de control
01 introduccion a los sistemas de control
Gugui Maguna
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Juan Alvarez
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
lichic
 
Controlabilidad
ControlabilidadControlabilidad
Controlabilidad
Eric Avendaño
 
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
Ociel Conde
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Mari Colmenares
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
Efraín De la Cruz
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
José Parra
 
fundamentos de la tca
fundamentos de la tca fundamentos de la tca
fundamentos de la tca
Jorge Luis Jaramillo
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
ReiberArias
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
Silvana Serrano Scotto
 

La actualidad más candente (20)

Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
 
Control de sistemas no lineales
Control de sistemas no linealesControl de sistemas no lineales
Control de sistemas no lineales
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Control no lineal
Control no linealControl no lineal
Control no lineal
 
Control no lineal
Control no linealControl no lineal
Control no lineal
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
 
Presentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automaticaPresentacion regulacion automatica
Presentacion regulacion automatica
 
01 introduccion a los sistemas de control
01   introduccion a los sistemas de control01   introduccion a los sistemas de control
01 introduccion a los sistemas de control
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Controlabilidad
ControlabilidadControlabilidad
Controlabilidad
 
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
Dialnet analisis y-aplicaciondelfiltrodekalmanaunasenalconru-4320424
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
fundamentos de la tca
fundamentos de la tca fundamentos de la tca
fundamentos de la tca
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior.
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior.
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
 

Destacado

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
rafaelalch78
 
Teoria general control[1]
Teoria general control[1]Teoria general control[1]
Teoria general control[1]
Jairo Hernan Solarte Garces
 
Tipos de sistemas de control
Tipos de sistemas de controlTipos de sistemas de control
Tipos de sistemas de control
Mariajose Diaz Julio
 
Modelado del Sistema SISPAG
Modelado del Sistema SISPAGModelado del Sistema SISPAG
Modelado del Sistema SISPAG
SISPAP
 
tipos de sistemas de control
tipos de sistemas de controltipos de sistemas de control
tipos de sistemas de control
deybis21
 
Componentes 2º Bto
Componentes 2º BtoComponentes 2º Bto
Componentes 2º Bto
rlopez33
 
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
Jairo Hernan Solarte Garces
 
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos -  fundamentos de la programaciónVariables y tipos de datos -  fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
DesarrolloWeb.com
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una bibliotecaTablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Universidad Nacional de Mar del Plata
 

Destacado (10)

Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria general control[1]
Teoria general control[1]Teoria general control[1]
Teoria general control[1]
 
Tipos de sistemas de control
Tipos de sistemas de controlTipos de sistemas de control
Tipos de sistemas de control
 
Modelado del Sistema SISPAG
Modelado del Sistema SISPAGModelado del Sistema SISPAG
Modelado del Sistema SISPAG
 
tipos de sistemas de control
tipos de sistemas de controltipos de sistemas de control
tipos de sistemas de control
 
Componentes 2º Bto
Componentes 2º BtoComponentes 2º Bto
Componentes 2º Bto
 
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
Crist.capitulo 2 teoria general control[1]
 
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos -  fundamentos de la programaciónVariables y tipos de datos -  fundamentos de la programación
Variables y tipos de datos - fundamentos de la programación
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una bibliotecaTablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
Tablero de control. concepto, modelos y aplicación a una biblioteca
 

Similar a Teoria de control

Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
JuanCaceres78
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
SUPSI - DTI
 
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de controlTeoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Jorge Luis Medina
 
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdfClase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
UlisesArreola2
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
johan muñoz
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Daniel Bastaardoo
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
Jose Chavez
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Alejandro Fariñas
 
Sistema de control automatico
Sistema de control automaticoSistema de control automatico
Sistema de control automatico
Irenezamora193
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
Irenezamora193
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 
Sistemas de control 5%
Sistemas de control 5%Sistemas de control 5%
Sistemas de control 5%
Upsm_pedro
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Sergio Maidana
 
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
edgar gonzalez
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Carlos A. Gomez M.
 

Similar a Teoria de control (20)

Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
 
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de controlTeoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control
 
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdfClase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
Clase 1 - Introduccion - Modelado.pdf
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistema de control automatico
Sistema de control automaticoSistema de control automatico
Sistema de control automatico
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Sistemas de control 5%
Sistemas de control 5%Sistemas de control 5%
Sistemas de control 5%
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
Sistema de Control IUPSM Nucleo Maturin, Vzla.
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
 

Último

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Teoria de control

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA INSTITUTO UNIVERSITARO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRÓNICA EXTENSIÓN MATURÍN Profesor(a): Mariangela Pollonais Maturín, Diciembre del 2014 Estudiante: Maryangel Malavé
  • 2. Un sistema es un conjunto de componentes interconectados, formando un bloque coherente y cuya misión es caracterizar una función que no es posible lograr con cada una de las partes consideradas individualmente. Un Sistema de Control representa un conjunto de aparatos coordinados de tal manera que proporcionan la respuesta deseada de un determinado proceso. La base para el análisis de la Teoría de Control se encuentra en la Teoría de los Sistemas Lineales, la cual supone una relación causa-efecto para los componentes del sistema.
  • 3. Las primeras aplicaciones de control con realimentación datan del tiempo de los griegos, en el que realizaron mecanismos regulados con flotador. Los árabes recogieron estos conocimientos y perfeccionaron la construcción de relojes de agua, cuya edad de oro finalizo en 1258. Los mecanismos de regulación volvieron a renacer en el siglo XVI en Europa, y un tiempo después, en 1770 se crea el primer regulador con realimentación automática usado en un proceso industrial y que para muchos representa el primer sistema de control automático, fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado para controlar la velocidad de una maquina de vapor.
  • 4. Debido a la inestabilidad en el regulador centrifugo de Watt se iniciaron diversas investigaciones. El siglo XIX fue un periodo de muchas propuestas y descubrimientos que le dieron un empuje al área de control automático. A principios del siglo XX el desarrollo fue muy lento ya que se basaba primordialmente en sistemas mecánicos. El verdadero desarrollo de la teoría de control va acompañado del desarrollo de la Electrónica. En 1927, Harold Black invento el amplificador con realimentación negativa. El análisis de la estabilidad de este amplificador, publicado por Harry Nyquist dio origen a los métodos de la respuesta en frecuencia, utilizando el concepto de anchura de banda y otras variables dependientes de la frecuencia. Otro año importante para la Ingeniería de Control fue 1934, en el que Hazen publico el primer trabajo analítico sobre sistemas de lazo y que fue origen de los que se sucedieron después.
  • 5. Hasta 1940, la teoría de control se desarrollo en EEUU y Europa en base a la respuesta en el dominio de la frecuencia. En la década de 1950-1960 se hizo extensivo el uso de la transformada de Laplace y el plano de la frecuencia compleja. También en esta época se hace posible la utilización de ordenadores analógicos y digitales, lo cual le proporciona rapidez y exactitud al ingeniero de control a la hora de realizar los cálculos. La teoría de control sigue incorporando nuevos métodos que se aplican a nuevas ramas del saber y son parte de un contexto más amplio. Por eso la ingeniería de control esta interesada en el análisis y diseño de sistemas dirigidos hacia un objetivo. En 1950 aparece el concepto de variables de estado para un nuevo enfoque matemático, aunque ya había sido utilizado antes por el matemático francés Poincaré en 1892. Con la llegada de Sputnik y la era espacial se hizo preciso diseñar sistemas de control complejos y altamente precisos para proyectiles y pruebas espaciales, dándole un gran impulso a la ingeniería de control.
  • 6. El objetivo de un sistema de control es controlar las salidas en alguna forma preestablecida mediante las entradas a través de los elementos del sistema de control. Los componentes básicos de un sistema de control se pueden describir mediante: a) Objetivos de control. b) Componentes del sistema de control. c) Resultados o salidas.
  • 7. Por ejemplo: 1. El sistema de control de Lazo Abierto, el cual es el más sencillo y económico. Elementos: a) Controlador y Proceso controlado. b) Señal de entrada o comando r que se aplica al controlador. c) Señal actuante u. d) Luego que se controla el proceso tenemos la variable controlada y.
  • 8. 2. El siguiente ejemplo es un sistema de control más adaptable y exacto ya que consta de una conexión de realimentación de la salida a la entrada del sistema. Lazo Cerrado: A diferencia del sistema anterior, podemos destacar la presencia de un detector de error o comparador, así como de un transductor. También consta de una señal de error. El control realizará su acción correctora hasta que el error e(t) sea nulo. Este sistema se conoce también como Sistema de control automático.
  • 9. • Montaje simple y adaptación de los elementos. • Mayor economía que un sistema de lazo cerrado equivalente. • Incremento en la exactitud • Pequeña sensibilidad a los cambios en los componentes. • Reducidos efectos de las perturbaciones. Los sistemas de control pueden clasificarse de distintas maneras, puede ser de acuerdo con su propósito principal, teniendo así sistemas de control de posición, de control de velocidad, entre otros. A continuación veremos la comparación entre los principales sistemas:
  • 10. • Tiempo discreto y tiempo continuo. Estos difieren en que las señales en uno o más puntos del sistema son en forma de pulsos o de un código digital. • Los sistemas en tiempo discreto se subdividen en Sistemas de control de datos muestreados y Sistema de control digital. • Para sistemas lineales, existe una gran cantidad de técnicas analíticas y graficas para fines de diseño y análisis. • Los sistemas no lineales, son difíciles de tratar en forma matemática y no existen métodos generales para resolver una gran variedad de sistemas no lineales. • En la practica, la mayoría de los sistemas físicos contienen elementos que derivan o varían con el tiempo. • Un sistema variante en el tiempo sin no linealidades tiene un diseño y análisis más complejo que un sistema lineal invariante con el tiempo.