SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 1 de 67
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Proyecto de investigación
“SISTEMA PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE
VENTAS DE LA BOTICA EL SAMARITANO”
AUTORES:
ABURTO CORTEZ, Antonio
GARCIA HUAMAN, Elmer
VELÁSQUEZ PAZ, Levi
GARCIA DIESTRA, Jorge
ASESOR:
VICTOR FERNANDO, Luque Sánchez
Trujillo – Perú
2017
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 2 de 67
DEDICATORIA
A Dios:
Porque nos dio la vida y el intelecto para seguir el
camino del bien, y poder alcanzar con éxito nuestras
metas trazadas, permitiendo cumplir nuestro mayor
anhelo: Ser profesionales dignos para el bienestar
de nosotros, nuestra familia y la sociedad.
A nuestros Padres:
Porque con su amor y ejemplo nos
enseñaron a elegir el camino correcto,
apoyándonos en todo momento y
depositando en nosotros toda su confianza.
Los Autores.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 3 de 67
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres porque
están con nosotros en las buenas y en
las malas, y siempre nos están
apoyando, guiándonos por el buen
camino.
Al profesor:
Víctor Fernando Luque Sánchez, que cada
día afianza nuestros conocimientos para
mejorar.
Los Autores.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 4 de 67
PRESENTACIÓN
Es un honor y a la misma vez un placer para nosotros, los estudiantes del IV ciclo de la carrera de
Ingeniería sistemas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo de
Trujillo, presentar este proyecto de investigación titulada “Sistema para Mejorar la Gestión de Ventas
de la Botica el Samaritano”. Este trabajo es el resultado de una investigación bibliográfica, realizada
a partir de la consulta a diversas fuentes de información como libros, revistas, foros, páginas web y
algunos aportes de nuestra propia experiencia.
Estamos seguros de que estos conocimientos serán muy útiles para todas las personas involucradas
en ambiente tecnológico e informático; asimismo, nos ayudara en nuestra formación profesional;
también, confiamos en que les servirán a todos los interesados en el tema.
Los Autores
Trujillo, Noviembre de 2017
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 5 de 67
RESUMEN
En los últimos tiempos la información se ha convertido en uno de los recursos más importantes de las
organizaciones, teniendo como soporte perfecto para el manejo de la misma tecnología. Hoy en día es
muy difícil que una organización no se apoye en la tecnología para el cumplimiento de sus tareas y el
manejo de su información, pues al contar con esta se puede realizar la optimización de sus procesos,
además de la eficiencia, eficacia, disponibilidad y seguridad al momento de disponer de la información
para una correcta y oportuna toma de decisiones.
Es así que teniendo la tecnología al alcance de nuestras manos es muy importante aplicarla a los
procesos críticos de las organizaciones. Por esta razón, el objetivo de este estudio es aplicar la
tecnología a través del diseño e implementación de un sistema para la automatización y mejora de uno
de los procesos de la Botica el Samaritano del Distrito de Trujillo como lo es la Gestión de ventas que
se viene desarrollando de forma manual, el beneficio que ganara esta entidad es la de reducción de
tiempo y el uso de papel para la documentación fue la reducción de costos para la organización Así
mismo se logró incrementar significativamente los niveles de satisfacción del usuario final con respecto
al proceso completo.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 6 de 67
Índice General
Caratula
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Resumen
Índice General
Índice Anexos............................................................................................................................8
Índice Figuras............................................................................................................................8
Índice Tablas .............................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................10
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO.....................................................................11
1.1. Antecedentes............................................................................................................11
1.1.1. Nivel local...........................................................................................................11
1.1.2. Nivel Nacional....................................................................................................11
1.1.3. Internacional ......................................................................................................11
1.2. Realidad Problemática............................................................................................12
1.3. Enunciado del Problema.........................................................................................12
1.4. Hipótesis....................................................................................................................12
1.5. Variables e indicadores...........................................................................................12
1.6. Justificación...............................................................................................................13
1.6.1. Económica .........................................................................................................13
1.6.2. Operativa............................................................................................................13
1.6.3. Tecnológica........................................................................................................13
1.6.4. Social..................................................................................................................13
1.6.5. Ambiental ...........................................................................................................13
1.7. Objetivos....................................................................................................................14
- Objetivo General:.........................................................................................................14
- Objetivos Específicos:.................................................................................................14
1.8. Limitaciones..............................................................................................................14
CAPITULO II : MARCO REFERENCIAL .....................................................................15
2. Marco Teórico...........................................................................................................15
2.1. - Descripción General ......................................................................................15
2.2. - Sistema que será Implementado .................................................................15
2.3. - Determinación De Indicador De Pedidos ...................................................16
2.4. - Servicios ..........................................................................................................16
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 7 de 67
2.5. - Tipo de Investigación.....................................................................................16
2.6. - El proyecto.......................................................................................................17
2.7. - La Estructura .NET.........................................................................................17
2.8. - Arquitectura .NET Framework ......................................................................17
2.9. - Formularios de Windows:..............................................................................18
2.10. -Visual Studio .NET: .........................................................................................19
2.11. -SQL Server.......................................................................................................22
2.12. -El lenguaje estándar SQL. .............................................................................22
3. Marco Conceptual....................................................................................................23
3.1.1 Normalización de Boleta de Venta.....................................................................23
CAPITULO III : METODOLOGÍA.....................................................................................49
3. Metodología XP...............................................................................................................49
a. Extreme Programming (XP)(Leonardo De Seta, 2010).......................................49
b. Selección de la metodología ..................................................................................50
3.1 .- Modelo Del Negocio.................................................................................................51
3.1.1.- Reglas de Negocio.............................................................................................51
3.1.2.- Modelo de Caso de Uso del Negocio .............................................................52
3.1.3.- Diagrama de Actividades del Negocio............................................................54
3.2 .- Modelo de requerimientos .....................................................................................55
3.2.1. Requerimientos funcionales...............................................................................55
3.2.2. Requerimientos no funcionales .........................................................................55
3.3 .- Construcción.............................................................................................................57
3.3.1. Diagrama de base de datos en SQLSERVER................................................57
3.1.2.- SCRIPT PARA GENERAR LA ESTRUCTURA DE LA BD EN SQL
SERVER...........................................................................................................................58
CAPITULO IV: RESULTADOS ..............................................................................64
4.1. Unidad de análisis.......................................................................................................64
4.2. Población y muestra:..................................................................................................64
4.3 Técnicas e instrumentos:............................................................................................64
4.3.3 Documentos...........................................................................................................64
4.3.4 Observación directa..............................................................................................64
CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................64
5.1.- CONCLUSIONES ......................................................................................................64
5.2.- RECOMENDACIONES.............................................................................................64
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 8 de 67
CAPITULO VI : REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................65
 SAIZ FERNÁNDEZ.....................................................................................................65
Anexo 1: Árbol de Problemas ...........................................................................................66
Índice Anexos
Anexo 1: Árbol de Problemas ___________________________________________________________66
Índice Figuras
Figura 1: Esquema de Componentes del entorno .NET Framework ____________________________18
Figura 2: Entorno de desarrollo de Visual Studio 2017 _______________________________________19
Figura 3: Novedades de Visual Studio ___________________________________________________21
Figura 4: ¿Qué es el lenguaje SQL? _____________________________________________________22
Figura 5 . Boleta de venta ______________________________________________________________23
Figura 6 . Relación Productos ___________________________________________________________33
Figura 7. Relación Detalle Boleta________________________________________________________34
Figura 8. Relación Distrito ______________________________________________________________27
Figura 9. Relación Laboratorio __________________________________________________________27
Figura 10. Relación Categoría___________________________________________________________29
Figura 11. Relación Cliente _____________________________________________________________30
Figura 12.Relación Empleado ___________________________________________________________31
Figura 13.Relación Boleta ______________________________________________________________32
Figura 14. Relación Factura ____________________________________________________________35
Figura 15. Relación Proveedor __________________________________________________________36
Figura 16. Relación Síntomas ___________________________________________________________28
Figura 17. Relación tipo Pago ___________________________________________________________29
Figura 18. Diagrama de Caso de Uso del Negocio __________________________________________52
Figura 19. Diagrama de Caso de Uso del Negocio __________________________________________53
Figura 20. Diagrama de Actividades del Negocio ___________________________________________54
Figura 21. Diagrama Base Datos Farmacia ________________________________________________57
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 9 de 67
Índice Tablas
Tabla 1. Diseño Relación Boleta ................................................................................................... 37
Tabla 2. Diseño Relación Producto................................................................................................ 38
Tabla 3. Diseño Relación Detalle Boleta ........................................................................................ 39
Tabla 4. Diseño Relación Distrito................................................................................................... 40
Tabla 5. Diseño Relación Laboratorio ............................................................................................ 41
Tabla 6. Diseño Relación Categoría .............................................................................................. 42
Tabla 7. Diseño Relación Cliente................................................................................................... 43
Tabla 8. Diseño Relación Factura.................................................................................................. 44
Tabla 9. Diseño Relación Empleado .............................................................................................. 45
Tabla 10. Diseño Relación Proveedor............................................................................................ 46
Tabla 11. Diseño Relación Síntomas ............................................................................................. 47
Tabla 12. Diseño Relación Tipo Pago ............................................................................................ 48
Tabla 13. Criterios de Selección de la Metodología ........................................................................ 50
Tabla 14. Valoración de Impacto ................................................................................................... 51
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 10 de 67
INTRODUCCIÓN
Con el presente proyecto de investigación se pretende analizar el proceso de una boleta de venta para
el eficaz funcionamiento de la Botica El samaritano, ubicada en la Av. Manshiche Nº 792 Urb. Barrio
médico.
En la actualidad los sistemas de información han venido evolucionando y la tecnología ha avanzado
aún más por lo que se han implementado sistemas computarizados permitiendo un fácil manejo de
datos. Debido a esos avances tecnológicos los analistas de sistemas se han tomado la tarea de realizar
distintos sistemas para darles soluciones a las distintas demandas que presentan las diferentes
instituciones.
Además, los sistemas de información benefician de manera significativa a las instituciones y grandes o
pequeñas empresas. Con el avance técnicas de diseño y análisis de sistemas y los lenguajes de
programación han permitido una evolución en el desarrollo del software, mejorando la funcionalidad de
estos y la cantidad de operación que realiza
Es por ello los estudiantes de Ingeniería de sistemas del IV ciclo consideramos que es de vital
importancia la creación de sistemas computarizados por lo que se contribuye con la tecnología en la
creación de un sistema en la Botica el Samaritano.
Para obtener resultados de la investigación se realizó un análisis a su sistema computarizado del cual
nosotros tenemos como el objetivo de este estudio es aplicar la tecnología a través del diseño e
implementación de un sistema para la automatización y mejora de uno de los procesos de la Botica el
Samaritano del Distrito de Trujillo.
Para cumplir con nuestro objetivo este proyecto de investigación se compone de cinco capítulos:
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO, CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL, CAPITULO III:
METODOLOGÍA, CAPITULO IV: RESULTADOS, V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 11 de 67
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO
1.1. Antecedentes.
1.1.1. Nivel local
Título:
Desarrollo e implementación de un sistema de gestión administrativa en la
institución educativa inicial “planeta azul” de la ciudad de Trujillo para mejorar
la gestión de la información. (Grados licham, 2010)
Resumen:
Como es sabido, las tecnologías aportan muchísimo valor indispensable a la
mayoría de los negocios o empresas de la actualidad. Nosotros sustentamos
que un Sistema de Información (programa de computadoras, software) permite
la mejora de la gestión de la información del negocio.
1.1.2. Nivel Nacional
Título:
“Sistema de búsqueda y comparación de documentos” (CASTRO, y otros,
2005).
Resumen:
El sistema consta de desarrollar un sistema que facilite la búsqueda de información
inmersa en los documentos de proyectos de tesis y tesis ya sustentadas de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Educación Superior
Complementaria.
1.1.3. Internacional
En relación al proyecto de investigación el autor Roberto Saiz Fernández (2014)
“Sistema de Información de Farmacia Rebotica “mencionan que las Soluciones
parciales, pérdida de información por limitaciones Tecnológicas. Muchos procesos
manuales que generan retardos. Por lo tanto se puede decir que si la información
se hace manualmente el proceso se puede tardar, pero si la información se guarda
en una base de datos puede ser más favorable.
Por otra parte, Alexander Moisés Bautista Mamani, Cussi Champani Juan Pablo y
Peñaloza Mamani Rodrigo. (2015) “Sistema tecnológico para el control de
medicamentos en una farmacia.” Hacen mención que es difícil que se realicen
procesos de forma manual lo cual genera lentitud y errores al momento de realizar
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 12 de 67
reportes, por tal motivo se efectúa la programación de un sistema para dicha
farmacia.
1.2. Realidad Problemática.
Alrededor de mundo existe una gran demanda de organizaciones, que prestan un servicio a
la comunidad donde se desarrollan, y se hallan sumergidas en el campo competitivo. En la
actualidad el mundo globalizado nos exige estar a la par con los avances tecnológicos y
comunicacionales. Considerando que las estrategias comunicacionales brindan las medidas
correspondientes para lograr la estabilidad y el éxito empresarial. Son diversos los aspecto
y herramientas que se hallan involucrado en este proceso, el cual deseamos plasmarlo en
la Botica “El Samaritano” por lo cual será merecedora de un detenido estudio.
Por lo anteriormente expuesto hemos decidido desarrollar un sistema para la botica El
Samaritano el cual tendrá como proceso de una boleta de venta, en el cual el vendedor
podrá interactuar con el sistema. (Ver Anexo Nº 1: Árbol de Problemas)
1.3. Enunciado del Problema
¿De qué manera incide la implantación de un sistema para la mejora de la
gestión de ventas en la “Botica el Samaritano”?
1.4. Hipótesis
“La implantación de un sistema automatizado ayudara a mejorar la gestión de
ventas en la Botica el samaritano”.
Sera de importancia la elaboración de un sistema automatizado en la botica el
samaritano
1.5. Variables e indicadores
- Variable Independiente:
 Definición Conceptual:
El sistema es el soporte informático de todos los requerimientos referidos a la
gestión de boletas de la botica el samaritano.
 Definición Operacional:
Automatización en la gestión de ventas de la botica el samaritano, que sirve como
herramienta de apoyo para mejorar y agilizar la labor del personal encargado de
velar por el buen funcionamiento de la botica.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 13 de 67
- Variable Dependiente:
 Definición Conceptual:
La gestión de ventas de la botica el samaritano, es una de las principales razones
de la dirección de la botica. Un mejor control en cuanto al cumplimiento de las
normativas se da con un buen manejo y seguimiento de ventas.
 Definición Operacional:
En el sistema, la variable “Gestión de ventas de la botica el samaritano será medida
a través de un sistema automatizado y la base de datos actualizada de los
medicamentos vendidos. Lo cual al jefe de la dirección al ver dichos resultados le
servirán para la toma de decisiones.
1.6. Justificación
1.6.1. Económica
El sistema ayuda a la entidad a tener un mejor control de sus Ventas: boletas,
limitado por tiempos. Lo cual les favorecerá en presupuesto con las ventas que no
realizan un seguimiento correcto.
1.6.2. Operativa
El sistema desarrollado será de fácil uso, que permitirá a los usuarios tener un
control de todos los procesos.
1.6.3. Tecnológica
Se dispone de las herramientas tecnológicas necesarias en la implementación del
sistema que ayuda a automatizar las tareas realizadas por esta dirección.
1.6.4. Social
La implementación del sistema beneficiará a los usuarios de manera directa,
permitiéndole tener sus ventas archivadas y agilizar el ingreso medicamentos.
1.6.5. Ambiental
La implementación del sistema no afectará al equilibrio del medio ambiente dado
que la interacción que tiene el software no daña ningún aspecto o parte del
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 14 de 67
mismo. Más bien con la reducción del empleo de papel se ayudará a mejorar el
ambiente.
1.7. Objetivos.
- Objetivo General:
- Mejorar la gestión de ventas y crear estrategias que permitan tener un
mejor servicio en la venta de medicamentos que brinda la botica “el
samaritano” lograr posesionarla en la mente del consumidor.
- Objetivos Específicos:
- Reducir el tiempo de ejecución del proceso de ventas de
medicamentos.
- Reducir el tiempo de generación de reportes solicitados por el jefe,
empleados.
1.8. Limitaciones
- Para las reuniones con el personal de la botica que intervienen la gestión de
boletas, se dispone de horarios de trabajo. El cual es restringido para hacer
las labores propias de la investigación.
- La resistencia al cambio por parte de algunos actores del proceso.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 15 de 67
CAPITULO II : MARCO REFERENCIAL
2. Marco Teórico
Esta investigación se lleva acabo dado a la necesidad de utilizar un sistema para la mejora
de calidad a la atención a un cliente en la Botica “El Samaritano”
2.1. - Descripción General
Como grupo de proyecto de investigación queremos implementar un sistema en la Botica
“El Samaritano” que consiste en la utilización de la nueva tecnología, en este caso con la
interactuación entre máquina y hombre que es algo como la iteración a través de una
interfaz , así como también una tecnología de identificación automatizada destacada, que
tiene una ventaja sobre otros sistemas de identificación el cual reconoce: la voz , sistemas
de reconocimientos de caracteres, la cual posee una pantalla de entrada, para tener
acceso a todas las diferentes pantallas la que además lleva el nombre del usuario, la
contraseña para acceder y los botones donde acepte la entrada o se cancele la entrada
al sistema.
Una definición interesante publicada por la autora Pamela Chaig define que la interacción
hombre-máquina es “decir que es la disciplina que estudia el intercambio de información
entre las personas y los computadores. Ésta se encarga del diseño, evaluación e
implementación de los aparatos tecnológicos interactivos, estudiando el mayor número de
casos que les pueda llegar a afectar. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente:
minimizar errores, incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer
más productivas las tareas que rodean a las personas y los computadores”.
2.2. - Sistema que será Implementado
El sistema que podría ser implementado en la botica “El Samaritano” sin duda cambiaria
al proceso de venta ya que contaría con tablas o vistas donde el vendedor pueda
interactuar con el sistema, el sistema contara con una interfaz donde se pueda registrar
los medicamentos de una forma sencilla ya sea solo dictando el código o nombre del
medicamento.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 16 de 67
2.3. - Determinación De Indicador De Pedidos
La botica “El Samaritano” realiza el pedido de medicamentos con tiempo suficiente. Por lo
tanto, es conveniente determinar una cantidad mínima de Stock que garantice la existencia
y el suministro de medicamentos hasta el próximo pedido. Ésta cantidad se denomina
INDICADOR DE PEDIDOS (IP). Pero el vendedor lo hace manualmente en este caso se
le hace más difícil el control de los medicamentos, por lo tanto es de vital importancia
utilizar un sistema donde puedas guardar toda la información, donde te puedes evitar los
problemas ocasionados por la falta de medicación.
2.4. - Servicios
El presente proyecto de Investigación, muestra cómo sería la implementación del Software
que en la botica “El Samaritano”, Para la realización de dicho proyecto se consultó a un
especialista en Bases de Datos en este caso sería el docente, quien a la misma vez nos
asesora y es quien nos dio material suficiente para guiarnos en el presente proyecto. Para
el desarrollo de este trabajo de investigación lo primero que se hizo fue visitar las
instalaciones de la botica “El Samaritano”, estando allí me entrevisté con el propietario,
quien describió y luego mostró la situación de la botica, después de haber observado el
desempeño de esta pudimos constatar de que no se lleva un control adecuado en la
gestión de medicamentos en dicha botica.
2.5. - Tipo de Investigación.
Este proyecto de investigación lo he clasificado como un diseño Experimental, ya que se
tomara en cuenta cómo se va efectuar el sistema en dicha botica y así como también se
estudiara efectos y formas de control gestión de medicamentos que tiene dicha botica,
pero también cabe recalcar que no se manipulara la manera de hacer dicho control. El
paradigma sobre el cual fundamentaremos este proyecto de investigación, está basado
principalmente en Lenguajes de programación Imperativo en Programación Orientado a
Objetos.
El tipo de Investigación de este proyecto se ha considerado como una Investigación
aplicativa ya que en el caso que el propietario acceda a la implementación de dicho
software en su botica, será implementado y mejora por el grupo de investigación.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 17 de 67
2.6. - El proyecto
En una conversación el con el propietario de la botica, se nos hizo conocer que a lo largo
del año 2016 la botica, ha llegado a un punto que le fue muy difícil volver al campo laboral,
ya que su proceso de venta, así como también el control de sus medicamentos se le
hacía muy difícil, en tal caso la botica llego a desarrollar un proceso de participación para
la construcción del concepto de Botica Amigable. En este marco, la gestación de Botica
Amigable ha contado con el impulso de algunas otras boticas. Pero en el año 2017, se
siguen teniendo problemas por eso el grupo, tiene como bien desarrollar un software
que permita al vendedor de la botica, hacer sus consultas, registros, más rapido de lo
normal, y no estar buscando en sus apuntes manuales.
2.7. - La Estructura .NET
Desde hace ya una década Microsoft no escatima gastos y esfuerzos en migrar sus
plataformas y aplicaciones basadas en Windows hacia un entorno mucho más flexible y
competitivo que es el internet, fruto de este enfoque es que nace la tecnología ASP
(Páginas Activas de Servidor) y ASP.Net que permite a muchas tecnologías interpretar
entre sí, es decir que diferentes sistemas operativos, dispositivos y usuarios se puedan
conectar y desarrollar soluciones de una manera más rápida sin importar sus diferencias
tecnológicas ya que simplifica al máximo el desarrollo de aplicaciones de internet.
(CHARTE OJEDA, 2010)
2.8. - Arquitectura .NET Framework
La Arquitectura .NET Framework es un conjunto de objetos y diseños sobre la que se
asienta Microsoft ya que proporciona las herramientas y servicios que se necesitará para
el desarrollo de aplicaciones robustas y escalables. (MSDN Microsoft, 2017)
Todas las aplicaciones creadas bajo .NET Framework tienes ciertas características que
aseguran la compatibilidad, seguridad y estabilidad; las agrupamos en tres bloques:
 El Entorno de Ejecución Común (Common Languaje Runtime - CLR), es el
componente más importante de la estructura ya que es el que nos permite y
asegura la compatibilidad entre varios lenguajes y derivar elementos entre ellos.
(MSDN Microsoft, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 18 de 67
 La Jerarquía de Clases Básicas de la Plataforma (.NET Framework Base Classes),
como su nombre lo dice este nivel intermedio representa las clases de la estructura
.NET y están disponibles en diferentes lenguajes de manera universal. (MSDN
Microsoft, 2017)
 Motor de Generación de Interfaz de Usuario, que es el bloque donde se crean las
interfaces tanto para web como para aplicaciones de escritorio, para Servicios Web,
y Servicio de Aplicaciones. (MSDN Microsoft, 2017).
 La Figura 2. muestra un diagrama con la distribución de elementos dentro del
entorno de .NET Framework.
Figura 1: Esquema de Componentes del entorno .NET Framework
Fuente: (NÚÑEZ, 2009)
2.9. - Formularios de Windows:
El nombre de Formularios de Windows o Windows Forms es el nombre que se le da a la
Gráfica de Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) en la estructura .NET
Framework. (CANO PARRA, 2009)
Los Formularios de Windows hacen referencia al conjunto unificado de clases
compatibles con la creación de aplicaciones personales, aplicaciones que disponen de
una interfaz gráfica de usuario (GUI).
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 19 de 67
2.10. -Visual Studio .NET:
Con la llegada de Visual Studio .NET el panorama de la programación ha cambiado
sustancialmente ya que al estar los lenguajes de programación bajo el mismo abrigo de
un entorno de ejecución común (Estructura .NET), es que también se ha podido
conseguir la construcción de un IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) común. (MSDN
Microsoft, 2017)
Según (CHARTE OJEDA, 2010) “Microsoft Visual Studio.NET es una de la herramientas
de desarrollo más completa creadas hasta el día de hoy. Integra en un mismo entorno
múltiples lenguajes y todos los recursos necesarios para la construcción rápida de
aplicaciones Windows, componentes, aplicaciones para la Web y servicios Web.”
“Se trata de un entorno de desarrollo apto para todos los lenguajes. Visual Studio NET
simplifica las labores de desarrollo en un entorno multilenguaje a través de funciones de
depuración extremo a extremo entre todos los lenguajes de programación: diseños
visuales para XML, HTML, datos y código de varios tipos” (SHARP, 2010).
Figura 2: Entorno de desarrollo de Visual Studio 2017
Fuente: (MICROSOFT, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 20 de 67
 Un entorno Automatizable y Extensible:
Cuenta con un novedoso entono e interfaz gráfica con más de 200 elementos
que lo hacen más intuitivo facilitando así la automatización de tareas y la
extensibilidad del mismo entorno, además de conseguir un nivel de integración
basado en las funciones de la estructura .NET. (Charte Ojeda, 2001).
 Nuevo diseño de Formularios Web y Windows:
El diseño de formularios Web y formularios de Windows mejora la productividad del
proceso de desarrollo. La integración de las funciones de implementación mejora
la productividad durante el proceso de depuración post-implementación.
(MICROSOFT, 2017)
Algunas de las principales opciones de Visual Studio .NET son:
 IDE: Simplifica el desarrollo en varios lenguajes y es compatible con Visual Basic,
C++, C# y JScript.NET. (MICROSOFT, 2017)
 Explorador de soluciones: Ofrece una vista jerárquica de todas las soluciones
organizadas en proyectos. Permite que haya una relación entre la gestión de
proyectos y una misma solución. (MICROSOFT, 2017)
 Depuración extremo a extremo: Facilita el proceso entre lenguajes y la
depuración del sistema por medio del depurador Visual Studio .NET. La curva de
aprendizaje se reduce y los programadores pueden aprovechar con mejores
resultados las opciones del depurador. (MICROSOFT, 2017)
 IntelliSense: Garantiza el cumplimiento de instrucciones de forma consistente en
todos los lenguajes compatibles. (MICROSOFT, 2017)
 Ayuda dinámica: Genera documentación en función del ámbito de trabajo actual.
(MICROSOFT, 2017)
 Compatibilidad con la depuración entre plataformas: Puede usar Visual Studio
para crear y depurar aplicaciones móviles nativas que se ejecutan en dispositivos
Windows, iOS y Android. (MICROSOFT, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 21 de 67
 Diseñar su UI: Blend se ha rediseñado totalmente para ofrecer una IU más intuitiva,
capacidades de edición de XAML más potentes (incluido IntelliSense) y una mejor
integración con Visual Studio. (MICROSOFT, 2017)
 Mapas de código y gráficos de dependencias: En Visual Studio Enterprise, se
pueden crear mapas de código para visualizar y comprender dependencias
concretas en el código. Podrá navegar entre estas relaciones mediante el mapa,
que aparece junto a su código. Con los mapas de código le será más fácil realizar
un seguimiento de su posición en el código mientras trabaja o depura el código, por
lo que leerá menos código al tiempo que mejora su comprensión del diseño del
mismo. (MICROSOFT, 2017)
Figura 3: Novedades de Visual Studio
Fuente: (MICROSOFT, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 22 de 67
2.11. -SQL Server
SQL Server 2014 es la última versión del Sistema Gestor de Bases de Datos de
Microsoft para el mercado empresarial. Esta última versión muestra grandes avances
con respecto a sus predecesora (sobre todo SQL Server 2005 - 2008) y, aunque solo
está disponible para la plataforma Windows, comienza a ser un serio competidor para
sistemas como Oracle, orientados a bases de datos de gran tamaño. (MSDN Microsoft,
2017)
2.12. -El lenguaje estándar SQL.
El lenguaje SQL (Structured Query Language) es el lenguaje actual para los sistemas
de bases de datos relacionales. Fue desarrollado originalmente por IBM a mediados de
la década de los setenta, e implementado por primera vez en un prototipo de IBM.
(TECHNET MICROSOFT, 2014)
El lenguaje SQL proporciona un sublenguaje de definición de datos (DDL) y un
sublenguaje de manipulación de datos (DML), así como otros componentes de control
de datos que no pueden ser considerados ni de definición ni de manipulación: control
de transacciones, control de usuarios, etc.
Figura 4: ¿Qué es el lenguaje SQL?
Fuente: (campusMVP, 2014)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 23 de 67
3. Marco Conceptual
La botica “El Samaritano” es una botica donde los clientes van frecuentemente, ya que el servicio que ofrece es cubrir las necesidades pertinentes por
el número de habitantes, que residen actualmente. Así también cuenta con el proceso de una boleta de venta de la cual nosotros como grupo pasamos
a normalizar.
3.1.1 Normalización de Boleta de Venta
Figura 5 . Boleta de venta
Fuente: (Botica el Samaritano, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 24 de 67
IFN
Relación: Boleta de Venta
Nº
Serie
Nº
Boleta
Nombre
Cliente
Dirección Cód.
Cliente
Fecha
Emisión
Vendedor Código
Producto
Cantidad Importe Unidad Descripción Cantidad Precio
Unitario
Precio
Total
Total Usuario
C.R: Nº Serie + Nº Boleta + Código Medicamento
Dependencia funcional
Es la relación entre dos datos o más.
DNI  Nombre Cliente, Dirección.
Nº Serie + Nº Boleta  Fecha Emisión, DNI Cliente, Nombre Cliente, Dirección, Total, Precio Total, Usuario, Unidad, Vendedor.
Código Medicamento  Descripción, Precio Unitario
Nº Serie + Nº Boleta + Código Medicamento  Cantidad, Importe
2FN
Relación: Boleta de Venta
Nº Serie Nº
Boleta
Fecha
Emisión
Cód.
Cliente
Nombre Cliente Dirección Total Precio Total Vendedor Usuario Unidad
C.R: Nº Serie + Nº Boleta
Relación: Producto
Código
Producto
Descripción Precio
Unitario
Estado
C.R: Código Producto
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 25 de 67
Relación: Detalle de Boleta
Nº serie Nº Factura Cód. Producto Cantidad Importe
C.R. Nº Serie + Nº Factura + Cód. Producto
3FN: Análisis de Dependencia funcional entre los atributos no clave.
Nº
Serie
Nº
Boleta
Fecha
Emisión
Cód.
Cliente
Nombre
Cliente
Dirección Código
Vendedor
Vendedor Total Precio
Total
Codigo
Usuario
Nombre
usuario
Importe Cantidad Unidad
DNI Cliente  RUC, Cliente, Dirección
Código Vendedor Vendedor.
Código Usuario  Nombre Usuario
Relación: Producto
Cód. Producto Descripción Precio
Unitario
Estado
C.R.: Cód. Producto
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 26 de 67
Relación: Detalle de Boleta
Nº serie Nº Boleta Cód. Medicamentos Cantidad Importe Estado
C.R. Nº Serie + Nº Boleta + Cód. Medicamentos
Relación: Clientes
Cód. cliente Nombre Cliente Dirección
C.R. DNI Cliente
Relación: Trabajador
Cód. Vendedor Nombre Vendedor Password
C.R. Cód. Trabajador
Relación: Usuario
Cód. Usuario Nombre Usuario Password Login
C.R. Cód. Usuario
Relación: Boleta Venta
Nº
Serie
Nº
Boleta
Total Precio Total Unidad
C.R. Nº Serie + Nº Boleta
PROCESO DESPUES DE LA 3FN
 Eliminar los datos que se puede calcular (por diseño), sin embargo para optimización de los sistemas, se debe incluir.
 Incluir las Claves de las relaciones resultantes para establecer relaciones entre ellas.
 Incluir los datos que en el transcurso del tiempo pueden cambiar.
- Siguiente paso: definir las REGLAS DE NEGOCIO
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 27 de 67
- 3FN
Relación: Distrito
Cód. Distrito Descripción Estado
C.R.: Cód. Distrito
Figura 6. Relación Distrito
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Laboratorio
Cód. Laboratorio Nombre Dirección Numero Registro Descripción Estado
C.R.: Cód. Laboratorio
Figura 7. Relación Laboratorio
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 28 de 67
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Síntomas
Cód.
Síntomas
Nombre descripción estado
C.R.: Cod. Síntomas
Figura 8. Relación Síntomas
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Tipo Pago
Cód. Tipo
Pago
Nombre descripción estado
C.R.: Cod. Tipo Pago
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 29 de 67
Figura 9. Relación tipo Pago
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Categoría
Cód. Categoría Nombre Descripción Estado
C.R.: Categoría
Figura 10. Relación Categoría
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Clientes
Cód. cliente Nombre Apellido Dirección Sexo Cod.
distrito
DNI Teléfono Fecha
Nacimiento
Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 30 de 67
C.R. Cod. Clientes + Cód. Distrito
Figura 11. Relación Cliente
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Empleado
Cód.
Empleado
Nombre Apellido Dirección Sexo Cod.
distrito
DNI Teléfono Fecha
Nacimiento
Password Usuario Estado
C.R. Cód. Empleado + Cód. Distrito
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 31 de 67
Figura 12.Relación Empleado
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Boleta
Nº Boleta N° Serie Fecha Emisión Total Sub Total Unidad Cod. Empelado Descuento Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 32 de 67
C.R. Nº Serie + Nº Boleta+ Cod. Empelado
Figura 13.Relación Boleta
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Producto
C.R.: Cód. Producto + Cod. Categoría + Cod. Proveedor + Cod. Laboratorio + Cod. Síntomas + Cod. Enfermedad
Código nombre cantidad precio contiene Stock
Total
precio
Costo
precio
Venta
Codigo
Categoría
Unidad
Medida
Codigo
Proveedor
Codigo
Laboratorio
Codigo
Síntomas
Codigo
Enfermedad
Fecha
Elaboración
Fecha
Emisión descripción
Tipo
Fármaco
Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 33 de 67
Figura 14 . Relación Productos
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Detalle de Boleta
Nº serie Nº Boleta Fecha Cod. Cliente Cod.
Empleado
Cod.
Producto
Cod. Tipo
Pago
Cantidad Sub total Precio
unitario
Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 34 de 67
C.R. Nº Serie + Nº Boleta + Cód. Producto + Cod. Empleado + Cod. Tipo Pago
Figura 15. Relación Detalle Boleta
Fuente: (Elaboración Propia, 2017
Relación: Factura
Cód.
Factura
RUC Fecha Igv Nombre
Empresa
Cod.
Cliente
Cod.
Empleado
Descuento Total Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 35 de 67
C.R. Cód. Factura + Cód. Cliente + Cód. Empleado
Figura 16. Relación Factura
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Proveedor
Cód.
Proveedor
Nombre Dirección Edad DNI Celular Cod.
Distrito
Estado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 36 de 67
C.R.: Cod. Proveedor + Cód. Distrito
Figura 17. Relación Proveedor
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 37 de 67
DISEÑO DEL MODELO FÍSICO
Relación: Boleta
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor
defecto
Nº Serie Texto Si Si No Infinito
Nº Boleta Texto Si Si No Infinito
Fecha Emisión Fecha Si No No Infinito
Total Numérico Si No No Infinito 0
Subtotal Numérico Si No No Finito 0
Unidad Numérico Si No No Finito 0
Codigo cliente Texto Si No Si Infinito
Cód. Empleado Texto Si No Si Infinito
Detalle Pedido Texto Si No Si Infinito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Boleta
 El número del Boleta es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8.
 El Total es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0.
Tabla 1. Diseño Relación Boleta
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 38 de 67
Relación: Producto
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto
Código Producto Texto Si Si No Infinito
Codigo Categoría Texto Si No Si Infinito
Codigo Proveedor Texto Si No Si Infinito
Codigo Laboratorio Texto Si No Si Infinito
Codigo Síntomas Texto Si No Si Infinito
Codigo Enfermedad Texto Si No Si Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Descripción Texto Si No No Infinito
Precio Costo Numérico Si No No Finito 0
Unidad Medida Texto Si No No Infinito
Precio Venta Numérico Si No No Finito 0
Stock Numérico Si No No Finito 0
Cantidad Numérico Si No No Finito 0
Contiene Texto Si No No Infinito
Medida Numérico Si No No Finito 0
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para producto
 El código del producto es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8 de acuerdo a la longitud del código de
barras modelo Gartner.
 El Stock es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0.
Tabla 2. Diseño Relación Producto
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 39 de 67
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Detalle de Boleta
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto
Nº Serie Texto Si Si No Infinito
Fecha Date Si No No
Nº Boleta Texto Si Si Si Infinito
Código Producto Texto Si Si Si Infinito
Código Cliente Texto Si Si Si Infinito
Código Empleado Texto Si Si Si Infinito
Código Tipo Pago Texto Si Si Si Infinito
Cantidad Numérico Si No Si Infinito 0
Sub total Numérico Si No Si Infinito 0
Precio unitario Numérico Si No Si Infinito 0
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Detalle de Boleta
 El número del Detalle de Boleta es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8 de acuerdo a la longitud del
código de barras modelo Gartner.
 El Cantidad es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0.
Tabla 3. Diseño Relación Detalle Boleta
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 40 de 67
Relación: Distrito
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto
Código Distrito Texto Si Si No Infinito
Descripción Texto Si No No Infinito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Distrito
 El código del Distrito es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.
 El Estado del Distrito es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito.
Tabla 4. Diseño Relación Distrito
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 41 de 67
Relación: Laboratorio
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto
Cód. Laboratorio Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Dirección Texto Si No No Infinito
numero Registro Numérico Si No No Infinito 0
Descripción Texto Si No No Infinito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Laboratorio
 El código del Laboratorio es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.
 El Estado del Laboratorio es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito.
Tabla 5. Diseño Relación Laboratorio
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 42 de 67
Relación: Categoría
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto
Cód. Categoría Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Descripción Texto Si No No Infinito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Categoría
 El código del Categoría es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.
 El Estado del Categoría es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito
Tabla 6. Diseño Relación Categoría
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 43 de 67
Relación: Cliente
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto
Cód. Cliente Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Apellido Numérico Si No No Infinito
Dirección Texto Si No No Infinito
Sexo Texto Si No No Infinito
Cod. distrito Texto Si No Si Infinito
DNI Numérico Si No No Infinito 0
Teléfono Numérico Si No No Infinito 0
Fecha Nacimiento Date Si No No
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Cliente
 El DNI del cliente es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.
 El DNI de cliente es un atributo tipo Numérico, es obligatorio, y es de tipo Infinito.
Tabla 7. Diseño Relación Cliente
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 44 de 67
Relación: Factura
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor
defecto
Codigo Factura Texto Si Si No Infinito
RUC Texto Si Si No Infinito
Fecha Emisión Fecha Si No No Infinito
Total Numérico Si No No Infinito 0
Codigo cliente Texto Si No Si Infinito
Cód. Empleado Texto Si No Si Infinito
Detalle Pedido Texto Si No Si Infinito
Descuento Numérico Si No No Infinito 0
Nombre Empresa Texto Si No No Infinito
IGV Numérico Si No No Infinito 0
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Factura
 El número del Factura es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8
 El Total es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0.
Tabla 8. Diseño Relación Factura
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Empleado
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 45 de 67
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto
Código Usuario Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Apellido Numérico Si No No Infinito
Dirección Texto Si No No Infinito
Sexo Texto Si No No Infinito
Cod. distrito Texto Si No Si Infinito
DNI Numérico Si No No Infinito 0
Teléfono Numérico Si No No Infinito 0
Fecha
Nacimiento
Date Si No No Finito
Tipo de Usuario Texto Si No No Finito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Empleado
 El código del Empleado es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.
 El cargo es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito.
Tabla 9. Diseño Relación Empleado
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación Proveedor:
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 46 de 67
Cód. Proveedor Texto Si Si No Infinito
Cód. Distrito Texto Si No Si Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Dirección Texto Si No No Infinito
Edad Numérico Si No No Infinito 0
DNI Numérico Si No No Infinito 0
Celular Numérico Si No No Infinito 0
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Proveedor
 El código del Proveedor es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.
 El estado del cliente es un atributo de tipo Texto, es obligatorio.
Tabla 10. Diseño Relación Proveedor
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Síntomas
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 47 de 67
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio
Cód. Síntomas Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Descripción Texto Si No No Infinito
Estado Texto Si No No Infinito
Reglas de negocio para Síntomas
 El código del Síntomas es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.
 El Nombre es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito.
Tabla 11. Diseño Relación Síntomas
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Relación: Tipo Pago
Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio
Cód. Tipo Pago Texto Si Si No Infinito
Nombre Texto Si No No Infinito
Descripción Texto Si No No Infinito
Estado Texto Si No No Finito
Reglas de negocio para Tipo Pago
 El código del Tipo Pago es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.
 El Nombre es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 48 de 67
Tabla 12. Diseño Relación Tipo Pago
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 49 de 67
CAPITULO III : METODOLOGÍA
A continuación, se describirá 1 posibles propuestas que consideraremos como candidata para aplicarla
a nuestro proyecto.
3. Metodología XP
a. Extreme Programming (XP)(Leonardo De Seta, 2010)
Es un enfoque de la ingeniería de software formulado por Kent Beck, autor del primer libro sobre
la materia, Extreme Programing Explained: Embrace Change (1999). Surgió como respuesta y
posible solución a los problemas derivados del cambio en los requerimientos. Se plantea como
una metodología a emplear en proyectos de riesgo y aumenta la productividad.
Características de XP, la metodología se basa en (Contreras, 2013):
 Pruebas Unitarias: Se basa en las pruebas realizadas a los principales procesos,
de tal manera que adelantándonos en algo hacia el futuro, podamos hacer pruebas
de las fallas que pudieran ocurrir. Es como si nos adelantáramos a obtener los
posibles errores.
 Refabricación: se basa en la reutilización de código, para lo cual se crean patrones
o modelos estándares, siendo más flexible al cambio.
 Programación en pares: una particularidad de esta metodología es que propone
la programación en pares, la cual consiste en que dos desarrolladores participen
en un proyecto en una misma estación de trabajo. Cada miembro lleva a cabo la
acción que el otro no está haciendo en ese momento. Es como el chofer y el
copiloto: mientras uno conduce, el otro consulta el mapa.
La metodología XP propone (Zaavedra, 2012):
 Empieza en pequeño y añade funcionalidad con retroalimentación continua.
 El manejo del cambio se convierte en parte sustantiva del proceso.
 El costo del cambio no depende la fase o etapa.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 50 de 67
Los derechos del cliente en la metodología XP son (Cartagena, 2008):
- Decidir que se implementa.
- Saber el estado real y el progreso del proyecto.
- Añadir, cambiar o quitar requerimientos en cualquier momento.
- Obtener lo máximo de cada semana de trabajo.
- Obtener un sistema funcionando cada 3 o 4 meses.
- Decidir cómo se implementan los procesos.
- Crear el sistema con la mejor calidad posible.
- Pedir al cliente en cualquier momento aclaraciones de los requerimientos.
- Estimar el esfuerzo para implementar el sistema.
- Cambiar los requerimientos en base a nuevos descubrimientos.
- La comunicación, entre los usuarios y los desarrolladores.
- La simplicidad, al desarrollar y codificar los módulos del sistema.
- La retroalimentación, concreta y frecuente del equipo de desarrollo, el cliente y los
usuarios finales.
b. Selección de la metodología
La selección de la metodología se realiza en función a los siguientes criterios.
Tabla 13. Criterios de Selección de la Metodología
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Criterio Definición
C1 Estándar y Aplicada Que se utilice en el medio.
C2 Éxito Comprobado Que existan antecedentes que comprueben el éxito de la
metodología realizada.
C3 Soporte bibliográfico Exista material bibliográfico para facilitar el desarrollo de la
investigación.
C4 Soporte de especialistas Existan personas especialistas en el desarrollo de esta
metodología.
C5 Adaptable y escalable Que sean Adaptable a cambios.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 51 de 67
Cada criterio mencionado, será de acuerdo al impacto de cada valor.
Nivel de Impacto Puntaje
Muy Bajo 1
Bajo 2
Medio 3
Alto 4
Muy Alto 5
Tabla 14. Valoración de Impacto
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
3.1 .- Modelo Del Negocio
3.1.1.- Reglas de Negocio
El proceso inicia cuando el cliente se aproxima a nuestros establecimiento y solicita un
medicamento, si esta está disponible se efectúa la venta correspondiente por parte de
nuestro vendedor, este le entrega un ticket con un código del medicamento, el cliente
se aproxima a nuestra área de caja y realiza el pago que corresponde al monto total y
lo cancela, se le da una boleta de su compra y se aproxima al área de entrega donde
nuestro despachador le hará entrega de sus medicamentos que solicito.
Si en el caso que faltaran medicamentos jefe de almacén generara una orden de
compra dirigida al jefe de compras; para que este haga contacto con los proveedores
para contar con los medicamentos que se necesitan. El caso de uso termina cuando el
jefe de almacén recibe la factura, Boleta y los medicamentos por parte del proveedor.
El proveedor entrega la factura, boleta con los medicamentos que le fueron solicitados
al jefe del almacén de la botica, el jefe de almacén informa a un químico farmacéutico
el nuevo ingreso de medicinas a la botica y este a su vez comienza el control de calidad
y sanidad que se le hace a cada uno de las medicinas, año de fabricación, laboratorio,
fecha de vencimiento, etc. Para así evitar algún ingreso de medicina en mal estado,
termina cuando el químico genera un informe de aprobación de calidad de los
medicamentos.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 52 de 67
3.1.2.- Modelo de Caso de Uso del Negocio
A continuación, mostramos el diagrama de caso de uso del negocio
Figura 18. Diagrama de Caso de Uso del Negocio
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
uc Modelo de Casos de Uso de Negocio
Prov eedor
Solicitar Medicamentos
Control de calidad
Jefe de Almacen
Jefe de Compras
Quimico
Farmaceutico
Cliente
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 53 de 67
Figura 19. Diagrama de Caso de Uso del Negocio
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
uc Modelo de Casos de Uso de Negocio
Cliente
Generar Ventas
Cajero
Vendedor
Despachador
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 54 de 67
3.1.3.- Diagrama de Actividades del Negocio
En este caso se tomó como muestra al caso de uso generar venta
Figura 20. Diagrama de Actividades del Negocio
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
act DA_GestionarAperturaCursos
DespachadorCajeroVendedorCliente
Solictar Medicamento
Verificar si el
medicamento esta
disponible
¿Medicamento
Disponible? Medicamento no
disponible
Solicita Nombre del
cliente
Brinda su nombre
Recibe Nombre
Solicita cantidad de
medicamentos
Informa cuantos
Mecicamentos
quiere comprar
Efectua la venta
Recibe cantidad de
medicamentos que
el cliente quiere
comprar
Recibe el ticket de
compra
Entrega ticket de
compra
Final
Entrega el ticket de
compra al cajero
Recibe el ticket de
compra
Solicita monto a pagarPaga
Entrega boleta
Recibe Boleta Entrega
medicamentos
Recibe
Medicamentos
final
[No]
[Si]
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 55 de 67
3.2 .- Modelo de requerimientos
3.2.1. Requerimientos funcionales
- Autenticarse con el sistema
- Permitirá generar una orden de comprado de medicamento
- Realizar la factura de Compra
- Realizar la Boleta de Compra
- Verificar disponibilidad de Medicamento
- Cobrar monto de la venta
3.2.2. Requerimientos no funcionales
A. Interfaz
- Debe ser de fácil uso.
-Debe tener una interfaz profesional con las últimas técnicas de diseño
B. Usabilidad
- El sistema debe estar elaborado para el uso de cualquier persona, es decir
debe tener una aceptación general , cada uno de los trabajadores cuentan
con sus usuarios y contraseñas.
C. Rendimiento
- El sistema debe tener una alta velocidad de procesamiento y respuesta
ante las solicitudes del cliente, cajero, jefe de almacén, etc.
- Disponibilidad cuando lo requiera el cliente, cajero, jefe de almacén, etc.
D. Seguridad
- La información debe estar bien protegida, ante el acceso de cualquier
extraño que quiera manipular los datos.
E. Soporte
- La configuración e instalado estará dado por especialistas en Sistemas.
F. Software
- Gestor de Base de Datos: SQL SERVER.
- IDE de Programación: WFP Visual Studio. Net
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 56 de 67
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 57 de 67
3.3 .- Construcción
3.3.1. Diagrama de base de datos en SQLSERVER
Figura 21. Diagrama Base Datos Farmacia
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 58 de 67
3.1.2.- SCRIPT PARA GENERAR LA ESTRUCTURA DE LA BD EN SQL SERVER
La secuencia de código que se muestra, nos permitirá generar la estructura de la Base de Datos en
SQL SERVER establecida para el Sistema Propuesto
xp_create_subdir 'D: BaseDatosFarmacia'
Create database DBFarmacia
On primary
(name='Farmacia01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaFarmacia01.mdf',MaxSize=2GB,Size=
30MB,Filegrowth=5MB),
Filegroup FilePersona
(name='Persona01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaPersona02.ndf',Size=30MB),
Filegroup FileMaestro
(name='Maestro01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaMaestro01.ndf',Size=30MB),
Filegroup Finanza
(name='Finanzas01',filename='C:BaseDatosFarmaciaFinanza01.ndf',Size=30MB),
Filegroup FileReporte
(name='Reporte01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaReporte01.ndf',Size=30MB)
Log on
(name='Farmacia04',Filename='C:BaseDatosFarmaciaFarmacia04.ldf',Size=30MB)
Go
Alter database DBFarmacia modify filegroup Maestro name=FileMaestro
Alter database DBFarmacia modify filegroup Reporte name=FileReporte
Select *from sys.filegroups where data_space_id=1
Use DBFarmacia
Go
Create Schema Reporte
Go
Create schema Persona
Go
Create schema Maestro
Go
Create schema Venta
Go
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 59 de 67
Create table Maestro. Distrito (
DistritoCodigo varchar (10) primary key not null,
DistrititoDescripcion varchar (100) not null,
DistritoEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Create table Persona. Empleado (
EmpleadoCodigo varchar (10) primary key not null,
EmpleadoNombre varchar (40) not null,
EmpleadoApellido varchar (100) not null,
EmpleadoDireccion varchar (40) not null,
EmpleadoSexo char (1) check (empleadoSexo in ('M','F')) not null,
DistritoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Distrito,
EmpleadoDNI int not null,
EmpleadoTelefono int null,
EmpleadoCargo varchar (40) not null,
EmpeladoFechaNacimiento datetime not null,
EmpleadoIngreso datetime not null,
EmpleadoClave varchar (20) not null,
EmpleadoEstado char (1) not null
) On FilePersona
Go
Create table Persona.Cliente (
ClienteCodigo varchar (10) primary key not null,
ClienteNombre varchar (50) not null,
ClienteApellido varchar (100) not null,
ClienteDirección VARCHAR (50) not null,
DistritoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Distrito,
ClienteDNI int not null,
ClienteSexo char (1) check (cliente Sexo in ('M','F')) not null,
ClienteTeléfono int not null,
ClienteEstado char (1) not null
) On FilePersona
Go
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 60 de 67
Create table Persona. Proveedor (
ProveedorCodigo varchar (10) primary key not null,
ProveedorNombre varchar (40) not null,
ProveedorDirección varchar (50) null,
ProveedorTeléfono char (7) null,
ProveedorCelular char (10) null,
DistritoCodigo varchar (10) null
) On FilePersona
Go
Create table Maestro.TipoPago (
TipoPagoCodigo varchar (10) primary key not null,
TipoPagoDescripcion varchar (50) not null,
TipoPagoEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Create table Maestro. Categoría (
CategoriaCodigo varchar (10) primary key not null,
CategoriaNombre varchar (100) not null,
CategoriaDescripcion varchar (100) not null,
CategoriaEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Create table Maestro. Laboratorio (
LaboratorioCodigo varchar (10) primary key not null,
LaboratorioNombre varchar (100) not null,
LaboratorioDireccion varchar (150) not null,
LaboratorioNumeroRegistro int not null,
LaboratorioDescripcion varchar (150) not null,
LaboratorioEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 61 de 67
Create table Maestro.Enfermedad (
EnfermedadCodigo varchar (10) primary key not null,
EnfermedadNombre varchar (100) not null,
EnfermedadDescripcion varchar (250) not null,
EnfermedadEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Go
Create table Maestro.Sintoma (
SintomaCodigo varchar (10) primary key not null,
SintomaNombre varchar (100) not null,
SintomaDescripcion varchar (250) not null,
SintomaEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Create table Maestro. Producto (
ProductoCódigo varchar (10) primary key not null,
ProductoNombre varchar (50) not null,
ProductoCantidad int not null,
ProductoPrecio numeric (8,2) not null,
ProductoContiene int not null,
ProductoStock int not null,
ProductoPrecioCosto numeric (8,2) not null,
ProductoPrecioVenta numeric (8,2) not null,
CategoriaCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Categoria,
ProductoUnidadMedida varchar (10) not null,
ProveedorCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Proveedor,
LaboratorioCodigo varchar (10) foreign key references Maestro. Laboratorio,
SintomaCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Sintoma,
EnfermedadCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Enfermedad,
ProductoFechaElaboracion datetime not null,
ProductoFechaEmision datetime not null,
ProductoDescripcion varchar (350) not null,
ProductoTipoFarmaco varchar (50) not null,
ProductoEstado char (1) not null
) On FileMaestro
Go
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 62 de 67
Create table Reporte.Boleta (
BoletaNumero varchar (10) primary key not null,
BoletaFecha datetime not null,
EmpleadoCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona. Empleado,
ClienteCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Cliente,
DetalleOrdenPedidoNumero varchar (10) not null,
Boleta Subtotal int not null,
BoletaDescuento numeric (8,2) null,
BoletaTotal int not null,
Boleta Estado char (1) not null
) On FileReporte
Go
Create table Reporte.DetalleBoleta (
DetalleBoletaNumero varchar (10) primary key not null,
ProductoCódigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Producto,
EmpleadoCodigo varchar (10) foreign key references Persona. Empleado,
BoletaNumero varchar (10) foreign key references Reporte.Boleta,
ClienteCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Cliente,
TipoPagoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro.TipoPago,
DetalleBoleCantidad int not null,
DetalleBolePrecio numeric (8,2) not null,
DetalleBoleSubTotal numeric (8,2) not null,
DetalleBoleEstado char (1) not null
) On FileReporte
GO
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 63 de 67
Create table Reporte. Factura (
FacturaNumero varchar (10) primary key not null,
FacturaRUC varchar (11) not null,
FacturaFecha datetime not null,
FacturaIGV numeric (2,2) not null,
FacturaNombreEmpresa varchar (100) not null,
ClienteCodigo varchar (10) foreign key references Persona.Cliente,
EmpleadoCodigo varchar (10) foreign key references Persona.Empleado,
FacturaSubtotal int not null,
FacturaDescuento numeric (8,2) not null,
FacturaTotal numeric (8,2) not null,
FacturaEstado char (1) not null
) On FileReporte
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 64 de 67
CAPITULO IV: RESULTADOS
4.1. Unidad de análisis
El área de estudió que va a servir para este trabajo es la de la Botica “El Samaritano”
entidad que se encuentra establecida en la ciudad de Trujillo, av. Mansiche.
4.2. Población y muestra:
Para la investigación que se realizara se tomara en cuenta la Botica “El Samaritano” un
mínimo parte de ella (Registro de ventas).
4.3 Técnicas e instrumentos:
Para este estudio se hará imprescindible recolectar información por medio de la
implementación de las siguientes técnicas.
4.3.3 Documentos
Utilizando como fuente de datos libros, informes, separatas, páginas de Internet, etc.
referente a temas relacionados con la investigación.
4.3.4 Observación directa
Se realizará constantemente hacia el comportamiento de los actores y Procesos que
se realiza en la gestión en estudio.
CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES
 La botica “El Samaritano” es una entidad que presta un servicio a la comunidad,
con el fin de cubrir las necesidades del consumidor, por lo tanto desea que el
sistema funcione correctamente.
 El sistema que será implementado para el control de ventas de medicamentos ,
permitirá mejorar la atención al público y por ende incrementar las ventas, también
mejorará la rotación de medicamentos y productos evitando la caducidad.
5.2.- RECOMENDACIONES
 Mejorar los procesos, actividades en la adquisición de los medicamentos lo cual
ayudará a incrementar las ventas.
 Realizar la distribución de los medicamentos de acuerdo a la rotación de stock que
facilite su ubicación y entrega.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 65 de 67
CAPITULO VI : REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 SAIZ FERNÁNDEZ, Roberto.2014. “Sistema de Información de Farmacia "Rebotica"”. 2014,
p. 4.
 Bautista Mamani, Alexander Moisés. Cussi Champani, J Pablo. Peñaloza Mamani,
Rodrigo. 2015. “Sistema tecnológico para el control de medicamentos en una farmacia.” 2015
 CHAIG, Pamela. 2014. Definición de Interacción Hombre-Máquina. 2014
 CHARTE OJEDA, Francisco. 2001. “Microsoft visual Studio.net.”. 2001
 MICROSOFT. 2017. Microsoft visual studio 2017.
[En línea] 2017. http://www.microsoft.com/spain/visualstudio.
 MSDN Microsoft. 2017. Biblioteca de clases de .NET Framework en Visual Studio.
[En línea] 2017. http://msdn.microsoft.com/eses/library/f1yh62ef(v=vs.80).aspx.
 GRADOS LICHAM, Billy. 2010. Desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión
Administrativa en la Institución Educativa Inicial “Planeta Azul” de la ciudad de Trujillo para
mejorar la Gestión de la Información. Trujillo: s.n., 2010.
 CASTRO, MIGUEL y VIALE, JAVIER. 2005. Sistema de búsqueda y comparación de
documentos. Lima: s.n., 2005.
 Leonardo De Seta. 2010. Una introducción a Extreme Programming.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 66 de 67
[En línea] 27 de noviembre 2017. https://dosideas.com/noticias/metodologias/822-una-
introduccion-a-extreme-programming
 Zaavedra, Daniel. 2012. Metodologías Ágiles - Extreme Programming (XP).
 [En línea] 28 de noviembre 2017. http://danielzs75.blogspot.com/2012/10/metodologias -
agiles-extreme-programming.html.
ANEXOS
Anexo 1: Árbol de Problemas
Poca satisfacción del personal
respecto a la gestión de ventas
Altos costos en la
generación de reportes
Altos tiempos en el
proceso de registrar los
medicamentos
Falta de control y seguimiento en la
gestión de ventas de la botica el
samaritano en el distrito de Trujillo
Cuenta con un software
de mala calidad
Los registros y el control se
hacen de forma manual
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas
15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 67 de 67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUDITORIA DE LAS TICS
AUDITORIA DE LAS TICSAUDITORIA DE LAS TICS
AUDITORIA DE LAS TICS
Iván Rodríguez
 
Ebilling project report
Ebilling project reportEbilling project report
Ebilling project report
Srish Kumar
 
Costeo basado en actividades lu
Costeo basado en actividades luCosteo basado en actividades lu
Costeo basado en actividades lu
luisafernandaescobar
 
Importancia de papeles de trabajo de auditoria
Importancia de papeles de trabajo de auditoriaImportancia de papeles de trabajo de auditoria
Importancia de papeles de trabajo de auditoria
josephpaz10
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOSDEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
Maria Consuelo Taris Naranjo
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
Enrique Cabello
 
Libro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoriaLibro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoria
Juan Mnauel Chalco Rios
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones   empresarialesAplicaciones   empresariales
Aplicaciones empresariales
Joedsanch
 
Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)
Carmen Hevia Medina
 
ACL
ACLACL
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de información
Lizbeth Chavez
 
Auditoria estado de resultado
Auditoria   estado de resultadoAuditoria   estado de resultado
Auditoria estado de resultado
JhosmeylinRodriguez
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Docente Contaduría
 
Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
Sheccid Love
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISSSISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
NATHALY ARIAS
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Oscar Sanchez Callupe
 
Clinic Management System
Clinic Management SystemClinic Management System
Clinic Management System
R M Shahidul Islam Shahed
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
jackojaramillopumayalla
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
sistelectronica
 
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
UNEG-AS
 

La actualidad más candente (20)

AUDITORIA DE LAS TICS
AUDITORIA DE LAS TICSAUDITORIA DE LAS TICS
AUDITORIA DE LAS TICS
 
Ebilling project report
Ebilling project reportEbilling project report
Ebilling project report
 
Costeo basado en actividades lu
Costeo basado en actividades luCosteo basado en actividades lu
Costeo basado en actividades lu
 
Importancia de papeles de trabajo de auditoria
Importancia de papeles de trabajo de auditoriaImportancia de papeles de trabajo de auditoria
Importancia de papeles de trabajo de auditoria
 
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOSDEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y  CÓDIGOS ÉTICOS
DEONTOLOGÍA DEL AUDITOR INFORMÁTICO Y CÓDIGOS ÉTICOS
 
Auditoria informatica
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
 
Libro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoriaLibro introduccion a-la-auditoria
Libro introduccion a-la-auditoria
 
Aplicaciones empresariales
Aplicaciones   empresarialesAplicaciones   empresariales
Aplicaciones empresariales
 
Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)Razón de capital de trabajo (1)
Razón de capital de trabajo (1)
 
ACL
ACLACL
ACL
 
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de información
 
Auditoria estado de resultado
Auditoria   estado de resultadoAuditoria   estado de resultado
Auditoria estado de resultado
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISSSISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL CASO ESTUDIO: IAMFISS
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Clinic Management System
Clinic Management SystemClinic Management System
Clinic Management System
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
 
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic TrabajoCostos Estandar Pesamatic Trabajo
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
 
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
UNEG-AS 2012-Inf3: Control interno para la organización del área de informáti...
 

Similar a Sistema gestion de ventas

Taller de busquedad
Taller de busquedadTaller de busquedad
Taller de busquedad
mateo2710
 
Adopción de una metodología agil para proyectos de software
Adopción de una metodología agil  para proyectos de softwareAdopción de una metodología agil  para proyectos de software
Adopción de una metodología agil para proyectos de software
fredarwin
 
Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresas
Ruben Zavala Jacome
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Socorro Lomeli Sanchez
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminado
tiare
 
Julca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_frameworkJulca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_framework
Edgardo Rivera
 
Sistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacionSistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacion
zancon
 
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Jamin Aleman Orozco
 
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdfmaestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
DemsshillCoutino
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Nelsymar Millán Moreno
 
Scrum
ScrumScrum
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONESIMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
Mitzi Linares Vizcarra
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
Adam Guevara
 
Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
Carlos Andrés Pérez Cabrales
 
Artículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udesArtículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udes
LEYDA GÓMEZ BAYONA
 
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata] & Gamification por Gladis Chacón
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata]  & Gamification por Gladis ChacónWeb 3.0 [Learning Analytics, Bigdata]  & Gamification por Gladis Chacón
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata] & Gamification por Gladis Chacón
gladisbeatriz20055816
 
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de SoftwarePlaneando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
YtelVillagomez
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Carta de presentacioìn g3
Carta de presentacioìn g3Carta de presentacioìn g3
Carta de presentacioìn g3
Rolando Rojas
 
Las Tic y las Big Data
Las Tic y las Big DataLas Tic y las Big Data
Las Tic y las Big Data
keiner Roriguez herrera
 

Similar a Sistema gestion de ventas (20)

Taller de busquedad
Taller de busquedadTaller de busquedad
Taller de busquedad
 
Adopción de una metodología agil para proyectos de software
Adopción de una metodología agil  para proyectos de softwareAdopción de una metodología agil  para proyectos de software
Adopción de una metodología agil para proyectos de software
 
Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresas
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
 
Solemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminadoSolemne empresa (recuperado) terminado
Solemne empresa (recuperado) terminado
 
Julca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_frameworkJulca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_framework
 
Sistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacionSistemas de informacion en la organizacion
Sistemas de informacion en la organizacion
 
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)Metodologia (soporte tecnico a distancia)
Metodologia (soporte tecnico a distancia)
 
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdfmaestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
maestria oficial ciencia-datos apiicado a la estadistia.pdf
 
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
Proyecto aplicando criterios y pautas de evaluación.
 
Scrum
ScrumScrum
Scrum
 
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONESIMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
 
Metodologias agiles
Metodologias agilesMetodologias agiles
Metodologias agiles
 
Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
 
Artículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udesArtículo para revista de la udes
Artículo para revista de la udes
 
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata] & Gamification por Gladis Chacón
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata]  & Gamification por Gladis ChacónWeb 3.0 [Learning Analytics, Bigdata]  & Gamification por Gladis Chacón
Web 3.0 [Learning Analytics, Bigdata] & Gamification por Gladis Chacón
 
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de SoftwarePlaneando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
Planeando mi campaña publicitaria UnADM Desarrollo de Software
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Tarea 4
 
Carta de presentacioìn g3
Carta de presentacioìn g3Carta de presentacioìn g3
Carta de presentacioìn g3
 
Las Tic y las Big Data
Las Tic y las Big DataLas Tic y las Big Data
Las Tic y las Big Data
 

Más de levi velasquez paz

SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPASSOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
levi velasquez paz
 
Protocolo de ensayo
Protocolo de ensayoProtocolo de ensayo
Protocolo de ensayo
levi velasquez paz
 
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
levi velasquez paz
 
Sistema de gestion de reserva hotel
Sistema de gestion de reserva hotelSistema de gestion de reserva hotel
Sistema de gestion de reserva hotel
levi velasquez paz
 
Registro hospedaje
Registro hospedajeRegistro hospedaje
Registro hospedaje
levi velasquez paz
 
Reconocimiento de voz
Reconocimiento de vozReconocimiento de voz
Reconocimiento de voz
levi velasquez paz
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
levi velasquez paz
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
levi velasquez paz
 

Más de levi velasquez paz (8)

SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPASSOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
SOFTWARE DE RESTAURANT CON DISEÑO ARQUITECTURAL N- CAPAS
 
Protocolo de ensayo
Protocolo de ensayoProtocolo de ensayo
Protocolo de ensayo
 
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR LARCO
 
Sistema de gestion de reserva hotel
Sistema de gestion de reserva hotelSistema de gestion de reserva hotel
Sistema de gestion de reserva hotel
 
Registro hospedaje
Registro hospedajeRegistro hospedaje
Registro hospedaje
 
Reconocimiento de voz
Reconocimiento de vozReconocimiento de voz
Reconocimiento de voz
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Sistema gestion de ventas

  • 1. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 1 de 67 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Proyecto de investigación “SISTEMA PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE VENTAS DE LA BOTICA EL SAMARITANO” AUTORES: ABURTO CORTEZ, Antonio GARCIA HUAMAN, Elmer VELÁSQUEZ PAZ, Levi GARCIA DIESTRA, Jorge ASESOR: VICTOR FERNANDO, Luque Sánchez Trujillo – Perú 2017
  • 2. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 2 de 67 DEDICATORIA A Dios: Porque nos dio la vida y el intelecto para seguir el camino del bien, y poder alcanzar con éxito nuestras metas trazadas, permitiendo cumplir nuestro mayor anhelo: Ser profesionales dignos para el bienestar de nosotros, nuestra familia y la sociedad. A nuestros Padres: Porque con su amor y ejemplo nos enseñaron a elegir el camino correcto, apoyándonos en todo momento y depositando en nosotros toda su confianza. Los Autores.
  • 3. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 3 de 67 AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestros padres porque están con nosotros en las buenas y en las malas, y siempre nos están apoyando, guiándonos por el buen camino. Al profesor: Víctor Fernando Luque Sánchez, que cada día afianza nuestros conocimientos para mejorar. Los Autores.
  • 4. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 4 de 67 PRESENTACIÓN Es un honor y a la misma vez un placer para nosotros, los estudiantes del IV ciclo de la carrera de Ingeniería sistemas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo de Trujillo, presentar este proyecto de investigación titulada “Sistema para Mejorar la Gestión de Ventas de la Botica el Samaritano”. Este trabajo es el resultado de una investigación bibliográfica, realizada a partir de la consulta a diversas fuentes de información como libros, revistas, foros, páginas web y algunos aportes de nuestra propia experiencia. Estamos seguros de que estos conocimientos serán muy útiles para todas las personas involucradas en ambiente tecnológico e informático; asimismo, nos ayudara en nuestra formación profesional; también, confiamos en que les servirán a todos los interesados en el tema. Los Autores Trujillo, Noviembre de 2017
  • 5. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 5 de 67 RESUMEN En los últimos tiempos la información se ha convertido en uno de los recursos más importantes de las organizaciones, teniendo como soporte perfecto para el manejo de la misma tecnología. Hoy en día es muy difícil que una organización no se apoye en la tecnología para el cumplimiento de sus tareas y el manejo de su información, pues al contar con esta se puede realizar la optimización de sus procesos, además de la eficiencia, eficacia, disponibilidad y seguridad al momento de disponer de la información para una correcta y oportuna toma de decisiones. Es así que teniendo la tecnología al alcance de nuestras manos es muy importante aplicarla a los procesos críticos de las organizaciones. Por esta razón, el objetivo de este estudio es aplicar la tecnología a través del diseño e implementación de un sistema para la automatización y mejora de uno de los procesos de la Botica el Samaritano del Distrito de Trujillo como lo es la Gestión de ventas que se viene desarrollando de forma manual, el beneficio que ganara esta entidad es la de reducción de tiempo y el uso de papel para la documentación fue la reducción de costos para la organización Así mismo se logró incrementar significativamente los niveles de satisfacción del usuario final con respecto al proceso completo.
  • 6. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 6 de 67 Índice General Caratula Dedicatoria Agradecimiento Presentación Resumen Índice General Índice Anexos............................................................................................................................8 Índice Figuras............................................................................................................................8 Índice Tablas .............................................................................................................................9 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................10 CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO.....................................................................11 1.1. Antecedentes............................................................................................................11 1.1.1. Nivel local...........................................................................................................11 1.1.2. Nivel Nacional....................................................................................................11 1.1.3. Internacional ......................................................................................................11 1.2. Realidad Problemática............................................................................................12 1.3. Enunciado del Problema.........................................................................................12 1.4. Hipótesis....................................................................................................................12 1.5. Variables e indicadores...........................................................................................12 1.6. Justificación...............................................................................................................13 1.6.1. Económica .........................................................................................................13 1.6.2. Operativa............................................................................................................13 1.6.3. Tecnológica........................................................................................................13 1.6.4. Social..................................................................................................................13 1.6.5. Ambiental ...........................................................................................................13 1.7. Objetivos....................................................................................................................14 - Objetivo General:.........................................................................................................14 - Objetivos Específicos:.................................................................................................14 1.8. Limitaciones..............................................................................................................14 CAPITULO II : MARCO REFERENCIAL .....................................................................15 2. Marco Teórico...........................................................................................................15 2.1. - Descripción General ......................................................................................15 2.2. - Sistema que será Implementado .................................................................15 2.3. - Determinación De Indicador De Pedidos ...................................................16 2.4. - Servicios ..........................................................................................................16
  • 7. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 7 de 67 2.5. - Tipo de Investigación.....................................................................................16 2.6. - El proyecto.......................................................................................................17 2.7. - La Estructura .NET.........................................................................................17 2.8. - Arquitectura .NET Framework ......................................................................17 2.9. - Formularios de Windows:..............................................................................18 2.10. -Visual Studio .NET: .........................................................................................19 2.11. -SQL Server.......................................................................................................22 2.12. -El lenguaje estándar SQL. .............................................................................22 3. Marco Conceptual....................................................................................................23 3.1.1 Normalización de Boleta de Venta.....................................................................23 CAPITULO III : METODOLOGÍA.....................................................................................49 3. Metodología XP...............................................................................................................49 a. Extreme Programming (XP)(Leonardo De Seta, 2010).......................................49 b. Selección de la metodología ..................................................................................50 3.1 .- Modelo Del Negocio.................................................................................................51 3.1.1.- Reglas de Negocio.............................................................................................51 3.1.2.- Modelo de Caso de Uso del Negocio .............................................................52 3.1.3.- Diagrama de Actividades del Negocio............................................................54 3.2 .- Modelo de requerimientos .....................................................................................55 3.2.1. Requerimientos funcionales...............................................................................55 3.2.2. Requerimientos no funcionales .........................................................................55 3.3 .- Construcción.............................................................................................................57 3.3.1. Diagrama de base de datos en SQLSERVER................................................57 3.1.2.- SCRIPT PARA GENERAR LA ESTRUCTURA DE LA BD EN SQL SERVER...........................................................................................................................58 CAPITULO IV: RESULTADOS ..............................................................................64 4.1. Unidad de análisis.......................................................................................................64 4.2. Población y muestra:..................................................................................................64 4.3 Técnicas e instrumentos:............................................................................................64 4.3.3 Documentos...........................................................................................................64 4.3.4 Observación directa..............................................................................................64 CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................64 5.1.- CONCLUSIONES ......................................................................................................64 5.2.- RECOMENDACIONES.............................................................................................64
  • 8. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 8 de 67 CAPITULO VI : REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................65  SAIZ FERNÁNDEZ.....................................................................................................65 Anexo 1: Árbol de Problemas ...........................................................................................66 Índice Anexos Anexo 1: Árbol de Problemas ___________________________________________________________66 Índice Figuras Figura 1: Esquema de Componentes del entorno .NET Framework ____________________________18 Figura 2: Entorno de desarrollo de Visual Studio 2017 _______________________________________19 Figura 3: Novedades de Visual Studio ___________________________________________________21 Figura 4: ¿Qué es el lenguaje SQL? _____________________________________________________22 Figura 5 . Boleta de venta ______________________________________________________________23 Figura 6 . Relación Productos ___________________________________________________________33 Figura 7. Relación Detalle Boleta________________________________________________________34 Figura 8. Relación Distrito ______________________________________________________________27 Figura 9. Relación Laboratorio __________________________________________________________27 Figura 10. Relación Categoría___________________________________________________________29 Figura 11. Relación Cliente _____________________________________________________________30 Figura 12.Relación Empleado ___________________________________________________________31 Figura 13.Relación Boleta ______________________________________________________________32 Figura 14. Relación Factura ____________________________________________________________35 Figura 15. Relación Proveedor __________________________________________________________36 Figura 16. Relación Síntomas ___________________________________________________________28 Figura 17. Relación tipo Pago ___________________________________________________________29 Figura 18. Diagrama de Caso de Uso del Negocio __________________________________________52 Figura 19. Diagrama de Caso de Uso del Negocio __________________________________________53 Figura 20. Diagrama de Actividades del Negocio ___________________________________________54 Figura 21. Diagrama Base Datos Farmacia ________________________________________________57
  • 9. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 9 de 67 Índice Tablas Tabla 1. Diseño Relación Boleta ................................................................................................... 37 Tabla 2. Diseño Relación Producto................................................................................................ 38 Tabla 3. Diseño Relación Detalle Boleta ........................................................................................ 39 Tabla 4. Diseño Relación Distrito................................................................................................... 40 Tabla 5. Diseño Relación Laboratorio ............................................................................................ 41 Tabla 6. Diseño Relación Categoría .............................................................................................. 42 Tabla 7. Diseño Relación Cliente................................................................................................... 43 Tabla 8. Diseño Relación Factura.................................................................................................. 44 Tabla 9. Diseño Relación Empleado .............................................................................................. 45 Tabla 10. Diseño Relación Proveedor............................................................................................ 46 Tabla 11. Diseño Relación Síntomas ............................................................................................. 47 Tabla 12. Diseño Relación Tipo Pago ............................................................................................ 48 Tabla 13. Criterios de Selección de la Metodología ........................................................................ 50 Tabla 14. Valoración de Impacto ................................................................................................... 51
  • 10. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 10 de 67 INTRODUCCIÓN Con el presente proyecto de investigación se pretende analizar el proceso de una boleta de venta para el eficaz funcionamiento de la Botica El samaritano, ubicada en la Av. Manshiche Nº 792 Urb. Barrio médico. En la actualidad los sistemas de información han venido evolucionando y la tecnología ha avanzado aún más por lo que se han implementado sistemas computarizados permitiendo un fácil manejo de datos. Debido a esos avances tecnológicos los analistas de sistemas se han tomado la tarea de realizar distintos sistemas para darles soluciones a las distintas demandas que presentan las diferentes instituciones. Además, los sistemas de información benefician de manera significativa a las instituciones y grandes o pequeñas empresas. Con el avance técnicas de diseño y análisis de sistemas y los lenguajes de programación han permitido una evolución en el desarrollo del software, mejorando la funcionalidad de estos y la cantidad de operación que realiza Es por ello los estudiantes de Ingeniería de sistemas del IV ciclo consideramos que es de vital importancia la creación de sistemas computarizados por lo que se contribuye con la tecnología en la creación de un sistema en la Botica el Samaritano. Para obtener resultados de la investigación se realizó un análisis a su sistema computarizado del cual nosotros tenemos como el objetivo de este estudio es aplicar la tecnología a través del diseño e implementación de un sistema para la automatización y mejora de uno de los procesos de la Botica el Samaritano del Distrito de Trujillo. Para cumplir con nuestro objetivo este proyecto de investigación se compone de cinco capítulos: CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO, CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL, CAPITULO III: METODOLOGÍA, CAPITULO IV: RESULTADOS, V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
  • 11. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 11 de 67 CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO 1.1. Antecedentes. 1.1.1. Nivel local Título: Desarrollo e implementación de un sistema de gestión administrativa en la institución educativa inicial “planeta azul” de la ciudad de Trujillo para mejorar la gestión de la información. (Grados licham, 2010) Resumen: Como es sabido, las tecnologías aportan muchísimo valor indispensable a la mayoría de los negocios o empresas de la actualidad. Nosotros sustentamos que un Sistema de Información (programa de computadoras, software) permite la mejora de la gestión de la información del negocio. 1.1.2. Nivel Nacional Título: “Sistema de búsqueda y comparación de documentos” (CASTRO, y otros, 2005). Resumen: El sistema consta de desarrollar un sistema que facilite la búsqueda de información inmersa en los documentos de proyectos de tesis y tesis ya sustentadas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Educación Superior Complementaria. 1.1.3. Internacional En relación al proyecto de investigación el autor Roberto Saiz Fernández (2014) “Sistema de Información de Farmacia Rebotica “mencionan que las Soluciones parciales, pérdida de información por limitaciones Tecnológicas. Muchos procesos manuales que generan retardos. Por lo tanto se puede decir que si la información se hace manualmente el proceso se puede tardar, pero si la información se guarda en una base de datos puede ser más favorable. Por otra parte, Alexander Moisés Bautista Mamani, Cussi Champani Juan Pablo y Peñaloza Mamani Rodrigo. (2015) “Sistema tecnológico para el control de medicamentos en una farmacia.” Hacen mención que es difícil que se realicen procesos de forma manual lo cual genera lentitud y errores al momento de realizar
  • 12. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 12 de 67 reportes, por tal motivo se efectúa la programación de un sistema para dicha farmacia. 1.2. Realidad Problemática. Alrededor de mundo existe una gran demanda de organizaciones, que prestan un servicio a la comunidad donde se desarrollan, y se hallan sumergidas en el campo competitivo. En la actualidad el mundo globalizado nos exige estar a la par con los avances tecnológicos y comunicacionales. Considerando que las estrategias comunicacionales brindan las medidas correspondientes para lograr la estabilidad y el éxito empresarial. Son diversos los aspecto y herramientas que se hallan involucrado en este proceso, el cual deseamos plasmarlo en la Botica “El Samaritano” por lo cual será merecedora de un detenido estudio. Por lo anteriormente expuesto hemos decidido desarrollar un sistema para la botica El Samaritano el cual tendrá como proceso de una boleta de venta, en el cual el vendedor podrá interactuar con el sistema. (Ver Anexo Nº 1: Árbol de Problemas) 1.3. Enunciado del Problema ¿De qué manera incide la implantación de un sistema para la mejora de la gestión de ventas en la “Botica el Samaritano”? 1.4. Hipótesis “La implantación de un sistema automatizado ayudara a mejorar la gestión de ventas en la Botica el samaritano”. Sera de importancia la elaboración de un sistema automatizado en la botica el samaritano 1.5. Variables e indicadores - Variable Independiente:  Definición Conceptual: El sistema es el soporte informático de todos los requerimientos referidos a la gestión de boletas de la botica el samaritano.  Definición Operacional: Automatización en la gestión de ventas de la botica el samaritano, que sirve como herramienta de apoyo para mejorar y agilizar la labor del personal encargado de velar por el buen funcionamiento de la botica.
  • 13. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 13 de 67 - Variable Dependiente:  Definición Conceptual: La gestión de ventas de la botica el samaritano, es una de las principales razones de la dirección de la botica. Un mejor control en cuanto al cumplimiento de las normativas se da con un buen manejo y seguimiento de ventas.  Definición Operacional: En el sistema, la variable “Gestión de ventas de la botica el samaritano será medida a través de un sistema automatizado y la base de datos actualizada de los medicamentos vendidos. Lo cual al jefe de la dirección al ver dichos resultados le servirán para la toma de decisiones. 1.6. Justificación 1.6.1. Económica El sistema ayuda a la entidad a tener un mejor control de sus Ventas: boletas, limitado por tiempos. Lo cual les favorecerá en presupuesto con las ventas que no realizan un seguimiento correcto. 1.6.2. Operativa El sistema desarrollado será de fácil uso, que permitirá a los usuarios tener un control de todos los procesos. 1.6.3. Tecnológica Se dispone de las herramientas tecnológicas necesarias en la implementación del sistema que ayuda a automatizar las tareas realizadas por esta dirección. 1.6.4. Social La implementación del sistema beneficiará a los usuarios de manera directa, permitiéndole tener sus ventas archivadas y agilizar el ingreso medicamentos. 1.6.5. Ambiental La implementación del sistema no afectará al equilibrio del medio ambiente dado que la interacción que tiene el software no daña ningún aspecto o parte del
  • 14. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 14 de 67 mismo. Más bien con la reducción del empleo de papel se ayudará a mejorar el ambiente. 1.7. Objetivos. - Objetivo General: - Mejorar la gestión de ventas y crear estrategias que permitan tener un mejor servicio en la venta de medicamentos que brinda la botica “el samaritano” lograr posesionarla en la mente del consumidor. - Objetivos Específicos: - Reducir el tiempo de ejecución del proceso de ventas de medicamentos. - Reducir el tiempo de generación de reportes solicitados por el jefe, empleados. 1.8. Limitaciones - Para las reuniones con el personal de la botica que intervienen la gestión de boletas, se dispone de horarios de trabajo. El cual es restringido para hacer las labores propias de la investigación. - La resistencia al cambio por parte de algunos actores del proceso.
  • 15. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 15 de 67 CAPITULO II : MARCO REFERENCIAL 2. Marco Teórico Esta investigación se lleva acabo dado a la necesidad de utilizar un sistema para la mejora de calidad a la atención a un cliente en la Botica “El Samaritano” 2.1. - Descripción General Como grupo de proyecto de investigación queremos implementar un sistema en la Botica “El Samaritano” que consiste en la utilización de la nueva tecnología, en este caso con la interactuación entre máquina y hombre que es algo como la iteración a través de una interfaz , así como también una tecnología de identificación automatizada destacada, que tiene una ventaja sobre otros sistemas de identificación el cual reconoce: la voz , sistemas de reconocimientos de caracteres, la cual posee una pantalla de entrada, para tener acceso a todas las diferentes pantallas la que además lleva el nombre del usuario, la contraseña para acceder y los botones donde acepte la entrada o se cancele la entrada al sistema. Una definición interesante publicada por la autora Pamela Chaig define que la interacción hombre-máquina es “decir que es la disciplina que estudia el intercambio de información entre las personas y los computadores. Ésta se encarga del diseño, evaluación e implementación de los aparatos tecnológicos interactivos, estudiando el mayor número de casos que les pueda llegar a afectar. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente: minimizar errores, incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que rodean a las personas y los computadores”. 2.2. - Sistema que será Implementado El sistema que podría ser implementado en la botica “El Samaritano” sin duda cambiaria al proceso de venta ya que contaría con tablas o vistas donde el vendedor pueda interactuar con el sistema, el sistema contara con una interfaz donde se pueda registrar los medicamentos de una forma sencilla ya sea solo dictando el código o nombre del medicamento.
  • 16. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 16 de 67 2.3. - Determinación De Indicador De Pedidos La botica “El Samaritano” realiza el pedido de medicamentos con tiempo suficiente. Por lo tanto, es conveniente determinar una cantidad mínima de Stock que garantice la existencia y el suministro de medicamentos hasta el próximo pedido. Ésta cantidad se denomina INDICADOR DE PEDIDOS (IP). Pero el vendedor lo hace manualmente en este caso se le hace más difícil el control de los medicamentos, por lo tanto es de vital importancia utilizar un sistema donde puedas guardar toda la información, donde te puedes evitar los problemas ocasionados por la falta de medicación. 2.4. - Servicios El presente proyecto de Investigación, muestra cómo sería la implementación del Software que en la botica “El Samaritano”, Para la realización de dicho proyecto se consultó a un especialista en Bases de Datos en este caso sería el docente, quien a la misma vez nos asesora y es quien nos dio material suficiente para guiarnos en el presente proyecto. Para el desarrollo de este trabajo de investigación lo primero que se hizo fue visitar las instalaciones de la botica “El Samaritano”, estando allí me entrevisté con el propietario, quien describió y luego mostró la situación de la botica, después de haber observado el desempeño de esta pudimos constatar de que no se lleva un control adecuado en la gestión de medicamentos en dicha botica. 2.5. - Tipo de Investigación. Este proyecto de investigación lo he clasificado como un diseño Experimental, ya que se tomara en cuenta cómo se va efectuar el sistema en dicha botica y así como también se estudiara efectos y formas de control gestión de medicamentos que tiene dicha botica, pero también cabe recalcar que no se manipulara la manera de hacer dicho control. El paradigma sobre el cual fundamentaremos este proyecto de investigación, está basado principalmente en Lenguajes de programación Imperativo en Programación Orientado a Objetos. El tipo de Investigación de este proyecto se ha considerado como una Investigación aplicativa ya que en el caso que el propietario acceda a la implementación de dicho software en su botica, será implementado y mejora por el grupo de investigación.
  • 17. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 17 de 67 2.6. - El proyecto En una conversación el con el propietario de la botica, se nos hizo conocer que a lo largo del año 2016 la botica, ha llegado a un punto que le fue muy difícil volver al campo laboral, ya que su proceso de venta, así como también el control de sus medicamentos se le hacía muy difícil, en tal caso la botica llego a desarrollar un proceso de participación para la construcción del concepto de Botica Amigable. En este marco, la gestación de Botica Amigable ha contado con el impulso de algunas otras boticas. Pero en el año 2017, se siguen teniendo problemas por eso el grupo, tiene como bien desarrollar un software que permita al vendedor de la botica, hacer sus consultas, registros, más rapido de lo normal, y no estar buscando en sus apuntes manuales. 2.7. - La Estructura .NET Desde hace ya una década Microsoft no escatima gastos y esfuerzos en migrar sus plataformas y aplicaciones basadas en Windows hacia un entorno mucho más flexible y competitivo que es el internet, fruto de este enfoque es que nace la tecnología ASP (Páginas Activas de Servidor) y ASP.Net que permite a muchas tecnologías interpretar entre sí, es decir que diferentes sistemas operativos, dispositivos y usuarios se puedan conectar y desarrollar soluciones de una manera más rápida sin importar sus diferencias tecnológicas ya que simplifica al máximo el desarrollo de aplicaciones de internet. (CHARTE OJEDA, 2010) 2.8. - Arquitectura .NET Framework La Arquitectura .NET Framework es un conjunto de objetos y diseños sobre la que se asienta Microsoft ya que proporciona las herramientas y servicios que se necesitará para el desarrollo de aplicaciones robustas y escalables. (MSDN Microsoft, 2017) Todas las aplicaciones creadas bajo .NET Framework tienes ciertas características que aseguran la compatibilidad, seguridad y estabilidad; las agrupamos en tres bloques:  El Entorno de Ejecución Común (Common Languaje Runtime - CLR), es el componente más importante de la estructura ya que es el que nos permite y asegura la compatibilidad entre varios lenguajes y derivar elementos entre ellos. (MSDN Microsoft, 2017)
  • 18. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 18 de 67  La Jerarquía de Clases Básicas de la Plataforma (.NET Framework Base Classes), como su nombre lo dice este nivel intermedio representa las clases de la estructura .NET y están disponibles en diferentes lenguajes de manera universal. (MSDN Microsoft, 2017)  Motor de Generación de Interfaz de Usuario, que es el bloque donde se crean las interfaces tanto para web como para aplicaciones de escritorio, para Servicios Web, y Servicio de Aplicaciones. (MSDN Microsoft, 2017).  La Figura 2. muestra un diagrama con la distribución de elementos dentro del entorno de .NET Framework. Figura 1: Esquema de Componentes del entorno .NET Framework Fuente: (NÚÑEZ, 2009) 2.9. - Formularios de Windows: El nombre de Formularios de Windows o Windows Forms es el nombre que se le da a la Gráfica de Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) en la estructura .NET Framework. (CANO PARRA, 2009) Los Formularios de Windows hacen referencia al conjunto unificado de clases compatibles con la creación de aplicaciones personales, aplicaciones que disponen de una interfaz gráfica de usuario (GUI).
  • 19. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 19 de 67 2.10. -Visual Studio .NET: Con la llegada de Visual Studio .NET el panorama de la programación ha cambiado sustancialmente ya que al estar los lenguajes de programación bajo el mismo abrigo de un entorno de ejecución común (Estructura .NET), es que también se ha podido conseguir la construcción de un IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) común. (MSDN Microsoft, 2017) Según (CHARTE OJEDA, 2010) “Microsoft Visual Studio.NET es una de la herramientas de desarrollo más completa creadas hasta el día de hoy. Integra en un mismo entorno múltiples lenguajes y todos los recursos necesarios para la construcción rápida de aplicaciones Windows, componentes, aplicaciones para la Web y servicios Web.” “Se trata de un entorno de desarrollo apto para todos los lenguajes. Visual Studio NET simplifica las labores de desarrollo en un entorno multilenguaje a través de funciones de depuración extremo a extremo entre todos los lenguajes de programación: diseños visuales para XML, HTML, datos y código de varios tipos” (SHARP, 2010). Figura 2: Entorno de desarrollo de Visual Studio 2017 Fuente: (MICROSOFT, 2017)
  • 20. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 20 de 67  Un entorno Automatizable y Extensible: Cuenta con un novedoso entono e interfaz gráfica con más de 200 elementos que lo hacen más intuitivo facilitando así la automatización de tareas y la extensibilidad del mismo entorno, además de conseguir un nivel de integración basado en las funciones de la estructura .NET. (Charte Ojeda, 2001).  Nuevo diseño de Formularios Web y Windows: El diseño de formularios Web y formularios de Windows mejora la productividad del proceso de desarrollo. La integración de las funciones de implementación mejora la productividad durante el proceso de depuración post-implementación. (MICROSOFT, 2017) Algunas de las principales opciones de Visual Studio .NET son:  IDE: Simplifica el desarrollo en varios lenguajes y es compatible con Visual Basic, C++, C# y JScript.NET. (MICROSOFT, 2017)  Explorador de soluciones: Ofrece una vista jerárquica de todas las soluciones organizadas en proyectos. Permite que haya una relación entre la gestión de proyectos y una misma solución. (MICROSOFT, 2017)  Depuración extremo a extremo: Facilita el proceso entre lenguajes y la depuración del sistema por medio del depurador Visual Studio .NET. La curva de aprendizaje se reduce y los programadores pueden aprovechar con mejores resultados las opciones del depurador. (MICROSOFT, 2017)  IntelliSense: Garantiza el cumplimiento de instrucciones de forma consistente en todos los lenguajes compatibles. (MICROSOFT, 2017)  Ayuda dinámica: Genera documentación en función del ámbito de trabajo actual. (MICROSOFT, 2017)  Compatibilidad con la depuración entre plataformas: Puede usar Visual Studio para crear y depurar aplicaciones móviles nativas que se ejecutan en dispositivos Windows, iOS y Android. (MICROSOFT, 2017)
  • 21. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 21 de 67  Diseñar su UI: Blend se ha rediseñado totalmente para ofrecer una IU más intuitiva, capacidades de edición de XAML más potentes (incluido IntelliSense) y una mejor integración con Visual Studio. (MICROSOFT, 2017)  Mapas de código y gráficos de dependencias: En Visual Studio Enterprise, se pueden crear mapas de código para visualizar y comprender dependencias concretas en el código. Podrá navegar entre estas relaciones mediante el mapa, que aparece junto a su código. Con los mapas de código le será más fácil realizar un seguimiento de su posición en el código mientras trabaja o depura el código, por lo que leerá menos código al tiempo que mejora su comprensión del diseño del mismo. (MICROSOFT, 2017) Figura 3: Novedades de Visual Studio Fuente: (MICROSOFT, 2017)
  • 22. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 22 de 67 2.11. -SQL Server SQL Server 2014 es la última versión del Sistema Gestor de Bases de Datos de Microsoft para el mercado empresarial. Esta última versión muestra grandes avances con respecto a sus predecesora (sobre todo SQL Server 2005 - 2008) y, aunque solo está disponible para la plataforma Windows, comienza a ser un serio competidor para sistemas como Oracle, orientados a bases de datos de gran tamaño. (MSDN Microsoft, 2017) 2.12. -El lenguaje estándar SQL. El lenguaje SQL (Structured Query Language) es el lenguaje actual para los sistemas de bases de datos relacionales. Fue desarrollado originalmente por IBM a mediados de la década de los setenta, e implementado por primera vez en un prototipo de IBM. (TECHNET MICROSOFT, 2014) El lenguaje SQL proporciona un sublenguaje de definición de datos (DDL) y un sublenguaje de manipulación de datos (DML), así como otros componentes de control de datos que no pueden ser considerados ni de definición ni de manipulación: control de transacciones, control de usuarios, etc. Figura 4: ¿Qué es el lenguaje SQL? Fuente: (campusMVP, 2014)
  • 23. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 23 de 67 3. Marco Conceptual La botica “El Samaritano” es una botica donde los clientes van frecuentemente, ya que el servicio que ofrece es cubrir las necesidades pertinentes por el número de habitantes, que residen actualmente. Así también cuenta con el proceso de una boleta de venta de la cual nosotros como grupo pasamos a normalizar. 3.1.1 Normalización de Boleta de Venta Figura 5 . Boleta de venta Fuente: (Botica el Samaritano, 2017)
  • 24. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 24 de 67 IFN Relación: Boleta de Venta Nº Serie Nº Boleta Nombre Cliente Dirección Cód. Cliente Fecha Emisión Vendedor Código Producto Cantidad Importe Unidad Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total Total Usuario C.R: Nº Serie + Nº Boleta + Código Medicamento Dependencia funcional Es la relación entre dos datos o más. DNI  Nombre Cliente, Dirección. Nº Serie + Nº Boleta  Fecha Emisión, DNI Cliente, Nombre Cliente, Dirección, Total, Precio Total, Usuario, Unidad, Vendedor. Código Medicamento  Descripción, Precio Unitario Nº Serie + Nº Boleta + Código Medicamento  Cantidad, Importe 2FN Relación: Boleta de Venta Nº Serie Nº Boleta Fecha Emisión Cód. Cliente Nombre Cliente Dirección Total Precio Total Vendedor Usuario Unidad C.R: Nº Serie + Nº Boleta Relación: Producto Código Producto Descripción Precio Unitario Estado C.R: Código Producto
  • 25. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 25 de 67 Relación: Detalle de Boleta Nº serie Nº Factura Cód. Producto Cantidad Importe C.R. Nº Serie + Nº Factura + Cód. Producto 3FN: Análisis de Dependencia funcional entre los atributos no clave. Nº Serie Nº Boleta Fecha Emisión Cód. Cliente Nombre Cliente Dirección Código Vendedor Vendedor Total Precio Total Codigo Usuario Nombre usuario Importe Cantidad Unidad DNI Cliente  RUC, Cliente, Dirección Código Vendedor Vendedor. Código Usuario  Nombre Usuario Relación: Producto Cód. Producto Descripción Precio Unitario Estado C.R.: Cód. Producto
  • 26. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 26 de 67 Relación: Detalle de Boleta Nº serie Nº Boleta Cód. Medicamentos Cantidad Importe Estado C.R. Nº Serie + Nº Boleta + Cód. Medicamentos Relación: Clientes Cód. cliente Nombre Cliente Dirección C.R. DNI Cliente Relación: Trabajador Cód. Vendedor Nombre Vendedor Password C.R. Cód. Trabajador Relación: Usuario Cód. Usuario Nombre Usuario Password Login C.R. Cód. Usuario Relación: Boleta Venta Nº Serie Nº Boleta Total Precio Total Unidad C.R. Nº Serie + Nº Boleta PROCESO DESPUES DE LA 3FN  Eliminar los datos que se puede calcular (por diseño), sin embargo para optimización de los sistemas, se debe incluir.  Incluir las Claves de las relaciones resultantes para establecer relaciones entre ellas.  Incluir los datos que en el transcurso del tiempo pueden cambiar. - Siguiente paso: definir las REGLAS DE NEGOCIO
  • 27. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 27 de 67 - 3FN Relación: Distrito Cód. Distrito Descripción Estado C.R.: Cód. Distrito Figura 6. Relación Distrito Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Laboratorio Cód. Laboratorio Nombre Dirección Numero Registro Descripción Estado C.R.: Cód. Laboratorio Figura 7. Relación Laboratorio
  • 28. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 28 de 67 Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Síntomas Cód. Síntomas Nombre descripción estado C.R.: Cod. Síntomas Figura 8. Relación Síntomas Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Tipo Pago Cód. Tipo Pago Nombre descripción estado C.R.: Cod. Tipo Pago
  • 29. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 29 de 67 Figura 9. Relación tipo Pago Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Categoría Cód. Categoría Nombre Descripción Estado C.R.: Categoría Figura 10. Relación Categoría Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Clientes Cód. cliente Nombre Apellido Dirección Sexo Cod. distrito DNI Teléfono Fecha Nacimiento Estado
  • 30. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 30 de 67 C.R. Cod. Clientes + Cód. Distrito Figura 11. Relación Cliente Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Empleado Cód. Empleado Nombre Apellido Dirección Sexo Cod. distrito DNI Teléfono Fecha Nacimiento Password Usuario Estado C.R. Cód. Empleado + Cód. Distrito
  • 31. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 31 de 67 Figura 12.Relación Empleado Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Boleta Nº Boleta N° Serie Fecha Emisión Total Sub Total Unidad Cod. Empelado Descuento Estado
  • 32. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 32 de 67 C.R. Nº Serie + Nº Boleta+ Cod. Empelado Figura 13.Relación Boleta Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Producto C.R.: Cód. Producto + Cod. Categoría + Cod. Proveedor + Cod. Laboratorio + Cod. Síntomas + Cod. Enfermedad Código nombre cantidad precio contiene Stock Total precio Costo precio Venta Codigo Categoría Unidad Medida Codigo Proveedor Codigo Laboratorio Codigo Síntomas Codigo Enfermedad Fecha Elaboración Fecha Emisión descripción Tipo Fármaco Estado
  • 33. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 33 de 67 Figura 14 . Relación Productos Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Detalle de Boleta Nº serie Nº Boleta Fecha Cod. Cliente Cod. Empleado Cod. Producto Cod. Tipo Pago Cantidad Sub total Precio unitario Estado
  • 34. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 34 de 67 C.R. Nº Serie + Nº Boleta + Cód. Producto + Cod. Empleado + Cod. Tipo Pago Figura 15. Relación Detalle Boleta Fuente: (Elaboración Propia, 2017 Relación: Factura Cód. Factura RUC Fecha Igv Nombre Empresa Cod. Cliente Cod. Empleado Descuento Total Estado
  • 35. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 35 de 67 C.R. Cód. Factura + Cód. Cliente + Cód. Empleado Figura 16. Relación Factura Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Proveedor Cód. Proveedor Nombre Dirección Edad DNI Celular Cod. Distrito Estado
  • 36. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 36 de 67 C.R.: Cod. Proveedor + Cód. Distrito Figura 17. Relación Proveedor Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 37. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 37 de 67 DISEÑO DEL MODELO FÍSICO Relación: Boleta Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto Nº Serie Texto Si Si No Infinito Nº Boleta Texto Si Si No Infinito Fecha Emisión Fecha Si No No Infinito Total Numérico Si No No Infinito 0 Subtotal Numérico Si No No Finito 0 Unidad Numérico Si No No Finito 0 Codigo cliente Texto Si No Si Infinito Cód. Empleado Texto Si No Si Infinito Detalle Pedido Texto Si No Si Infinito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Boleta  El número del Boleta es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8.  El Total es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0. Tabla 1. Diseño Relación Boleta Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 38. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 38 de 67 Relación: Producto Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto Código Producto Texto Si Si No Infinito Codigo Categoría Texto Si No Si Infinito Codigo Proveedor Texto Si No Si Infinito Codigo Laboratorio Texto Si No Si Infinito Codigo Síntomas Texto Si No Si Infinito Codigo Enfermedad Texto Si No Si Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Descripción Texto Si No No Infinito Precio Costo Numérico Si No No Finito 0 Unidad Medida Texto Si No No Infinito Precio Venta Numérico Si No No Finito 0 Stock Numérico Si No No Finito 0 Cantidad Numérico Si No No Finito 0 Contiene Texto Si No No Infinito Medida Numérico Si No No Finito 0 Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para producto  El código del producto es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8 de acuerdo a la longitud del código de barras modelo Gartner.  El Stock es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0. Tabla 2. Diseño Relación Producto
  • 39. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 39 de 67 Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Detalle de Boleta Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto Nº Serie Texto Si Si No Infinito Fecha Date Si No No Nº Boleta Texto Si Si Si Infinito Código Producto Texto Si Si Si Infinito Código Cliente Texto Si Si Si Infinito Código Empleado Texto Si Si Si Infinito Código Tipo Pago Texto Si Si Si Infinito Cantidad Numérico Si No Si Infinito 0 Sub total Numérico Si No Si Infinito 0 Precio unitario Numérico Si No Si Infinito 0 Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Detalle de Boleta  El número del Detalle de Boleta es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8 de acuerdo a la longitud del código de barras modelo Gartner.  El Cantidad es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0. Tabla 3. Diseño Relación Detalle Boleta Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 40. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 40 de 67 Relación: Distrito Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto Código Distrito Texto Si Si No Infinito Descripción Texto Si No No Infinito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Distrito  El código del Distrito es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.  El Estado del Distrito es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito. Tabla 4. Diseño Relación Distrito Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 41. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 41 de 67 Relación: Laboratorio Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto Cód. Laboratorio Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Dirección Texto Si No No Infinito numero Registro Numérico Si No No Infinito 0 Descripción Texto Si No No Infinito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Laboratorio  El código del Laboratorio es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.  El Estado del Laboratorio es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito. Tabla 5. Diseño Relación Laboratorio Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 42. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 42 de 67 Relación: Categoría Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto Cód. Categoría Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Descripción Texto Si No No Infinito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Categoría  El código del Categoría es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.  El Estado del Categoría es un atributo tipo Texto, es obligatorio, y es de tipo Finito Tabla 6. Diseño Relación Categoría Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 43. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 43 de 67 Relación: Cliente Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto Cód. Cliente Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Apellido Numérico Si No No Infinito Dirección Texto Si No No Infinito Sexo Texto Si No No Infinito Cod. distrito Texto Si No Si Infinito DNI Numérico Si No No Infinito 0 Teléfono Numérico Si No No Infinito 0 Fecha Nacimiento Date Si No No Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Cliente  El DNI del cliente es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo Infinito.  El DNI de cliente es un atributo tipo Numérico, es obligatorio, y es de tipo Infinito. Tabla 7. Diseño Relación Cliente Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 44. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 44 de 67 Relación: Factura Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto Codigo Factura Texto Si Si No Infinito RUC Texto Si Si No Infinito Fecha Emisión Fecha Si No No Infinito Total Numérico Si No No Infinito 0 Codigo cliente Texto Si No Si Infinito Cód. Empleado Texto Si No Si Infinito Detalle Pedido Texto Si No Si Infinito Descuento Numérico Si No No Infinito 0 Nombre Empresa Texto Si No No Infinito IGV Numérico Si No No Infinito 0 Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Factura  El número del Factura es un atributo de tipo obligatorio, es la clave de la relación, el ancho es 8  El Total es un atributo de tipo Numérico y tiene por valor defecto a 0. Tabla 8. Diseño Relación Factura Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Empleado
  • 45. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 45 de 67 Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor Defecto Código Usuario Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Apellido Numérico Si No No Infinito Dirección Texto Si No No Infinito Sexo Texto Si No No Infinito Cod. distrito Texto Si No Si Infinito DNI Numérico Si No No Infinito 0 Teléfono Numérico Si No No Infinito 0 Fecha Nacimiento Date Si No No Finito Tipo de Usuario Texto Si No No Finito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Empleado  El código del Empleado es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.  El cargo es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito. Tabla 9. Diseño Relación Empleado Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación Proveedor: Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Valor defecto
  • 46. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 46 de 67 Cód. Proveedor Texto Si Si No Infinito Cód. Distrito Texto Si No Si Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Dirección Texto Si No No Infinito Edad Numérico Si No No Infinito 0 DNI Numérico Si No No Infinito 0 Celular Numérico Si No No Infinito 0 Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Proveedor  El código del Proveedor es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.  El estado del cliente es un atributo de tipo Texto, es obligatorio. Tabla 10. Diseño Relación Proveedor Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Síntomas
  • 47. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 47 de 67 Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Cód. Síntomas Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Descripción Texto Si No No Infinito Estado Texto Si No No Infinito Reglas de negocio para Síntomas  El código del Síntomas es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.  El Nombre es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito. Tabla 11. Diseño Relación Síntomas Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Relación: Tipo Pago Atributo Tipo de dato Obligatorio Clave Relación Clave Foránea Tipo Dominio Dominio Cód. Tipo Pago Texto Si Si No Infinito Nombre Texto Si No No Infinito Descripción Texto Si No No Infinito Estado Texto Si No No Finito Reglas de negocio para Tipo Pago  El código del Tipo Pago es obligatorio, es la clave de la relación y es de tipo de dominio Infinito.  El Nombre es un atributo de tipo Texto, es obligatorio, y de tipo de dominio Infinito.
  • 48. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 48 de 67 Tabla 12. Diseño Relación Tipo Pago Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 49. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 49 de 67 CAPITULO III : METODOLOGÍA A continuación, se describirá 1 posibles propuestas que consideraremos como candidata para aplicarla a nuestro proyecto. 3. Metodología XP a. Extreme Programming (XP)(Leonardo De Seta, 2010) Es un enfoque de la ingeniería de software formulado por Kent Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programing Explained: Embrace Change (1999). Surgió como respuesta y posible solución a los problemas derivados del cambio en los requerimientos. Se plantea como una metodología a emplear en proyectos de riesgo y aumenta la productividad. Características de XP, la metodología se basa en (Contreras, 2013):  Pruebas Unitarias: Se basa en las pruebas realizadas a los principales procesos, de tal manera que adelantándonos en algo hacia el futuro, podamos hacer pruebas de las fallas que pudieran ocurrir. Es como si nos adelantáramos a obtener los posibles errores.  Refabricación: se basa en la reutilización de código, para lo cual se crean patrones o modelos estándares, siendo más flexible al cambio.  Programación en pares: una particularidad de esta metodología es que propone la programación en pares, la cual consiste en que dos desarrolladores participen en un proyecto en una misma estación de trabajo. Cada miembro lleva a cabo la acción que el otro no está haciendo en ese momento. Es como el chofer y el copiloto: mientras uno conduce, el otro consulta el mapa. La metodología XP propone (Zaavedra, 2012):  Empieza en pequeño y añade funcionalidad con retroalimentación continua.  El manejo del cambio se convierte en parte sustantiva del proceso.  El costo del cambio no depende la fase o etapa.
  • 50. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 50 de 67 Los derechos del cliente en la metodología XP son (Cartagena, 2008): - Decidir que se implementa. - Saber el estado real y el progreso del proyecto. - Añadir, cambiar o quitar requerimientos en cualquier momento. - Obtener lo máximo de cada semana de trabajo. - Obtener un sistema funcionando cada 3 o 4 meses. - Decidir cómo se implementan los procesos. - Crear el sistema con la mejor calidad posible. - Pedir al cliente en cualquier momento aclaraciones de los requerimientos. - Estimar el esfuerzo para implementar el sistema. - Cambiar los requerimientos en base a nuevos descubrimientos. - La comunicación, entre los usuarios y los desarrolladores. - La simplicidad, al desarrollar y codificar los módulos del sistema. - La retroalimentación, concreta y frecuente del equipo de desarrollo, el cliente y los usuarios finales. b. Selección de la metodología La selección de la metodología se realiza en función a los siguientes criterios. Tabla 13. Criterios de Selección de la Metodología Fuente: (Elaboración Propia, 2017) Criterio Definición C1 Estándar y Aplicada Que se utilice en el medio. C2 Éxito Comprobado Que existan antecedentes que comprueben el éxito de la metodología realizada. C3 Soporte bibliográfico Exista material bibliográfico para facilitar el desarrollo de la investigación. C4 Soporte de especialistas Existan personas especialistas en el desarrollo de esta metodología. C5 Adaptable y escalable Que sean Adaptable a cambios.
  • 51. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 51 de 67 Cada criterio mencionado, será de acuerdo al impacto de cada valor. Nivel de Impacto Puntaje Muy Bajo 1 Bajo 2 Medio 3 Alto 4 Muy Alto 5 Tabla 14. Valoración de Impacto Fuente: (Elaboración Propia, 2017) 3.1 .- Modelo Del Negocio 3.1.1.- Reglas de Negocio El proceso inicia cuando el cliente se aproxima a nuestros establecimiento y solicita un medicamento, si esta está disponible se efectúa la venta correspondiente por parte de nuestro vendedor, este le entrega un ticket con un código del medicamento, el cliente se aproxima a nuestra área de caja y realiza el pago que corresponde al monto total y lo cancela, se le da una boleta de su compra y se aproxima al área de entrega donde nuestro despachador le hará entrega de sus medicamentos que solicito. Si en el caso que faltaran medicamentos jefe de almacén generara una orden de compra dirigida al jefe de compras; para que este haga contacto con los proveedores para contar con los medicamentos que se necesitan. El caso de uso termina cuando el jefe de almacén recibe la factura, Boleta y los medicamentos por parte del proveedor. El proveedor entrega la factura, boleta con los medicamentos que le fueron solicitados al jefe del almacén de la botica, el jefe de almacén informa a un químico farmacéutico el nuevo ingreso de medicinas a la botica y este a su vez comienza el control de calidad y sanidad que se le hace a cada uno de las medicinas, año de fabricación, laboratorio, fecha de vencimiento, etc. Para así evitar algún ingreso de medicina en mal estado, termina cuando el químico genera un informe de aprobación de calidad de los medicamentos.
  • 52. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 52 de 67 3.1.2.- Modelo de Caso de Uso del Negocio A continuación, mostramos el diagrama de caso de uso del negocio Figura 18. Diagrama de Caso de Uso del Negocio Fuente: (Elaboración Propia, 2017) uc Modelo de Casos de Uso de Negocio Prov eedor Solicitar Medicamentos Control de calidad Jefe de Almacen Jefe de Compras Quimico Farmaceutico Cliente
  • 53. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 53 de 67 Figura 19. Diagrama de Caso de Uso del Negocio Fuente: (Elaboración Propia, 2017) uc Modelo de Casos de Uso de Negocio Cliente Generar Ventas Cajero Vendedor Despachador
  • 54. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 54 de 67 3.1.3.- Diagrama de Actividades del Negocio En este caso se tomó como muestra al caso de uso generar venta Figura 20. Diagrama de Actividades del Negocio Fuente: (Elaboración Propia, 2017) act DA_GestionarAperturaCursos DespachadorCajeroVendedorCliente Solictar Medicamento Verificar si el medicamento esta disponible ¿Medicamento Disponible? Medicamento no disponible Solicita Nombre del cliente Brinda su nombre Recibe Nombre Solicita cantidad de medicamentos Informa cuantos Mecicamentos quiere comprar Efectua la venta Recibe cantidad de medicamentos que el cliente quiere comprar Recibe el ticket de compra Entrega ticket de compra Final Entrega el ticket de compra al cajero Recibe el ticket de compra Solicita monto a pagarPaga Entrega boleta Recibe Boleta Entrega medicamentos Recibe Medicamentos final [No] [Si]
  • 55. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 55 de 67 3.2 .- Modelo de requerimientos 3.2.1. Requerimientos funcionales - Autenticarse con el sistema - Permitirá generar una orden de comprado de medicamento - Realizar la factura de Compra - Realizar la Boleta de Compra - Verificar disponibilidad de Medicamento - Cobrar monto de la venta 3.2.2. Requerimientos no funcionales A. Interfaz - Debe ser de fácil uso. -Debe tener una interfaz profesional con las últimas técnicas de diseño B. Usabilidad - El sistema debe estar elaborado para el uso de cualquier persona, es decir debe tener una aceptación general , cada uno de los trabajadores cuentan con sus usuarios y contraseñas. C. Rendimiento - El sistema debe tener una alta velocidad de procesamiento y respuesta ante las solicitudes del cliente, cajero, jefe de almacén, etc. - Disponibilidad cuando lo requiera el cliente, cajero, jefe de almacén, etc. D. Seguridad - La información debe estar bien protegida, ante el acceso de cualquier extraño que quiera manipular los datos. E. Soporte - La configuración e instalado estará dado por especialistas en Sistemas. F. Software - Gestor de Base de Datos: SQL SERVER. - IDE de Programación: WFP Visual Studio. Net
  • 56. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 56 de 67
  • 57. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 57 de 67 3.3 .- Construcción 3.3.1. Diagrama de base de datos en SQLSERVER Figura 21. Diagrama Base Datos Farmacia Fuente: (Elaboración Propia, 2017)
  • 58. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 58 de 67 3.1.2.- SCRIPT PARA GENERAR LA ESTRUCTURA DE LA BD EN SQL SERVER La secuencia de código que se muestra, nos permitirá generar la estructura de la Base de Datos en SQL SERVER establecida para el Sistema Propuesto xp_create_subdir 'D: BaseDatosFarmacia' Create database DBFarmacia On primary (name='Farmacia01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaFarmacia01.mdf',MaxSize=2GB,Size= 30MB,Filegrowth=5MB), Filegroup FilePersona (name='Persona01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaPersona02.ndf',Size=30MB), Filegroup FileMaestro (name='Maestro01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaMaestro01.ndf',Size=30MB), Filegroup Finanza (name='Finanzas01',filename='C:BaseDatosFarmaciaFinanza01.ndf',Size=30MB), Filegroup FileReporte (name='Reporte01',Filename='C:BaseDatosFarmaciaReporte01.ndf',Size=30MB) Log on (name='Farmacia04',Filename='C:BaseDatosFarmaciaFarmacia04.ldf',Size=30MB) Go Alter database DBFarmacia modify filegroup Maestro name=FileMaestro Alter database DBFarmacia modify filegroup Reporte name=FileReporte Select *from sys.filegroups where data_space_id=1 Use DBFarmacia Go Create Schema Reporte Go Create schema Persona Go Create schema Maestro Go Create schema Venta Go
  • 59. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 59 de 67 Create table Maestro. Distrito ( DistritoCodigo varchar (10) primary key not null, DistrititoDescripcion varchar (100) not null, DistritoEstado char (1) not null ) On FileMaestro Create table Persona. Empleado ( EmpleadoCodigo varchar (10) primary key not null, EmpleadoNombre varchar (40) not null, EmpleadoApellido varchar (100) not null, EmpleadoDireccion varchar (40) not null, EmpleadoSexo char (1) check (empleadoSexo in ('M','F')) not null, DistritoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Distrito, EmpleadoDNI int not null, EmpleadoTelefono int null, EmpleadoCargo varchar (40) not null, EmpeladoFechaNacimiento datetime not null, EmpleadoIngreso datetime not null, EmpleadoClave varchar (20) not null, EmpleadoEstado char (1) not null ) On FilePersona Go Create table Persona.Cliente ( ClienteCodigo varchar (10) primary key not null, ClienteNombre varchar (50) not null, ClienteApellido varchar (100) not null, ClienteDirección VARCHAR (50) not null, DistritoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Distrito, ClienteDNI int not null, ClienteSexo char (1) check (cliente Sexo in ('M','F')) not null, ClienteTeléfono int not null, ClienteEstado char (1) not null ) On FilePersona Go
  • 60. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 60 de 67 Create table Persona. Proveedor ( ProveedorCodigo varchar (10) primary key not null, ProveedorNombre varchar (40) not null, ProveedorDirección varchar (50) null, ProveedorTeléfono char (7) null, ProveedorCelular char (10) null, DistritoCodigo varchar (10) null ) On FilePersona Go Create table Maestro.TipoPago ( TipoPagoCodigo varchar (10) primary key not null, TipoPagoDescripcion varchar (50) not null, TipoPagoEstado char (1) not null ) On FileMaestro Create table Maestro. Categoría ( CategoriaCodigo varchar (10) primary key not null, CategoriaNombre varchar (100) not null, CategoriaDescripcion varchar (100) not null, CategoriaEstado char (1) not null ) On FileMaestro Create table Maestro. Laboratorio ( LaboratorioCodigo varchar (10) primary key not null, LaboratorioNombre varchar (100) not null, LaboratorioDireccion varchar (150) not null, LaboratorioNumeroRegistro int not null, LaboratorioDescripcion varchar (150) not null, LaboratorioEstado char (1) not null ) On FileMaestro
  • 61. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 61 de 67 Create table Maestro.Enfermedad ( EnfermedadCodigo varchar (10) primary key not null, EnfermedadNombre varchar (100) not null, EnfermedadDescripcion varchar (250) not null, EnfermedadEstado char (1) not null ) On FileMaestro Go Create table Maestro.Sintoma ( SintomaCodigo varchar (10) primary key not null, SintomaNombre varchar (100) not null, SintomaDescripcion varchar (250) not null, SintomaEstado char (1) not null ) On FileMaestro Create table Maestro. Producto ( ProductoCódigo varchar (10) primary key not null, ProductoNombre varchar (50) not null, ProductoCantidad int not null, ProductoPrecio numeric (8,2) not null, ProductoContiene int not null, ProductoStock int not null, ProductoPrecioCosto numeric (8,2) not null, ProductoPrecioVenta numeric (8,2) not null, CategoriaCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Categoria, ProductoUnidadMedida varchar (10) not null, ProveedorCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Proveedor, LaboratorioCodigo varchar (10) foreign key references Maestro. Laboratorio, SintomaCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Sintoma, EnfermedadCodigo varchar (10) foreign key references Maestro.Enfermedad, ProductoFechaElaboracion datetime not null, ProductoFechaEmision datetime not null, ProductoDescripcion varchar (350) not null, ProductoTipoFarmaco varchar (50) not null, ProductoEstado char (1) not null ) On FileMaestro Go
  • 62. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 62 de 67 Create table Reporte.Boleta ( BoletaNumero varchar (10) primary key not null, BoletaFecha datetime not null, EmpleadoCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona. Empleado, ClienteCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Cliente, DetalleOrdenPedidoNumero varchar (10) not null, Boleta Subtotal int not null, BoletaDescuento numeric (8,2) null, BoletaTotal int not null, Boleta Estado char (1) not null ) On FileReporte Go Create table Reporte.DetalleBoleta ( DetalleBoletaNumero varchar (10) primary key not null, ProductoCódigo varchar (10) not null foreign key references Maestro. Producto, EmpleadoCodigo varchar (10) foreign key references Persona. Empleado, BoletaNumero varchar (10) foreign key references Reporte.Boleta, ClienteCodigo varchar (10) not null foreign key references Persona.Cliente, TipoPagoCodigo varchar (10) not null foreign key references Maestro.TipoPago, DetalleBoleCantidad int not null, DetalleBolePrecio numeric (8,2) not null, DetalleBoleSubTotal numeric (8,2) not null, DetalleBoleEstado char (1) not null ) On FileReporte GO
  • 63. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 63 de 67 Create table Reporte. Factura ( FacturaNumero varchar (10) primary key not null, FacturaRUC varchar (11) not null, FacturaFecha datetime not null, FacturaIGV numeric (2,2) not null, FacturaNombreEmpresa varchar (100) not null, ClienteCodigo varchar (10) foreign key references Persona.Cliente, EmpleadoCodigo varchar (10) foreign key references Persona.Empleado, FacturaSubtotal int not null, FacturaDescuento numeric (8,2) not null, FacturaTotal numeric (8,2) not null, FacturaEstado char (1) not null ) On FileReporte
  • 64. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 64 de 67 CAPITULO IV: RESULTADOS 4.1. Unidad de análisis El área de estudió que va a servir para este trabajo es la de la Botica “El Samaritano” entidad que se encuentra establecida en la ciudad de Trujillo, av. Mansiche. 4.2. Población y muestra: Para la investigación que se realizara se tomara en cuenta la Botica “El Samaritano” un mínimo parte de ella (Registro de ventas). 4.3 Técnicas e instrumentos: Para este estudio se hará imprescindible recolectar información por medio de la implementación de las siguientes técnicas. 4.3.3 Documentos Utilizando como fuente de datos libros, informes, separatas, páginas de Internet, etc. referente a temas relacionados con la investigación. 4.3.4 Observación directa Se realizará constantemente hacia el comportamiento de los actores y Procesos que se realiza en la gestión en estudio. CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.- CONCLUSIONES  La botica “El Samaritano” es una entidad que presta un servicio a la comunidad, con el fin de cubrir las necesidades del consumidor, por lo tanto desea que el sistema funcione correctamente.  El sistema que será implementado para el control de ventas de medicamentos , permitirá mejorar la atención al público y por ende incrementar las ventas, también mejorará la rotación de medicamentos y productos evitando la caducidad. 5.2.- RECOMENDACIONES  Mejorar los procesos, actividades en la adquisición de los medicamentos lo cual ayudará a incrementar las ventas.  Realizar la distribución de los medicamentos de acuerdo a la rotación de stock que facilite su ubicación y entrega.
  • 65. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 65 de 67 CAPITULO VI : REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  SAIZ FERNÁNDEZ, Roberto.2014. “Sistema de Información de Farmacia "Rebotica"”. 2014, p. 4.  Bautista Mamani, Alexander Moisés. Cussi Champani, J Pablo. Peñaloza Mamani, Rodrigo. 2015. “Sistema tecnológico para el control de medicamentos en una farmacia.” 2015  CHAIG, Pamela. 2014. Definición de Interacción Hombre-Máquina. 2014  CHARTE OJEDA, Francisco. 2001. “Microsoft visual Studio.net.”. 2001  MICROSOFT. 2017. Microsoft visual studio 2017. [En línea] 2017. http://www.microsoft.com/spain/visualstudio.  MSDN Microsoft. 2017. Biblioteca de clases de .NET Framework en Visual Studio. [En línea] 2017. http://msdn.microsoft.com/eses/library/f1yh62ef(v=vs.80).aspx.  GRADOS LICHAM, Billy. 2010. Desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión Administrativa en la Institución Educativa Inicial “Planeta Azul” de la ciudad de Trujillo para mejorar la Gestión de la Información. Trujillo: s.n., 2010.  CASTRO, MIGUEL y VIALE, JAVIER. 2005. Sistema de búsqueda y comparación de documentos. Lima: s.n., 2005.  Leonardo De Seta. 2010. Una introducción a Extreme Programming.
  • 66. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 66 de 67 [En línea] 27 de noviembre 2017. https://dosideas.com/noticias/metodologias/822-una- introduccion-a-extreme-programming  Zaavedra, Daniel. 2012. Metodologías Ágiles - Extreme Programming (XP).  [En línea] 28 de noviembre 2017. http://danielzs75.blogspot.com/2012/10/metodologias - agiles-extreme-programming.html. ANEXOS Anexo 1: Árbol de Problemas Poca satisfacción del personal respecto a la gestión de ventas Altos costos en la generación de reportes Altos tiempos en el proceso de registrar los medicamentos Falta de control y seguimiento en la gestión de ventas de la botica el samaritano en el distrito de Trujillo Cuenta con un software de mala calidad Los registros y el control se hacen de forma manual
  • 67. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas 15/05/2019 Jornada de Investigación Hoja 67 de 67