SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Conjunto de órganos y células que se encargan de defender a un
organismo de cualquier patógeno denominado antígeno.
INMUNIDAD
Es un complejo sistema integrado por
distintas células y moléculas del
organismo que interaccionan unas con
otras, bien de forma directa o bien a
través de distintos mediadores con el
fin de proteger de cualquier antígeno.
Innata
Adquirida
Barreras
físicas
Barreras
químicas
Pasiva
Activa
Inmunidad Artificial
Natural
Natura
l
Artifici
al
Surge en
respuesta a una
infección o
vacunación
Surge cuando se
reciben
anticuerpos de
otra persona
Uso de medicamentos
inyecciones con Ig
Anticuerpos adquiridos de
la madre
Anticuerpos desarrollados
en la vacunación
Anticuerpos desarrollados
en una infección
Inmunidad innata es
la primera línea de defensa
y está compuesto por la
combinación de barreras
físicas, células
especializadas que circulan
por la sangre y el sistema
linfático y moléculas
efectoras no celulares.
Respuestas de Amplio Espectro (no específicas)
No hay memoria o inmunidad protectora duradera
Hay un repertorio limitado de moléculas de
reconocimiento
Las respuestas son filogenéticamente antiguas
Factores químicos:
• Interferón
• Complemento
• Reacciones dañinas a la membrana
• Opsonización
• Quimiotaxis
Los interferones tienen efectos biológicos
superpuestos durante la fase inicial de la infección,
lo que conlleva a: Actividad antiviral. Actividad
antiproliferativa (otros genes también están
regulados a la baja) Actividad inmunorreguladora (se
activan células inmunológicas como los macrófagos
El complemento trata de un
conjunto o red de proteínas cuya
función directa es el reconocimiento y
destrucción de los patógenos, cuando
éstos invaden nuestro organismo. En
condiciones normales, las moléculas
que forman parte del sistema del
complemento se encuentran inactivas
y circulando libremente en el torrente
sanguíneo.
Está formado por más de 25
proteínas séricas que actúan de
forma secuencial mediante
reacciones en cascada y su función
es ayudar (complementar) a la acción
del sistema adaptativo en la
destrucción de las bacterias.
Vía alternativa: Se produce por la presencia de
estructuras extrañas de las envolturas celulares
microbianas. La proteína del complemento C3 puede
hidrolizarse espontáneamente. La porción C3b se
une a la superficie del patógeno e inicia la cascada
bioquímica del complemento. No se necesita la
presencia de los complejos antígeno-anticuerpo.
Forma parte de la respuesta inmunitaria innata y se
trata de un tipo de defensa inespecífica.
Vía clásica: Se activa cuando los
anticuerpos se unen a los antígenos
que recubren la superficie de los
microrganismos patógenos. Esta
unión atrae a la primera proteína del
complemento (C1). Esta vía se activa
a partir de una respuesta inmunitaria
adaptativa o específica
•OPSONIZACIÓN: Cuando las proteínas del complemento se unen a la superficie
del patógeno, las células fagocitarias lo reconocen con facilidad e inician la ingestión
y destrucción por fagocitosis.
La quimiotaxis es un
mecanismo fundamental para
la respuesta inmunológica del
organismo. Permite que los
leucocitos se desplacen hacia
las zonas de infección o
inflamación, donde pueden
cumplir su función de
destruir los patógenos,
limpiar los restos celulares y
facilitar el proceso de
curación
Piel
Barrera física
• Epidermis,
queratina
Barrera química
• Glándulas
sebáceas
(ácidos láctico y
grasos)
Flora normal
Membranas mucosas
Barrera física
• Células epiteliales ciliadas
Barrera química
• Saliva, lágrimas
Tracto GI,
Respiratorio y GU
Membranas mucosas
• Lisozima, pepsina
Ácidos y bases
Flora bacteriana
Inmunidad
adaptativo/adquirid
o lo forman principalmente
los linfocitos, tanto los
circulantes como los que se
acumulan en los órganos
linfoides secundarios (entre
otros, los ganglios linfáticos y
el bazo).
Medula ósea Hematopoyesis Sangre circulante
HEMATOPOYESI
S
La hematopoyesis o
hemopoyesis es el proceso
de formación, desarrollo y
maduración de los
elementos de la sangre a
partir de un precursor
celular común e
indiferenciado conocido
como célula madre
hematopoyética
multipotente, unidad
formadora de clones,
hemocitoblasto o stem cell.
REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO
Precipitación
Aglutinación
Neutralizaci
ón
Opsonizació
n
El Ag deja de ser soluble
Se forman agregados de células
Se inactivan los virus y toxinas
Se facilita la fagocitosis
INMUNOGLOBU
LINAS
RESPUESTA INMUNOLÓGICA DE
ORIGEN MIELOIDE
Total
*
Linfoide *
Mieloide
Leucopen
ia
Leucocito
sis
Infecciones parasitarias y fúngicas
Infecciones bacterias
Infecciones bacterias y virus
Enf. Autoinmunes, oncológicas, micosis y
protozoos
Reacciones alérgicas
Sistema inmune 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema inmune 3.pptx

Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Selyed Lopez
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
Monica
 

Similar a Sistema inmune 3.pptx (20)

Tipos de inmunidad
Tipos de inmunidadTipos de inmunidad
Tipos de inmunidad
 
Glosario de biomedicina
Glosario de biomedicinaGlosario de biomedicina
Glosario de biomedicina
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Diapositivas kevin inlago
Diapositivas  kevin inlagoDiapositivas  kevin inlago
Diapositivas kevin inlago
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
 
Diapositivas kevin inlago
Diapositivas  kevin inlagoDiapositivas  kevin inlago
Diapositivas kevin inlago
 
SIST. INMUNE
SIST. INMUNESIST. INMUNE
SIST. INMUNE
 
Receptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientificoReceptores inmunitarios articulo cientifico
Receptores inmunitarios articulo cientifico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
Tema 8 salud y enfermedad
Tema 8 salud y enfermedadTema 8 salud y enfermedad
Tema 8 salud y enfermedad
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 

Más de RigobertoBenitez (8)

bioquimica 1.pptx
bioquimica 1.pptxbioquimica 1.pptx
bioquimica 1.pptx
 
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdfclulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
clulasprocariotasyeucariotas-150218190442-conversion-gate02.pdf
 
Morfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptxMorfología y estructura.pptx
Morfología y estructura.pptx
 
quimica general 1.pdf
quimica general 1.pdfquimica general 1.pdf
quimica general 1.pdf
 
pH.pptx
pH.pptxpH.pptx
pH.pptx
 
quimica general pdf.pdf
quimica general pdf.pdfquimica general pdf.pdf
quimica general pdf.pdf
 
reacciones quimicas.pptx
reacciones quimicas.pptxreacciones quimicas.pptx
reacciones quimicas.pptx
 
ecologia introduccion.pptx
ecologia introduccion.pptxecologia introduccion.pptx
ecologia introduccion.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

Sistema inmune 3.pptx

  • 2. SISTEMA INMUNOLÓGICO Conjunto de órganos y células que se encargan de defender a un organismo de cualquier patógeno denominado antígeno.
  • 3. INMUNIDAD Es un complejo sistema integrado por distintas células y moléculas del organismo que interaccionan unas con otras, bien de forma directa o bien a través de distintos mediadores con el fin de proteger de cualquier antígeno.
  • 4.
  • 5. Innata Adquirida Barreras físicas Barreras químicas Pasiva Activa Inmunidad Artificial Natural Natura l Artifici al Surge en respuesta a una infección o vacunación Surge cuando se reciben anticuerpos de otra persona Uso de medicamentos inyecciones con Ig Anticuerpos adquiridos de la madre Anticuerpos desarrollados en la vacunación Anticuerpos desarrollados en una infección
  • 6. Inmunidad innata es la primera línea de defensa y está compuesto por la combinación de barreras físicas, células especializadas que circulan por la sangre y el sistema linfático y moléculas efectoras no celulares. Respuestas de Amplio Espectro (no específicas) No hay memoria o inmunidad protectora duradera Hay un repertorio limitado de moléculas de reconocimiento Las respuestas son filogenéticamente antiguas
  • 7.
  • 8. Factores químicos: • Interferón • Complemento • Reacciones dañinas a la membrana • Opsonización • Quimiotaxis Los interferones tienen efectos biológicos superpuestos durante la fase inicial de la infección, lo que conlleva a: Actividad antiviral. Actividad antiproliferativa (otros genes también están regulados a la baja) Actividad inmunorreguladora (se activan células inmunológicas como los macrófagos
  • 9. El complemento trata de un conjunto o red de proteínas cuya función directa es el reconocimiento y destrucción de los patógenos, cuando éstos invaden nuestro organismo. En condiciones normales, las moléculas que forman parte del sistema del complemento se encuentran inactivas y circulando libremente en el torrente sanguíneo. Está formado por más de 25 proteínas séricas que actúan de forma secuencial mediante reacciones en cascada y su función es ayudar (complementar) a la acción del sistema adaptativo en la destrucción de las bacterias.
  • 10. Vía alternativa: Se produce por la presencia de estructuras extrañas de las envolturas celulares microbianas. La proteína del complemento C3 puede hidrolizarse espontáneamente. La porción C3b se une a la superficie del patógeno e inicia la cascada bioquímica del complemento. No se necesita la presencia de los complejos antígeno-anticuerpo. Forma parte de la respuesta inmunitaria innata y se trata de un tipo de defensa inespecífica.
  • 11. Vía clásica: Se activa cuando los anticuerpos se unen a los antígenos que recubren la superficie de los microrganismos patógenos. Esta unión atrae a la primera proteína del complemento (C1). Esta vía se activa a partir de una respuesta inmunitaria adaptativa o específica
  • 12. •OPSONIZACIÓN: Cuando las proteínas del complemento se unen a la superficie del patógeno, las células fagocitarias lo reconocen con facilidad e inician la ingestión y destrucción por fagocitosis.
  • 13. La quimiotaxis es un mecanismo fundamental para la respuesta inmunológica del organismo. Permite que los leucocitos se desplacen hacia las zonas de infección o inflamación, donde pueden cumplir su función de destruir los patógenos, limpiar los restos celulares y facilitar el proceso de curación
  • 14. Piel Barrera física • Epidermis, queratina Barrera química • Glándulas sebáceas (ácidos láctico y grasos) Flora normal Membranas mucosas Barrera física • Células epiteliales ciliadas Barrera química • Saliva, lágrimas Tracto GI, Respiratorio y GU Membranas mucosas • Lisozima, pepsina Ácidos y bases Flora bacteriana
  • 15. Inmunidad adaptativo/adquirid o lo forman principalmente los linfocitos, tanto los circulantes como los que se acumulan en los órganos linfoides secundarios (entre otros, los ganglios linfáticos y el bazo).
  • 16.
  • 17. Medula ósea Hematopoyesis Sangre circulante
  • 18. HEMATOPOYESI S La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
  • 19.
  • 20. REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO Precipitación Aglutinación Neutralizaci ón Opsonizació n El Ag deja de ser soluble Se forman agregados de células Se inactivan los virus y toxinas Se facilita la fagocitosis
  • 21.
  • 23. RESPUESTA INMUNOLÓGICA DE ORIGEN MIELOIDE Total * Linfoide * Mieloide Leucopen ia Leucocito sis Infecciones parasitarias y fúngicas Infecciones bacterias Infecciones bacterias y virus Enf. Autoinmunes, oncológicas, micosis y protozoos Reacciones alérgicas

Notas del editor

  1. CASCADA DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO La presencia de las moléculas de la superficie bacteriana o de antígenos unidos a anticuerpos, provoca una activación en cascada bioquímica de la siguiente forma: Las proteínas del complemento viajan por el plasma sanguíneo donde detectan antígenos o antígenos unidos a anticuerpos. Las proteínas del complemento actúan secuencialmente como enzimas proteasas. Cada una de ellas activa a la siguiente mediante proteolisis generando 2 fragmentos: Fragmento ligero (a): Se libera al plasma sanguíneo y puede actuar del siguiente modo: Sirve de sustrato para la proteolisis de la siguiente proteína del complemento. Por quimiotaxis atraen a células inflamatorias (mastocitos) y fagocíticas (neutrófilos y monocitos). Fragmento pesado (b): Se unen covalentemente a la membrana del patógeno para terminar formando un poro en la membrana.