SlideShare una empresa de Scribd logo
Tcnel. German Antonio Ortega Pineda.
Sistema Público
Nacional para el
tratamiento de las
Adicciones.
Bases jurídicas, políticas e
institucionales de las
drogas.Fue el 15 de septiembre de 2010, en la Gaceta
oficial No. 39.510 y reimpresa por error material
según Gaceta Oficial No. 39.546, el 5 de
noviembre de 2010, cuando se publicada la Ley
que coloca a Venezuela en el país de referencia
en la lucha del tráfico ilícito de drogas, la cual
contiene 199 artículos que establecen que la
Oficina Nacional Antidrogas (ONA) será el ente
encargado de diseñar, planificar y ejecutar las
estrategias del Gobierno Nacional contra el
tráfico ilícito y el uso indebido de sustancias
ilícitas.
Ley Orgánica de Drogas en la República
Bolivariana de Venezuela
Capítulo I:
Artículo 11: “El ejecutivo Nacional implementará un
Sistema Público de Atención de las Adicciones, para el
abordaje de la problemática de las adicciones en todo el
territorio nacional, que contempla un modelo único de
atención y de intervención profesional sobre la base de la
diversidad, característica de la adicción y evolución
individual del paciente, su familia y su entorno social a fin
de garantizar desde su desintoxicación hasta su reinserción
social definitiva”.
Artículo 132: En lo relativo al tratamiento de las personas
expresa: “El tratamiento de las personas consumidora, es un
tratamiento de intervenciones multidisciplinarias concretas
que se inicia cuando la persona consumidora entra en
contacto con un proveedor de servicios de salud u otro
servicio comunitario hasta que complete el proceso de
rehabilitación posible, con el propósito de recuperar un
patrón de funcionabilidad plena en lo personal, familiar,
social y económico”.
Sistema Público Nacional
para el Tratamiento de las
Adicciones (SPNTA)
Es un conjunto ordenados de centros
interrelacionados que tienen como propósito
impedir, atender y controlar el consumo de las
drogas y minimizar el consumo de este en la
sociedad.
Se desarrolla enmarcado en una concepción
humanista Biopsicosocial y de participación
comunitaria la prevención, el control y
tratamiento de las adiciones que se despliega en
los centros que conforma el sistema.
Objetivo General
Se encarga de impedir, controlar y minimizar las secuelas del
consumo de drogas a partir de la atención integral de los
ciudadanos (as) con problemas de adicciones, desarrollada a través
de un proceso dinámico y continuo entre la comunidad, el
consumidor y la familia en los centros que conforma el sistema.
Objetivos Específicos
Desarrollar estrategias preventivas de salud en la comunidad.
Atender en forma inmediata y continua a las personas que soliciten
apoyo de las adicciones ofreciendo orientación.
Abordar desde un punto de vista biopsicosocial y comunitaria y la
problemática de las adicciones.
Realizar seguimiento y control de las personas que egresan de los
centros de tratamiento, para el reforzamiento y consolidación de su
funcionamiento.
Los programas de atención desarrollados en estos
centros funcionan con normas o criterios estandarizados;
para una atención universal, justa, equitativa, solidaria y
gratuita.
Tomando en cuenta las siguientes pautas:
• La accesibilidad y disponibilidad: Durante el tiempo
necesario para que todas las personas que lo requieran
tengan una completa rehabilitación e inserción social.
• La calidad de atención: Que sea eficiente tanto en
calificación del equipo interdisciplinario, como las
condiciones óptimas de espacio y dotación acordes
con las necesidades de la población atendida.
• La amplitud del alcance: Debe contemplar además del
control a la adicción, otros problemas asociados, como
comorbilidad, los aspectos biomédicos y
psicosociales, la red de apoyo familiar y comunitarios.
• La flexibilidad: Debe ser dinámico para dar respuesta
a las necesidades individuales de las personas y
facilitar los ajustes durante el proceso.
• La articulación con otros servicios y Organizaciones
Comunitaria: Se debe establecer vínculos para
fortalecer redes de salud para la atención eventual y
oportuna.
Centro Especializado de Prevención y
Atención Integral (CEPAI).
Su objetivo es eliminar el consumo y mantener la
abstinencia a través del rescate de las potencialidades
de las personas en la conducción de su nuevo
proyecto de vida para su reinserción social.
Atiende los estados leves y moderados de consumo,
dependencia o consumo ocasional, con capacidad de
autocontrol para manejarse con mínima contención y
que se encuentren laborando o estudiando.
Para ello cumple los siguientes programas, dentro
de los cuáles se cumple distintas actividades :
• Desintoxicación Ambulatoria. ( Dirigido a:
abordaje del síndrome de abstinencia)
• Diagnóstico integral.
• Exámenes complementarios.
• Evaluación diagnostica complementaria.
• Atención y coordinación interprogramática.
• Inducción al tratamiento.
• Desintoxicación.
• Manejo y mantenimiento de la abstinencia.
• Orientación o referencia
• Apoyo familiar.
Centro de Orientación Familiar (COF):
Es el primer nivel de atención, de cobertura local que
constituye una modalidad de intervención inicial, integral e
inmediata que tiene como finalidad prevenir, evaluar,
diagnosticar, orientar y referir a las personas las distintas
instancias de la red de salud. Tiene cuatro programas, dentro
de los cuáles se cumple distintas actividades:
• Prevención comunitaria.
• Conformar comités preventivos.
• Determinar el riesgo de consumo.
• Planificar actividades que oriente el buen uso del tiempo
libre.
• Desarrollar programas orientados a un estilo de vida
saludables.
•Orientación y atención para realizar diagnósticos inicial.
• Identificar tipo de consumo e intoxicación para determinar
el centro de atención que le corresponda.
• Realizar la intervención psicoterapéutica, ambulatoria,
individual, familiar y grupal.
• Diseñar y desarrollar programas de formación con el apoyo
de los consejos comunales.
• Ejecutar alianzas con los consejos comunales, comités de
salud y misiones sociales, para el abordaje de los problemas
locales de consumo y adicciones relacionadas con la salud.
• Seguimiento y control.
• Fortalecer las herramientas individuales, familiares,
grupales que permitan prevenir las recaídas.
•Programar actividades psicoeducativas, recreacionales y/o
reflexivas, así como actividades complementarias al grupo de
egresados.
Comunidad Terapéutica
Socialista (CTS):
Su objetivo es mantener la abstinencia y la
optimización de las potencialidades de las
personas con patrón de consumo compulsivo
de drogas lícitas o ilícitas y con grave
deterioro en el funcionamiento individual,
familiar, social, laboral, académico y con
reincidencia a tratamientos previos, para
garantizar el rescate de su condición humana
y su responsabilidad como protagonista en las
transformaciones sociales.
Para ello cumple los siguientes programas, dentro de los
cuáles se cumple distintas actividades:
•Desintoxicación cerrada.
•Atención biopsicosocial, educativa, socio-productiva.
Este programa de desarrollo dirigido por un equipo
interdisciplinario que brinda atención integral
especializada, en ambientes protegidos. Cumple con tres
etapas:
•Desintoxicación, Adaptación, Reconocimiento.
•Fortalecimiento: En este nivel se vincula proyectos y
programas de desarrollo: psicosociales, recreacionales,
educativos, socio productivos.
Equipo y/o su áreas de cumplimiento :
Psicológica, Psiquiátrica, Trabajo social, Terapia
ocupacional, Educativa Operativa, Socio-productiva.
En el Distrito Capital podemos encontrar:
*El CEPAI Fuerte Tiuna, 35 Brigada de Policía
Militar, parroquia El Valle, municipio Libertador.
Teléfono: 0416-7059185.
Contacto: Cap. Brainer López.
*El COF Fundación Centegrupo, municipio
Libertador, parroquia El Recreo.
Teléfono: 0212-7312323/ 0212-7313464/ 0212-
7300040.
Contacto: Humberto Castillo Gallegos
*El CTS Centro Casa de la Vida, municipio
Libertador, sector sabaneta baja, en la parroquia el
junquito.
Teléfono: 0416-6151810/ 0426-3163401
Contacto: Darmi Maldonado
Gracias por
su atención.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones

Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
yulibeth lopez
 
Schmidt liermann régimen adicciones 4215-d-12
Schmidt liermann   régimen adicciones 4215-d-12Schmidt liermann   régimen adicciones 4215-d-12
Schmidt liermann régimen adicciones 4215-d-12
CorneliaSL
 

Similar a Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones (20)

Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adiccionesSistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema publco nacional de tratamiento de las adicciones
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Tratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adiccionesTratamiento de las adicciones
Tratamiento de las adicciones
 
LA NOM-028
LA NOM-028LA NOM-028
LA NOM-028
 
Sistema publico nacional de tratamiento de adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de adiccionesSistema publico nacional de tratamiento de adicciones
Sistema publico nacional de tratamiento de adicciones
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
 
Schmidt liermann régimen adicciones 4215-d-12
Schmidt liermann   régimen adicciones 4215-d-12Schmidt liermann   régimen adicciones 4215-d-12
Schmidt liermann régimen adicciones 4215-d-12
 
Sistema publico nacional leidy contreras robles..
Sistema publico nacional leidy contreras robles..Sistema publico nacional leidy contreras robles..
Sistema publico nacional leidy contreras robles..
 
Recursos y tratamientos en drogodependencias
Recursos y tratamientos en drogodependenciasRecursos y tratamientos en drogodependencias
Recursos y tratamientos en drogodependencias
 
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adiccionesSistema nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
 
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problemaPEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
 
Snta
SntaSnta
Snta
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
 
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adiccionesSistema público nacional de tratamiento de las adicciones
Sistema público nacional de tratamiento de las adicciones
 
PRESENTACIÓN SOBRE LAS DROGAS MY. ELISEO ROGINO
PRESENTACIÓN SOBRE LAS DROGAS MY. ELISEO ROGINOPRESENTACIÓN SOBRE LAS DROGAS MY. ELISEO ROGINO
PRESENTACIÓN SOBRE LAS DROGAS MY. ELISEO ROGINO
 
DROGAS
DROGASDROGAS
DROGAS
 
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las AdiccionesSistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
 
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfestrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
 
SISTEMA NACIONAL DE TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN
SISTEMA NACIONAL DE TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓNSISTEMA NACIONAL DE TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN
SISTEMA NACIONAL DE TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones

  • 1. Tcnel. German Antonio Ortega Pineda. Sistema Público Nacional para el tratamiento de las Adicciones.
  • 2. Bases jurídicas, políticas e institucionales de las drogas.Fue el 15 de septiembre de 2010, en la Gaceta oficial No. 39.510 y reimpresa por error material según Gaceta Oficial No. 39.546, el 5 de noviembre de 2010, cuando se publicada la Ley que coloca a Venezuela en el país de referencia en la lucha del tráfico ilícito de drogas, la cual contiene 199 artículos que establecen que la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) será el ente encargado de diseñar, planificar y ejecutar las estrategias del Gobierno Nacional contra el tráfico ilícito y el uso indebido de sustancias ilícitas.
  • 3. Ley Orgánica de Drogas en la República Bolivariana de Venezuela Capítulo I: Artículo 11: “El ejecutivo Nacional implementará un Sistema Público de Atención de las Adicciones, para el abordaje de la problemática de las adicciones en todo el territorio nacional, que contempla un modelo único de atención y de intervención profesional sobre la base de la diversidad, característica de la adicción y evolución individual del paciente, su familia y su entorno social a fin de garantizar desde su desintoxicación hasta su reinserción social definitiva”.
  • 4. Artículo 132: En lo relativo al tratamiento de las personas expresa: “El tratamiento de las personas consumidora, es un tratamiento de intervenciones multidisciplinarias concretas que se inicia cuando la persona consumidora entra en contacto con un proveedor de servicios de salud u otro servicio comunitario hasta que complete el proceso de rehabilitación posible, con el propósito de recuperar un patrón de funcionabilidad plena en lo personal, familiar, social y económico”.
  • 5. Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones (SPNTA) Es un conjunto ordenados de centros interrelacionados que tienen como propósito impedir, atender y controlar el consumo de las drogas y minimizar el consumo de este en la sociedad. Se desarrolla enmarcado en una concepción humanista Biopsicosocial y de participación comunitaria la prevención, el control y tratamiento de las adiciones que se despliega en los centros que conforma el sistema.
  • 6. Objetivo General Se encarga de impedir, controlar y minimizar las secuelas del consumo de drogas a partir de la atención integral de los ciudadanos (as) con problemas de adicciones, desarrollada a través de un proceso dinámico y continuo entre la comunidad, el consumidor y la familia en los centros que conforma el sistema. Objetivos Específicos Desarrollar estrategias preventivas de salud en la comunidad. Atender en forma inmediata y continua a las personas que soliciten apoyo de las adicciones ofreciendo orientación. Abordar desde un punto de vista biopsicosocial y comunitaria y la problemática de las adicciones. Realizar seguimiento y control de las personas que egresan de los centros de tratamiento, para el reforzamiento y consolidación de su funcionamiento.
  • 7. Los programas de atención desarrollados en estos centros funcionan con normas o criterios estandarizados; para una atención universal, justa, equitativa, solidaria y gratuita. Tomando en cuenta las siguientes pautas: • La accesibilidad y disponibilidad: Durante el tiempo necesario para que todas las personas que lo requieran tengan una completa rehabilitación e inserción social. • La calidad de atención: Que sea eficiente tanto en calificación del equipo interdisciplinario, como las condiciones óptimas de espacio y dotación acordes con las necesidades de la población atendida.
  • 8. • La amplitud del alcance: Debe contemplar además del control a la adicción, otros problemas asociados, como comorbilidad, los aspectos biomédicos y psicosociales, la red de apoyo familiar y comunitarios. • La flexibilidad: Debe ser dinámico para dar respuesta a las necesidades individuales de las personas y facilitar los ajustes durante el proceso. • La articulación con otros servicios y Organizaciones Comunitaria: Se debe establecer vínculos para fortalecer redes de salud para la atención eventual y oportuna.
  • 9. Centro Especializado de Prevención y Atención Integral (CEPAI). Su objetivo es eliminar el consumo y mantener la abstinencia a través del rescate de las potencialidades de las personas en la conducción de su nuevo proyecto de vida para su reinserción social. Atiende los estados leves y moderados de consumo, dependencia o consumo ocasional, con capacidad de autocontrol para manejarse con mínima contención y que se encuentren laborando o estudiando.
  • 10. Para ello cumple los siguientes programas, dentro de los cuáles se cumple distintas actividades : • Desintoxicación Ambulatoria. ( Dirigido a: abordaje del síndrome de abstinencia) • Diagnóstico integral. • Exámenes complementarios. • Evaluación diagnostica complementaria. • Atención y coordinación interprogramática. • Inducción al tratamiento. • Desintoxicación. • Manejo y mantenimiento de la abstinencia. • Orientación o referencia • Apoyo familiar.
  • 11. Centro de Orientación Familiar (COF): Es el primer nivel de atención, de cobertura local que constituye una modalidad de intervención inicial, integral e inmediata que tiene como finalidad prevenir, evaluar, diagnosticar, orientar y referir a las personas las distintas instancias de la red de salud. Tiene cuatro programas, dentro de los cuáles se cumple distintas actividades: • Prevención comunitaria. • Conformar comités preventivos. • Determinar el riesgo de consumo. • Planificar actividades que oriente el buen uso del tiempo libre. • Desarrollar programas orientados a un estilo de vida saludables.
  • 12. •Orientación y atención para realizar diagnósticos inicial. • Identificar tipo de consumo e intoxicación para determinar el centro de atención que le corresponda. • Realizar la intervención psicoterapéutica, ambulatoria, individual, familiar y grupal. • Diseñar y desarrollar programas de formación con el apoyo de los consejos comunales. • Ejecutar alianzas con los consejos comunales, comités de salud y misiones sociales, para el abordaje de los problemas locales de consumo y adicciones relacionadas con la salud. • Seguimiento y control. • Fortalecer las herramientas individuales, familiares, grupales que permitan prevenir las recaídas. •Programar actividades psicoeducativas, recreacionales y/o reflexivas, así como actividades complementarias al grupo de egresados.
  • 13. Comunidad Terapéutica Socialista (CTS): Su objetivo es mantener la abstinencia y la optimización de las potencialidades de las personas con patrón de consumo compulsivo de drogas lícitas o ilícitas y con grave deterioro en el funcionamiento individual, familiar, social, laboral, académico y con reincidencia a tratamientos previos, para garantizar el rescate de su condición humana y su responsabilidad como protagonista en las transformaciones sociales.
  • 14. Para ello cumple los siguientes programas, dentro de los cuáles se cumple distintas actividades: •Desintoxicación cerrada. •Atención biopsicosocial, educativa, socio-productiva. Este programa de desarrollo dirigido por un equipo interdisciplinario que brinda atención integral especializada, en ambientes protegidos. Cumple con tres etapas: •Desintoxicación, Adaptación, Reconocimiento. •Fortalecimiento: En este nivel se vincula proyectos y programas de desarrollo: psicosociales, recreacionales, educativos, socio productivos. Equipo y/o su áreas de cumplimiento : Psicológica, Psiquiátrica, Trabajo social, Terapia ocupacional, Educativa Operativa, Socio-productiva.
  • 15. En el Distrito Capital podemos encontrar: *El CEPAI Fuerte Tiuna, 35 Brigada de Policía Militar, parroquia El Valle, municipio Libertador. Teléfono: 0416-7059185. Contacto: Cap. Brainer López. *El COF Fundación Centegrupo, municipio Libertador, parroquia El Recreo. Teléfono: 0212-7312323/ 0212-7313464/ 0212- 7300040. Contacto: Humberto Castillo Gallegos *El CTS Centro Casa de la Vida, municipio Libertador, sector sabaneta baja, en la parroquia el junquito. Teléfono: 0416-6151810/ 0426-3163401 Contacto: Darmi Maldonado