SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
“AUDITORÍA DE GESTIÓN
COORDINADORA: Dra. Elvia Maricela Zhapa Amay
LOJA – ECUADOR
2014
AUDITORÍA DE GESTIÓNAUDITORÍA
FASES DE AUDITORÍA
DE GESTIÓN
FASE 3:
Ejecución
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
Orden de
Trabajo
Carta de
Notificación
Visita de
Observación
Revisión de
archivos de
trabajo
Determinar
indicadores
Detectar el
FODA
Evaluación de
la estructura
del Control
Interno
Definición de
objetivo y
estrategia de
auditoria
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 3:
EJECUCIÓN
ANALISIS DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN
EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO
ELABORACIÓN DE PLANES Y
PROGRMAS
RIESGOS DE LA AUDTORÍA
 Riesgo inherente
 Riesgo de control
 Riesgo de detección
PROGRAMAS
 Conocimiento
Integral
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
APLICACIÓN DE
PROGRAMAS
1. MÉTODOS DE
EVALUACIÓN
a)Cuestionarios
b) Flujogramas
c)Narrativas
d)Matrices
2. TÉCNICAS
a) Verificación Ocular
b) Verificación Verbal
c) Verificación Escrita
d) Verificación
Documental
e) Verificación Física
3.PRUEBAS Y
EVIDENCIAS
a) Pruebas de
Cumplimiento
b) Pruebas Sustantivas
c) Evidencias
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
PREPARACIÓN DE
PAPELES DE TRABAJO
1. PAPELES
DE TRABAJO
2.ARCHIVO
a) Archivo
Permanente
b) Archivo Corriente
INDICES Y
REFERENCIACIÓN
MARCAS DE
AUDITORÍA
HOJAS DE RESUMEN DE
HALLAZGOS
HALLAZGOS
a) Condición
b) Criterio
c) Causa
d) Efecto
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
REDACCIÓN DEL
INFORME
CONFERENCIA
FINAL
• Convocatoria a la
conferencia final
• Acta de conferencia final
OBTENCIÓN DE
CRITERIOS DE LA
ENTIDAD
EMISION INFORME
FINAL
COMUNICACION
DE RESULTADOS
SE CUMPLE
DURANTE LA
EJECUCION DE
LAAUDITORIA
PROPOSITO:
QUE PRESENTEN
LA INFORMACION
VERBAL O ESCRITA
RESPECTO A LOS
ASUNTOS
OBSERVADOS
COMPRENDE LA
REDACCION Y
REVISION DEL
BORRADOR DEL
INFORME
(PREVIA
CONVOCATORIA SE DE
LECTURA DEL MISMO)
RESUME EL
TRABAJO
REALIZADO
POR EL EQUIPO
DE AUDITORIA,
EL INFORME
CONTENDRA LOS
COMENTARIOS ,
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
RELATIVOS A LOS
HALAZGOS DE
AUDITORIA
COMUNICACIÓNALINICIODELA
AUDITORIA
• AL INICIO DE
LAAUDTORIA
• EL AUDITOR
JEFE DE
EQUIPO,
MEDIANTE
OFICIO
NOTIFICARA EL
INICIO DE LA
AUDIOTIRA A
LOS
PRINCIPALES
FUNCINARIOS
VINCULADOS
CON LAS
OPERACIONES A
SER
EXAMINADAS
COMUNIACIONENELTRANSCURSODELA
AUDITORIA
• EN EL
TRANSCURSO DE
LAAUDITORIA
• CON EL
PROPOSITO DE
QUE LOS
REUSLTADOS DE
AUDITORIA NO
PROPICIEN
SITUACIONES
CONFLICTIVAS Y
CONTROVERSIAS
MUHCAS VECES
INSUPERABLES,
SE COMUNICARA
A LAS PERSONAS
QUE TENGAN
RELACION CON
LOS HALLAZGOS
DETECTADOS
COMUNICACIÓNALTERMINODELA
AUDITORIA
• AL TERMINO DE
LAAUDIOTIRA
• SE PREPARA EL
BORRADOR DEL
INFORME, QUE
CONTIENE LOS
RESULTADOS AL
TEMINO DE LA
AUDITORIA
• EL BORRADOR EL
INFORME
INCLUIRA LOS
COMENTARIOS,
CONCLUSIONE SY
RECOMENDACION
ES, ESTARA
SUSTENTADO EN
PAPELES DE
TRABAJO
,DOCUMENTOS
QUE RESPALDAN
EL ANALISIS
REALIZADO.
MOMENTOS DE LA COMUNICACION
INFORMES DE
AUDITORIA
OBJETIVOS
DE
LA ENTIDAD
FUNCIONARIOS
PRICIPALES
INFORME DE AUDITORIA
CARATULA
INDICE DEL CONTENIDO
SIGLAS UTILIZADAS
CARTA DE PRESENTACION DEL
INFORME
CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME
Loja --------
Doctor
-----------------------
PRESIDENTE------------
Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido entre------
--------
La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente
Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y
ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no
contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las
cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y
reglamentarias, políticas y demás normas aplicables.
Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los
hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe.
Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata.
Atentamente
SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO
TIPOS DE OPINION
El auditor está
de acuerdo, sin
reservas, sobre
la presentación
y contenido de
los EEFF
FAVORABLE
El auditor está en
desacuerdo con los EEFF
y afirma que no presentan
adecuadamente la
realidad económico-
financiera
DESFAVORABLE
El Auditor está
de acuerdo con
los estados
financieros, pero
con ciertas
reservas.
CON SALVEDAD
Significa que el
auditor no
expresa ningún
dictamen sobre
los EEFF
DENEGADA
MODELO:
Hemos examinado el Balance General de la Empresa XYZ al 31 de
diciembre de 200X y los Estados de Resultados, y de Cambios en la
Posición Financiera por el año terminado en dicha fecha. Nuestro examen se
llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas, y en consecuencia, incluyó tantas pruebas de los registros de
contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideramos
necesarios en las circunstancias.
En nuestra opinión, los estados financieros arriba descritos presentan
razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de
diciembre de 200X, los resultados de sus operaciones, así como los cambios
en la posición financiera durante el año que terminó en esa fecha, de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados ,
aplicados consistentemente con los del año anterior.
TIPOS
SIN SALVEDADES
Es la opinión más conveniente desde el punto de vista del
cliente.
Se da cuando no ha habido restricciones sin resolver en el
alcance del examen, y el auditor no tiene reservas
importantes en cuanto a lo razonable y la aplicabilidad de
los Principios de Contabilidad que se reflejan en los Estados
Financieros, la consistencia de su aplicación, y lo adecuado
de las revelaciones informativas en los EEFF.
SIN SALVEDADES
"En nuestra opinión, las cuentas anuales del
ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera de XYZ S.A. al 31 de diciembre de
20XX y de los resultados de sus operaciones y de los
recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual
terminado en dicha fecha, y contienen la información
necesaria y suficiente para su interpretación y
comprensión adecuada, de conformidad con principios y
normas contables generalmente aceptados que guardan
uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".
ADVERSO
Es lo opuesto a un dictamen sin salvedades; es una opinión de
que los EEFF NO presentan razonablemente la situación
financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en
la situación financiera del cliente, de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Se deben revelar en un párrafo por separado las razones para
dicho dictamen adverso, y los efectos principales del mismo en
la situación financiera y los resultados de la compañía del
cliente.
ADVERSO
"En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos
de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, las
cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas NO
EXPRESAN la imagen fiel del patrimonio y de la
situación financiera de la Sociedad XYZ S.A. al 31 de
diciembre de 20XX y de los resultados de sus
operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados
durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, de
conformidad con principios y normas contables
generalmente aceptados."
NEGACION
No es un dictamen; se da cuando ciertas restricciones sobre el
alcance del examen u otras condiciones impiden el acatamiento
de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
NEGACION
"Debido a la gran importancia de la limitación al
alcance de nuestra auditoría descrita en el
párrafo X anterior, no podemos expresar una
opinión sobre las cuentas anuales del ejercicio
20XX adjuntas.
CON SALVEDADES
Es una modificación del dictamen sin salvedades que afirma
que “EXCEPTO POR” los efectos de ciertas limitaciones en el
alcance del examen, un cambio en los Principios de
Contabilidad, o alguna presentación no satisfactoria de los
estados financieros.
La excepción debe tener la importancia suficiente para justificar
su mención en el informe.
Deberá tener un párrafo de explicación por separado, en el que
se presenten las razones de la salvedad.
CON SALVEDADES
"En nuestra opinión, excepto por los efectos de
aquellos ajustes que podrían haberse
considerado necesarios si hubiéramos podido
verificar (hacer una referencia explícita a la(s)
limitación(es) expuesta(s) en el párrafo X
anterior), las cuentas anuales del ejercicio 20XX
adjuntas expresan, en todos los aspectos
significativos, la imagen fiel ......”
TECNICAS DE AUDITORIA
Son métodos básicos utilizados por el
auditor para obtener la evidencia necesaria
a fin de formarse un juicio profesional
sobre lo examinado.
Son herramientas del auditor y su empleo
se basa en su criterio o juicio, según las
circunstancias.
TECNICAS DE AUDITORIA
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Equipos: texto de referencia - diccionario
Tono: debería ser dignificante y el lenguaje simple, claro,
restringido y actual
Claridad: el auditor debe ser capaz de situarse en la posición del
lector
Adecuación: Debe asegurarse que todos los valores han sido
correctamente interpretados
Concisión: los lectores de los informes son personas muy ocupadas
Tacto: El lenguaje debe estar enfocado a obtener cooperación y no
provocar resentimiento.
Estructuración de los párrafos: Cada párrafo debe desarrollar una idea
central; un párrafo largo cansa la vista
Estructura de la frase: las frases varían tanto de longitud cuanto de
construcción, siendo las cortas las que predominan
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Estilo impersonal:
Verbo vs. Nombre: Los verbos son palabras de acción. No utilizar verbos apagados.
Voz activa vs. Voz pasiva: Los verbos en voz pasiva se mueven hacia atrás, mientras que
los de voz activa lo hacen hacia adelante.
Las cuentas bancarias fueron ajustadas, hemos ajustado
Fueron confirmadas, los procedimientos de
confirmación muestran
Se revisaron las funciones, revisamos las funciones
Tiempo verbal: apilamiento de tiempos verbales. Ej: al auditor le habría gustado haberlo hecho él
mismo.., al auditor le habría gustado hacerlo personalmente.
Otro error consiste en la utilización del participio pasado o infinitivo con después de. Ej: después
de haber conciliado la cuenta bancaria…, Después de conciliar la cuenta bancaria.
LO HACEN EN LUGAR DE
Parece conveniente indicar en este punto Es mejor eliminarlo
Parece evidente Aparentemente
Existen muchos casos en los que A menudo… o En muchos casos
Se recomienda por lo tanto Yo recomiendo
Se observó Yo observé
Existe generalmente Generalmente
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Concordancia del verbo con el sujeto: emplear un verbo que concuerde en número con el sujeto.
Dos o más nombres en singular van acompañados del verbo en singular;
Si los nombres son de diferente número, el verbo concuerda con el más próximo, Ej: Ni los
directivos ni el presidente, estaba informado.
Cuando se refiere monetariamente a una suma de dinero va acompañado del verbo en singular
Fraseología:
COMO SE UTILIZA SUGERIDO
El efectivo disponible fue verificado
de un recuento real
Efectuamos un recuento del efectivo
En resumen, la implementación del
sistema recomendado aligeraría
considerablemente la carga de trabajos
administrativos
Tal sistema simplificaría notablemente el control
La atención se ha centrado en las
demoras en relación con los depósitos
de los cobros
Los cobros no se depositan de forma inmediata
Los hechos verdaderos son Los hechos son
Cantidad monetaria Cantidad
PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION
Transición: demasiado pausada puede hacer perder el interés y es una señal segura de que el
escritor se siente inseguro.
Un buen método de transición a un párrafo nuevo es repetir una palabra o proposición de la última
frase del precedente.
Las frases cortas transicionales: sin embargo, no obstante, también, además, en cierto grado, así,
en estos términos, por el contrario, no deben emplearse todas al comienzo de la frase.
PLANIFICACION
DE LA AUDITORIA
PLANIFICACION
Es la función administrativa más importante durante el
proceso de auditoría, con la que se puede determinar
concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué
forma se logrará.
Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría”
Debe estar basada en la comprensión del ente o área
a examinar, la naturaleza de sus transacciones, el
ambiente de control y los sistemas de información.
PLANIFICACION.- fases
1. ORDEN DE TRABAJO Y CARTA DE PRESENTACION:
a. Objetivo general de la auditoría.
b. Alcance de la auditoría.
c. Nómina del personal que inicialmente integra el
equipo.
d. Tiempo estimado para la ejecución.
e. Instrucciones específicas para la ejecución
(Determinará sí se elaboran la planificación preliminar y
específica o una sola que incluya las dos fases).
2. PLANIFICACION PRELIMINAR
3. PLANIFICACION ESPECÍFICA
PLANIFICACION
Describe la importancia de este proceso sus
implicaciones, las actividades que están involucradas
y los factores que pueden afectar el trabajo de
auditoría, como el riesgo de la auditoría y la
materialidad.
ESTRATEGICA
• Facilita un enfoque general de
la auditoría
• Estrategia a seguir en el
trabajo, a base del
conocimiento acumulado e
información obtenida del ente a
auditar
• Comprende el desarrollo de
una estrategia global para su
administración.
ESPECIFICA
• Dirigida a obtener una
programación completa e
integral del examen.
• Debe tenerse en cuenta la
finalidad del examen, el
informe a emitir, las
características del ente y las
circunstancias particulares del
caso.
PLANIFICACION
ESTRATEGICA
• Importes involucrados.
• Exámenes especiales de actos y
contratos de significación
económica.
• Probabilidad de impactos
adversos como resultado de la
implementación de programas.
• Alcance y razones de los desvíos
.
• Magnitud del impacto social,
económico, ambiental y
organizacional.
ESPECIFICA
• Desarrollo del objetivo de la
auditoría;
• Estudio del ente a auditar;
• Relevamiento del control interno;
• Determinación de la importancia,
significatividad y riesgo;
• Determinación de los
procedimientos a aplicar;
• Recursos a comprometer;
• Programas de auditorías;
• Autorización de los programas de
auditoría por parte de los niveles
correspondientes;
• Control de la ejecución de lo
planeado;
• Desvíos con relación a lo
planificado y su autorización.
PLANIFICACION
Carta de Compromiso: documento escrito entre el
auditor y el cliente, referente a los servicios que se
ofertan:
objetivos del trabajo,
responsabilidad de los ejecutivos,
responsabilidades de los auditores, y
limitaciones del trabajo.
Programa de Auditoría: Es un documento formal que
sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados
durante el curso del examen y como registro
permanente de la labor efectuada; enuncia en forma
ordenada, los procedimientos a ser empleados, la
extensión y profundidad de su aplicación.
PLANIFICACION
Procedimientos: para obtener evidencia que les
permitan extraer conclusiones razonables.
Índices y Referencias: mostrar en forma objetiva a través
de los papeles de trabajo, las conexiones entre
cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su
correspondiente relación con los estados financieros o
el contenido del informe de auditoría, para lo cual se
utilizan códigos alfabéticos, numéricos y
alfanuméricos.
Marcas: símbolos o señales que representan
procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas.
Permiten al auditor señalar conceptos a los que se
refieren las anotaciones constantes de los papeles de
trabajo.
FASES DE LA AUDITORIA
PLANIFICACION
Y
PROGRAMACION
EJECUCIÓN:
trabajo de campo
INFORME DE
RESULTADOS
FASES DE LA AUDITORIA
• Visita Previa y diagnóstico inicial.
• Revisión de documentación de auditorías anteriores.
• Generar el Plan Específico de Trabajo.
• Elaboración de Cuestionarios de Control Interno.
• Elaboración de los Programas de Auditoría.
PLANIFICACION
• Evaluación del sistema de Control Interno
• Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría.
• Elaboración y obtención de los papeles de trabajo.
• Comunicación permanente con funcionarios responsables.
EJECUCION
• Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos
encontrados y las recomendaciones para poder superarlos.
• Presentar el informe a los involucrados.
• Entregar el informe final.
RESULTADOS
INFORME DE
CONTROL
INTERNO
INFORME DE CI
ESTRUCTURA
a) Identificar la empresa y el período examinando -
control interno.
b) Propósito limitado del estudio y evaluación del control
interno.
c) Objetivos del control interno contable y las limitaciones
inherentes al mismo.
d) Indicar la disposición para cualquier explicación o
aclaratorio adicional.
e) Indicar cualquier otro aspecto que a juicio del
Contador Público amerite ser informado.
MODELO
Fecha
Señores Junta Directiva XYZ, C.A.
Ciudad.
Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (Nombre de la entidad), por el año que terminó el
(fecha de cierre), hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno contable de la
Compañía, tal como lo requieren las normas de auditoría de aceptación general.
Dicho estudio y evaluación no constituyó una revisión detallada del sistema de control interno, fue hecho en
base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los
procedimientos de auditoría necesarios para expresar una opinión sobre los estados financieros auditados, por
lo que no necesariamente revelará todas las debilidades importantes que puedan existir en el sistema.
El control interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la salvaguarda de
los activos y confiabilidad de la información financiera; dado que la efectividad de los procedimientos de
control puede verse afectada por colusión, interpretaciones erróneas, descuidos, juicios equivocados y otros
factores.
En las páginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atención al realizar el
estudio y evaluación del control interno.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaratorio o explicación adicional que ustedes requieran.
Atentamente,
(Firma del Contador Público encargado)
(Nombre del Contador Público encargado)
OBSERVACIONESY
RECOMENDACIONES
• Descripción de la deficiencia encontrada
• Causas del problema
• Consecuencia de la debilidad encontrada, y
de ser posible su cuantificación.
• Correctivo adecuado según las circunstancias
• Cualquier otro punto que el auditor
considere pertinente.
Forma de Presentación
•RECOMENDACI
ON
Por áreas operativas
Por rubros del balance
Por orden de importancia
•DEBILIDAD
TALLERES
FASE 3:
EJECUCIÓN
FASE 2:
PLANIFICACIÓN
FASE 4:
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
FASE 5:
SEGUIMIENTO
FASE 1:
CONOCIMIENTO
PRELIMINAR
FASE 5:
SEGUIMIENTO
VERIFICACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
Katherine Núñez
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
Astrid Santa Cruz
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
Celia Pérez
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Ejemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control internoEjemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control interno
Freddy Poaquiza
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Proyecto de auditoria
Proyecto de auditoriaProyecto de auditoria
Proyecto de auditoria
Silvia Ibarra
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Rafael Granda
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
Henry Salom
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
jennika58
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOSAPLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Esteban Uyarra Encalado
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
Christian Florez
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Janeth Lozano Lozano
 
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoria
Edwin Armando
 
NIA 330
NIA  330NIA  330
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Juan José Sandoval Zapata
 
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamentalPapeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Yubicsa Isabel Medina
 

La actualidad más candente (20)

Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
 
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsxNAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
NAGAS - Evidencia Suficiente y Competente - CURNE - UASD.ppsx
 
Ejemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control internoEjemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control interno
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Proyecto de auditoria
Proyecto de auditoriaProyecto de auditoria
Proyecto de auditoria
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
El control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSOEl control interno - Informe COSO
El control interno - Informe COSO
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOSAPLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
APLICACIÓN PRACTICA DE LA NIA 520 DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
 
Evidencia de auditoria
Evidencia de auditoriaEvidencia de auditoria
Evidencia de auditoria
 
NIA 330
NIA  330NIA  330
NIA 330
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamentalPapeles de trabajo auditoria gubernamental
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
 

Similar a Aud. gestion fase iv y v

Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
Sheccid Love
 
Unidad 8 informes de auditoria
Unidad 8 informes de auditoriaUnidad 8 informes de auditoria
Unidad 8 informes de auditoria
innovalabcun
 
Etapas de auditoria
Etapas de auditoriaEtapas de auditoria
Etapas de auditoria
karin1105
 
Dictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...finalDictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...final
auditoria1725
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
Stefanny Padilla
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
600582
 
PAPELES_DE_TRABAJO.ppt
PAPELES_DE_TRABAJO.pptPAPELES_DE_TRABAJO.ppt
PAPELES_DE_TRABAJO.ppt
JulioTicona15
 
Modeloooooooooo
ModelooooooooooModeloooooooooo
Modeloooooooooo
Jishu Bryan
 
Elementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamenElementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamen
magaly marrufo estela
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
Daniela A. Aviles
 
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptxAPLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
AMANDA FERRER
 
Exposcion final
Exposcion finalExposcion final
Exposcion final
JONATHANESTEPAVEGA
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
Luis Javier Arteaga Wintong
 
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.pptSEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
jhenny7
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
naiza75
 
Informes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tiposInformes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tipos
LUIS FELIPE ROMAN JARAMILLO
 
Presentacion nia
Presentacion nia Presentacion nia
Presentacion nia
xime_bigabriel
 
P.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajoP.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajo
Douglas Rafael
 
Ejecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campoEjecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campo
jorge_ice33
 

Similar a Aud. gestion fase iv y v (20)

Aud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y vAud. gestion fase iv y v
Aud. gestion fase iv y v
 
Unidad 8 informes de auditoria
Unidad 8 informes de auditoriaUnidad 8 informes de auditoria
Unidad 8 informes de auditoria
 
Etapas de auditoria
Etapas de auditoriaEtapas de auditoria
Etapas de auditoria
 
Dictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...finalDictamen con salvedades...final
Dictamen con salvedades...final
 
Informes de auditoria
Informes de auditoriaInformes de auditoria
Informes de auditoria
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Dictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditorDictamen opinión del auditor
Dictamen opinión del auditor
 
PAPELES_DE_TRABAJO.ppt
PAPELES_DE_TRABAJO.pptPAPELES_DE_TRABAJO.ppt
PAPELES_DE_TRABAJO.ppt
 
Modeloooooooooo
ModelooooooooooModeloooooooooo
Modeloooooooooo
 
Elementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamenElementos básicos del dictamen
Elementos básicos del dictamen
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
 
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptxAPLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
APLICACION PRACTICA DE INFORMACION FINANCIERA.pptx
 
Exposcion final
Exposcion finalExposcion final
Exposcion final
 
Dictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría FinancieraDictamen de Auditoría Financiera
Dictamen de Auditoría Financiera
 
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.pptSEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
SEMINARIO PLANIFICCIÓN EJECUCIÓN.ppt
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Informes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tiposInformes de auditoria 4 tipos
Informes de auditoria 4 tipos
 
Presentacion nia
Presentacion nia Presentacion nia
Presentacion nia
 
P.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajoP.g.2 papeles de trabajo
P.g.2 papeles de trabajo
 
Ejecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campoEjecucion del trabajo de campo
Ejecucion del trabajo de campo
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Aud. gestion fase iv y v

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “AUDITORÍA DE GESTIÓN COORDINADORA: Dra. Elvia Maricela Zhapa Amay LOJA – ECUADOR 2014
  • 2. AUDITORÍA DE GESTIÓNAUDITORÍA FASES DE AUDITORÍA DE GESTIÓN FASE 3: Ejecución
  • 3. FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO Orden de Trabajo Carta de Notificación Visita de Observación Revisión de archivos de trabajo Determinar indicadores Detectar el FODA Evaluación de la estructura del Control Interno Definición de objetivo y estrategia de auditoria
  • 4. FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 3: EJECUCIÓN ANALISIS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRMAS RIESGOS DE LA AUDTORÍA  Riesgo inherente  Riesgo de control  Riesgo de detección PROGRAMAS  Conocimiento Integral
  • 5. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR APLICACIÓN DE PROGRAMAS 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN a)Cuestionarios b) Flujogramas c)Narrativas d)Matrices 2. TÉCNICAS a) Verificación Ocular b) Verificación Verbal c) Verificación Escrita d) Verificación Documental e) Verificación Física 3.PRUEBAS Y EVIDENCIAS a) Pruebas de Cumplimiento b) Pruebas Sustantivas c) Evidencias
  • 6. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR PREPARACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO 1. PAPELES DE TRABAJO 2.ARCHIVO a) Archivo Permanente b) Archivo Corriente INDICES Y REFERENCIACIÓN MARCAS DE AUDITORÍA HOJAS DE RESUMEN DE HALLAZGOS HALLAZGOS a) Condición b) Criterio c) Causa d) Efecto
  • 7. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR REDACCIÓN DEL INFORME CONFERENCIA FINAL • Convocatoria a la conferencia final • Acta de conferencia final OBTENCIÓN DE CRITERIOS DE LA ENTIDAD EMISION INFORME FINAL
  • 8. COMUNICACION DE RESULTADOS SE CUMPLE DURANTE LA EJECUCION DE LAAUDITORIA PROPOSITO: QUE PRESENTEN LA INFORMACION VERBAL O ESCRITA RESPECTO A LOS ASUNTOS OBSERVADOS COMPRENDE LA REDACCION Y REVISION DEL BORRADOR DEL INFORME (PREVIA CONVOCATORIA SE DE LECTURA DEL MISMO) RESUME EL TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO DE AUDITORIA, EL INFORME CONTENDRA LOS COMENTARIOS , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RELATIVOS A LOS HALAZGOS DE AUDITORIA
  • 9. COMUNICACIÓNALINICIODELA AUDITORIA • AL INICIO DE LAAUDTORIA • EL AUDITOR JEFE DE EQUIPO, MEDIANTE OFICIO NOTIFICARA EL INICIO DE LA AUDIOTIRA A LOS PRINCIPALES FUNCINARIOS VINCULADOS CON LAS OPERACIONES A SER EXAMINADAS COMUNIACIONENELTRANSCURSODELA AUDITORIA • EN EL TRANSCURSO DE LAAUDITORIA • CON EL PROPOSITO DE QUE LOS REUSLTADOS DE AUDITORIA NO PROPICIEN SITUACIONES CONFLICTIVAS Y CONTROVERSIAS MUHCAS VECES INSUPERABLES, SE COMUNICARA A LAS PERSONAS QUE TENGAN RELACION CON LOS HALLAZGOS DETECTADOS COMUNICACIÓNALTERMINODELA AUDITORIA • AL TERMINO DE LAAUDIOTIRA • SE PREPARA EL BORRADOR DEL INFORME, QUE CONTIENE LOS RESULTADOS AL TEMINO DE LA AUDITORIA • EL BORRADOR EL INFORME INCLUIRA LOS COMENTARIOS, CONCLUSIONE SY RECOMENDACION ES, ESTARA SUSTENTADO EN PAPELES DE TRABAJO ,DOCUMENTOS QUE RESPALDAN EL ANALISIS REALIZADO. MOMENTOS DE LA COMUNICACION
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. INFORME DE AUDITORIA CARATULA INDICE DEL CONTENIDO SIGLAS UTILIZADAS CARTA DE PRESENTACION DEL INFORME
  • 18. CARTA DE PRESEENTACION DEL INFORME Loja -------- Doctor ----------------------- PRESIDENTE------------ Hemos realizado la Auditoria de Gestión en la empresa ------- en el periodo comprendido entre------ -------- La auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria Generalmente Aceptadas aplicables en el sector---------, estas normas requieren que la auditoria sea planificada y ejecutada para obtener certeza razonable de la información y la documentación auditada no contengan exposiciones erróneas de carácter significativo igualmente que las operaciones a las cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables. Se analizo específicamente ( componentes>) sus resultados se encuentran expresados en los hallazgos, comentarios, conclusiones y recomendaciones, constantes en el presente informe. Las recomendaciones emitidas en el informe deben ser consideradas para su aplicación inmediata. Atentamente SUPERVISOR JEFE DE EQUIPO
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TIPOS DE OPINION El auditor está de acuerdo, sin reservas, sobre la presentación y contenido de los EEFF FAVORABLE El auditor está en desacuerdo con los EEFF y afirma que no presentan adecuadamente la realidad económico- financiera DESFAVORABLE El Auditor está de acuerdo con los estados financieros, pero con ciertas reservas. CON SALVEDAD Significa que el auditor no expresa ningún dictamen sobre los EEFF DENEGADA
  • 39.
  • 40. MODELO: Hemos examinado el Balance General de la Empresa XYZ al 31 de diciembre de 200X y los Estados de Resultados, y de Cambios en la Posición Financiera por el año terminado en dicha fecha. Nuestro examen se llevó a cabo de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, y en consecuencia, incluyó tantas pruebas de los registros de contabilidad y otros procedimientos de auditoría que consideramos necesarios en las circunstancias. En nuestra opinión, los estados financieros arriba descritos presentan razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de diciembre de 200X, los resultados de sus operaciones, así como los cambios en la posición financiera durante el año que terminó en esa fecha, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados , aplicados consistentemente con los del año anterior.
  • 41.
  • 42. TIPOS
  • 43.
  • 44. SIN SALVEDADES Es la opinión más conveniente desde el punto de vista del cliente. Se da cuando no ha habido restricciones sin resolver en el alcance del examen, y el auditor no tiene reservas importantes en cuanto a lo razonable y la aplicabilidad de los Principios de Contabilidad que se reflejan en los Estados Financieros, la consistencia de su aplicación, y lo adecuado de las revelaciones informativas en los EEFF.
  • 45.
  • 46. SIN SALVEDADES "En nuestra opinión, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de XYZ S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior".
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. ADVERSO Es lo opuesto a un dictamen sin salvedades; es una opinión de que los EEFF NO presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación financiera del cliente, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Se deben revelar en un párrafo por separado las razones para dicho dictamen adverso, y los efectos principales del mismo en la situación financiera y los resultados de la compañía del cliente.
  • 73. ADVERSO "En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas NO EXPRESAN la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la Sociedad XYZ S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados."
  • 74. NEGACION No es un dictamen; se da cuando ciertas restricciones sobre el alcance del examen u otras condiciones impiden el acatamiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
  • 75. NEGACION "Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo X anterior, no podemos expresar una opinión sobre las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas.
  • 76. CON SALVEDADES Es una modificación del dictamen sin salvedades que afirma que “EXCEPTO POR” los efectos de ciertas limitaciones en el alcance del examen, un cambio en los Principios de Contabilidad, o alguna presentación no satisfactoria de los estados financieros. La excepción debe tener la importancia suficiente para justificar su mención en el informe. Deberá tener un párrafo de explicación por separado, en el que se presenten las razones de la salvedad.
  • 77. CON SALVEDADES "En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado necesarios si hubiéramos podido verificar (hacer una referencia explícita a la(s) limitación(es) expuesta(s) en el párrafo X anterior), las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel ......”
  • 78. TECNICAS DE AUDITORIA Son métodos básicos utilizados por el auditor para obtener la evidencia necesaria a fin de formarse un juicio profesional sobre lo examinado. Son herramientas del auditor y su empleo se basa en su criterio o juicio, según las circunstancias.
  • 80. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Equipos: texto de referencia - diccionario Tono: debería ser dignificante y el lenguaje simple, claro, restringido y actual Claridad: el auditor debe ser capaz de situarse en la posición del lector Adecuación: Debe asegurarse que todos los valores han sido correctamente interpretados Concisión: los lectores de los informes son personas muy ocupadas Tacto: El lenguaje debe estar enfocado a obtener cooperación y no provocar resentimiento. Estructuración de los párrafos: Cada párrafo debe desarrollar una idea central; un párrafo largo cansa la vista Estructura de la frase: las frases varían tanto de longitud cuanto de construcción, siendo las cortas las que predominan
  • 81. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Estilo impersonal: Verbo vs. Nombre: Los verbos son palabras de acción. No utilizar verbos apagados. Voz activa vs. Voz pasiva: Los verbos en voz pasiva se mueven hacia atrás, mientras que los de voz activa lo hacen hacia adelante. Las cuentas bancarias fueron ajustadas, hemos ajustado Fueron confirmadas, los procedimientos de confirmación muestran Se revisaron las funciones, revisamos las funciones Tiempo verbal: apilamiento de tiempos verbales. Ej: al auditor le habría gustado haberlo hecho él mismo.., al auditor le habría gustado hacerlo personalmente. Otro error consiste en la utilización del participio pasado o infinitivo con después de. Ej: después de haber conciliado la cuenta bancaria…, Después de conciliar la cuenta bancaria. LO HACEN EN LUGAR DE Parece conveniente indicar en este punto Es mejor eliminarlo Parece evidente Aparentemente Existen muchos casos en los que A menudo… o En muchos casos Se recomienda por lo tanto Yo recomiendo Se observó Yo observé Existe generalmente Generalmente
  • 82. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Concordancia del verbo con el sujeto: emplear un verbo que concuerde en número con el sujeto. Dos o más nombres en singular van acompañados del verbo en singular; Si los nombres son de diferente número, el verbo concuerda con el más próximo, Ej: Ni los directivos ni el presidente, estaba informado. Cuando se refiere monetariamente a una suma de dinero va acompañado del verbo en singular Fraseología: COMO SE UTILIZA SUGERIDO El efectivo disponible fue verificado de un recuento real Efectuamos un recuento del efectivo En resumen, la implementación del sistema recomendado aligeraría considerablemente la carga de trabajos administrativos Tal sistema simplificaría notablemente el control La atención se ha centrado en las demoras en relación con los depósitos de los cobros Los cobros no se depositan de forma inmediata Los hechos verdaderos son Los hechos son Cantidad monetaria Cantidad
  • 83. PRINCIPIOS DE BUENA REDACCION Transición: demasiado pausada puede hacer perder el interés y es una señal segura de que el escritor se siente inseguro. Un buen método de transición a un párrafo nuevo es repetir una palabra o proposición de la última frase del precedente. Las frases cortas transicionales: sin embargo, no obstante, también, además, en cierto grado, así, en estos términos, por el contrario, no deben emplearse todas al comienzo de la frase.
  • 85. PLANIFICACION Es la función administrativa más importante durante el proceso de auditoría, con la que se puede determinar concretamente hacia donde se quiere llegar y en qué forma se logrará. Tercera NAGA: “Planificación de la Auditoría” Debe estar basada en la comprensión del ente o área a examinar, la naturaleza de sus transacciones, el ambiente de control y los sistemas de información.
  • 86. PLANIFICACION.- fases 1. ORDEN DE TRABAJO Y CARTA DE PRESENTACION: a. Objetivo general de la auditoría. b. Alcance de la auditoría. c. Nómina del personal que inicialmente integra el equipo. d. Tiempo estimado para la ejecución. e. Instrucciones específicas para la ejecución (Determinará sí se elaboran la planificación preliminar y específica o una sola que incluya las dos fases). 2. PLANIFICACION PRELIMINAR 3. PLANIFICACION ESPECÍFICA
  • 87. PLANIFICACION Describe la importancia de este proceso sus implicaciones, las actividades que están involucradas y los factores que pueden afectar el trabajo de auditoría, como el riesgo de la auditoría y la materialidad. ESTRATEGICA • Facilita un enfoque general de la auditoría • Estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar • Comprende el desarrollo de una estrategia global para su administración. ESPECIFICA • Dirigida a obtener una programación completa e integral del examen. • Debe tenerse en cuenta la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente y las circunstancias particulares del caso.
  • 88. PLANIFICACION ESTRATEGICA • Importes involucrados. • Exámenes especiales de actos y contratos de significación económica. • Probabilidad de impactos adversos como resultado de la implementación de programas. • Alcance y razones de los desvíos . • Magnitud del impacto social, económico, ambiental y organizacional. ESPECIFICA • Desarrollo del objetivo de la auditoría; • Estudio del ente a auditar; • Relevamiento del control interno; • Determinación de la importancia, significatividad y riesgo; • Determinación de los procedimientos a aplicar; • Recursos a comprometer; • Programas de auditorías; • Autorización de los programas de auditoría por parte de los niveles correspondientes; • Control de la ejecución de lo planeado; • Desvíos con relación a lo planificado y su autorización.
  • 89. PLANIFICACION Carta de Compromiso: documento escrito entre el auditor y el cliente, referente a los servicios que se ofertan: objetivos del trabajo, responsabilidad de los ejecutivos, responsabilidades de los auditores, y limitaciones del trabajo. Programa de Auditoría: Es un documento formal que sirve como guía de los procedimientos a ser aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada; enuncia en forma ordenada, los procedimientos a ser empleados, la extensión y profundidad de su aplicación.
  • 90. PLANIFICACION Procedimientos: para obtener evidencia que les permitan extraer conclusiones razonables. Índices y Referencias: mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis realizados, etc. y su correspondiente relación con los estados financieros o el contenido del informe de auditoría, para lo cual se utilizan códigos alfabéticos, numéricos y alfanuméricos. Marcas: símbolos o señales que representan procedimientos de auditoría o pruebas aplicadas. Permiten al auditor señalar conceptos a los que se refieren las anotaciones constantes de los papeles de trabajo.
  • 91. FASES DE LA AUDITORIA PLANIFICACION Y PROGRAMACION EJECUCIÓN: trabajo de campo INFORME DE RESULTADOS
  • 92. FASES DE LA AUDITORIA • Visita Previa y diagnóstico inicial. • Revisión de documentación de auditorías anteriores. • Generar el Plan Específico de Trabajo. • Elaboración de Cuestionarios de Control Interno. • Elaboración de los Programas de Auditoría. PLANIFICACION • Evaluación del sistema de Control Interno • Aplicación y desarrollo de los programas de auditoría. • Elaboración y obtención de los papeles de trabajo. • Comunicación permanente con funcionarios responsables. EJECUCION • Preparar el borrador del informe incluyendo los hallazgos encontrados y las recomendaciones para poder superarlos. • Presentar el informe a los involucrados. • Entregar el informe final. RESULTADOS
  • 95. ESTRUCTURA a) Identificar la empresa y el período examinando - control interno. b) Propósito limitado del estudio y evaluación del control interno. c) Objetivos del control interno contable y las limitaciones inherentes al mismo. d) Indicar la disposición para cualquier explicación o aclaratorio adicional. e) Indicar cualquier otro aspecto que a juicio del Contador Público amerite ser informado.
  • 96. MODELO Fecha Señores Junta Directiva XYZ, C.A. Ciudad. Como parte de nuestro examen de los estados financieros de (Nombre de la entidad), por el año que terminó el (fecha de cierre), hemos efectuado un estudio y evaluación del sistema de control interno contable de la Compañía, tal como lo requieren las normas de auditoría de aceptación general. Dicho estudio y evaluación no constituyó una revisión detallada del sistema de control interno, fue hecho en base a pruebas selectivas con la finalidad de determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para expresar una opinión sobre los estados financieros auditados, por lo que no necesariamente revelará todas las debilidades importantes que puedan existir en el sistema. El control interno contable tiene como finalidad garantizar en forma razonable no absoluta, la salvaguarda de los activos y confiabilidad de la información financiera; dado que la efectividad de los procedimientos de control puede verse afectada por colusión, interpretaciones erróneas, descuidos, juicios equivocados y otros factores. En las páginas siguientes indicamos las debilidades importantes que llamaron nuestra atención al realizar el estudio y evaluación del control interno. Quedamos a su disposición para cualquier aclaratorio o explicación adicional que ustedes requieran. Atentamente, (Firma del Contador Público encargado) (Nombre del Contador Público encargado)
  • 97. OBSERVACIONESY RECOMENDACIONES • Descripción de la deficiencia encontrada • Causas del problema • Consecuencia de la debilidad encontrada, y de ser posible su cuantificación. • Correctivo adecuado según las circunstancias • Cualquier otro punto que el auditor considere pertinente.
  • 98. Forma de Presentación •RECOMENDACI ON Por áreas operativas Por rubros del balance Por orden de importancia •DEBILIDAD
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. FASE 3: EJECUCIÓN FASE 2: PLANIFICACIÓN FASE 4: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS FASE 5: SEGUIMIENTO FASE 1: CONOCIMIENTO PRELIMINAR FASE 5: SEGUIMIENTO VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO