SlideShare una empresa de Scribd logo
	TRASTORNO  		AUTISTA
INDICE -DEFINICIÓN  -CARACTERÍSTICAS -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES -CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO AUTISTA. DSM-IV -INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA -INTERVENCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS - COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN Según, Leo Kanner en 1943 llegó a identificar un nuevo trastorno el cual podemos definirlo de la siguiente manera: -Incapacidad para desarrollar interacciones con los demás  -Aislamiento extremo -Adquisición tardía del lenguaje -Lenguaje no significativo ( inversión pronominal, ecolalia,..) -Actividades de juego repetitivas y estereotipadas  -Resistencia al cambio -Carencia de imaginación.
CARACTERÍSTICAS -Déficits en conducta social: carencia de relaciones sociales, contacto ocular, sus habilidades sociales están por debajo de lo que se espera según su C.I., falta de comprensión de las normas sociales, frialdad y desinterés, carencia de sonrisa social, en edad escolar suelen disminuir las conductas agresivas y aumentar el interés por los contactos sociales. -Déficits en la comunicación: retraso en el lenguaje, ecolalia en ambientes y las tareas no familiares, producen temor cuando son aversivos, inversión pronominal, autoestimulación verba, deficiencias para mantener la atención, poca comprensión de la comunicación no verbal, déficits en el lenguaje hablado y la comprensión, diversidad de problemas pragmáticas, y su lenguaje no suele ir más allá de peticiones sencillas.
- Alteraciones en las respuestas al ambientefísico: infrasensibilidad a diversos estímulos, se inquietan ante ruidos moderados o no responden a sonidos verbales, hiperselectividad estimular, dificultades para generalizar lo que ha aprendido de n contexto a otro. - Exigencia de invariabilidad del entorno, conducta ritual: vinculación a objetos, hipersensibilidad al cambio.   - Obsesiones y estereotipias: conducta autoestimulatoria, conducta autolesiva, obsesiones con los objetos específicos como peonzas, y pueden hablar constantemente de un objeto, y los juegos pueden ser rígidos y carecer de imaginación, pueden limitarse a repetir una y otra vez la misma conducta, fijación por conceptos como el color, los números o el horario de los autobuses, puede adoptar rutinas rígidas que debe seguir, los cambios en el entorno pueden producirle gran malestar.
- Funcionamiento intelectual: C.I. menos al 70, en la mayoría 75-80% y déficit más grande en pensamiento abstracto. - Problemas emocionales: afecto inapropiado por exceso o por ausencia, explosiones de agresividad, rabietas hiperactividad… - Habilidades especiales: habilidades aisladas o de poca utilidad, en muy pocos casos, y casos espectaculares de memoria, de cálculo matemáticos y listas, de conocimientos de palabra y de talento musical y artístico.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ,[object Object]
Mientras que el niño normal de forma natural es capaz de extraer del entorno los estímulo relevantes y adquiere complejas competencias de abstracción y simbolización que le permiten ir construyendo aprendizajes y manejar las claves del entorno, tanto físicas como sociales, en las personas en el espectro autista, que además suelen padecer en la mayoría de los casos retraso mental, se da una alteración en todos los procesos del desarrollo que dificulta en gran medida la compresión de los que les rodea, sobre todo en el ámbito social.
Por todo esto, para estas personas es fundamental un ámbito académico y el entorno de la clase respete y de respuesta a las necesidades, identificadas y apoye el aprendizaje.,[object Object]
2 .LA ESTRUCTURA TEMPORAL:     Se refiere al cómo  se distribuye el tiempo en el contexto de aprendizaje, ya que no todos los estudiantes podrán permanecer el mismo tiempo concentrados en una tarea, y a la planificación de las actividades a lo largo del día, combinando unas con otras y usando las actividades preferidas para reforzar la participación en las menos preferida.   	Además es necesario tener en cuenta que para la mayoría de los alumnos del espectro autista la clave para proporcionar una estructura temporal que apoye el aprendizaje consiste en definir claramente y con objetos, dibujos, fotos, las actividades que se realizarán a lo largo del día. De este modo podrán predecir qué ocurrirá sirviéndoles como estímulos antecedentes y se reducirán las conductas discriptivas.
3 .USO DE APOYOS VISUALES:   	En este ámbito se ha visto la gran dificultad  para procesar la información auditiva, ya que las personas autistas suelen atender a determinadas partes del mensaje y fracasan en su comprensión  global, mientras que en el procesamiento visual su habilidad, es similar a la de las personas sin espectro autista, por todo ello es necesario usar en los contextos de aprendizaje apoyos visuales que aumenten la comprensión.
4. CLIMA DE  REFUERZO:    El refuerzo es una variable básica para adquirir y usar nuevas conductas, y para crear un clima de refuerzo hay que tener en cuenta varios aspectos: 	Las consecuencias seleccionadas como reforzadoras deben serlo realmente; para ello necesitaremos comprobarlo con cada persona, ya que las personas con espectro autista suelen motivarse más con refuerzos atípicos que con otros que son más comunes. 	El entorno debe diseñarse teniendo en cuenta las referencias sensoriales y las necesidades de los estudiantes, ya que así puede aumentar el compromiso y confort convirtiéndose el entorno en un refuerzo. 	El clima e refuerzo debe crearse a través de interacciones positivas con los otros. Por lo que los profesionales pueden reducir las conductas inapropiadas y aumentar un clima motivacional.
5. EVALUACIÓN DEL ENTORNO:  	Resultará fundamental la realización de una evaluación cuidadosa del entorno del alumno. Los enfoques basados en los antecedentes identificados numerosas variables curriculares: manera en que se lleva a cabo la instrucción, materiales utilizados, esquema de instrucción, dificultades, duración de la tarea etc.. que ejercen una gran influencia en la conducta del alumno y que por lo tanto deben ser  identificadas a través de una evaluación funcional de la conducta, ya que una modificación de ellas puede dar lugar a una reducción de conductas desafiantes como la agresión y la autolesión y a un aumento de conductas deseables como el compromiso, la productividad y las conductas prosociales, para el logro de los mejores resultados posibles en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Además  será fundamental que las decisiones curriculares que se tomen tengan en cuenta los siguientes aspectos de carácter metodológico: 	La elección de los contenidos del currículo debe basarse en las características del alumno y en su proceso de aprendizaje, por lo que será necesario partir de una evaluación inicial . 	Se realizarán continuas revisiones del currículo en función de la información que se va obteniendo.  	Se combinarán distintos procedimientos de evaluación para conocer en todo momento las fortalezas, debilidades, intereses etc. 	En todo este proceso es fundamental un trabajo coordinado y colaborativo, donde los profesionales y familiares pueden jugar un papel nuclear como catalizadores del proceso de intervención, haciendo posible una actuación comprensiva que dé respuesta al complejo puzle de necesidades educativas de las personas con autismo.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO AUTISTA. DSM-IV A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de un conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: 		1.a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. 		1.b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. 		1.c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). 		1.d. Falta de reciprocidad social o emocional.
2.  Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: 		2.a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). 		2.b. En con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar opersonas  mantener conversaciones. 		2.c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. 		2.d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo. 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: 		3.a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
		3.b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. 		3.c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). 		3.d. Preocupación persistente por partes de objetos. B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico. C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez
DESARROLLO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CICLO VITAL Según García, 1999ª: Olley, 1999, la perspectiva del desarrollo a lo largo del ciclo vital ayudará a concretar el tipo de actuaciones educativas que resultan más adecuadas a cada edad.  Por lo tanto podemos identificar las siguientes etapas y los objetivos prioritarios en cada una de ellas: * EDUCACIÓN PREESCOLAR ( 0 – 3 AÑOS) La actuación temprana tiene gran importancia a la hora de intervenir en el trastorno del espectro autista y es necesario que las familias sean conscientes de la importancia de una estimulación temprana, comunicación, el juego etc. * EDUCACIÓN INFANTIL ( 3.6 AÑOS) El diagnostico en esta etapa suele estar ya generalizado y lo apropiado es continuar con las actuaciones ya iniciadas y enfatizar un poco más el desarrollo de habilidades psicoeducacionales y la consecución de una mayor independencia y autonomía.
* EDUCACIÓN RIMARIA ( 6-10 AÑOS)  en esta etapa los objetivos educativos son los mismo que para el resto de los alumnos, aunque para conseguirlos se exijan adaptaciones curriculares más o menos significativas. Con ello se buscara el desarrollo integral y armónico de la persona. * EDUCACIÓN POSTERIOR ( ADOLESCENCIA Y JUVENTUD) en esta etapa es difícil su intervención, porque es necesario tener en cuenta la edad cronológica y los problemas específicos de los adolescentes y jóvenes, como las relaciones sociales, emocional.. respondiendo a las necesidades educativas que en cada caso se presenten.  * EDAD ADULTA Y VEJEZ: el foco educativo pierde importancia, aunque en los programas específicos desarrollados en centros e actividades de día o centros protegidos de empleo se continuarán incluyendo acciones muy funcionales para asegurar el mantenimiento de las habilidades instrumentales escolar y seguir potenciándolas.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRES ÁREAS La intervención psicopedagógica es planificada, intencional y se concreta a lo largo de diferentes continuo de formalización o no, de ser directa o indirecta, de ser global o es específica, de afectar a diferentes ámbitos etc. Que abarca todo el ciclo vital de las personas y es guiada por modelos teóricos  basados en la psicología y la educación científicas, pues permiten dar respuestas integradas y coherentes al cúmulo de necesidades complejas que presentan las personas que los sufren y sus familiares.
Estas son las tres áreas para llevar a cabo una intervención psicopedagógica: ,[object Object],Las alteraciones en el uso del lenguaje y la comunicación se consideran un criterio diagnóstico imprescindible, y estas dificultades afectan no sólo al desarrollo o adquisición del lenguaje, sino también a las pautas comunicativas prelingúisticas que implican compartir la propia experiencia con los otros, como las conductas de atención conjunta y referencia social. ( Sanz, 2002). El objetivo en esta área no siempre será la instauración del habla, sino la construcción de conductas comunicativas al nivel más satisfactorio para la persona y el entorno en que vive.
[object Object],Las relaciones sociales y de amistad son fundamentales para las personas con y sin discapacidad, ya que cumplen importantes funciones para un mejor calidad de vida las cuales son: -Función de apoyo: asistencia en el desarrollo de tareas, ayuda etc. -Función de aprendizaje social: proporcionan información sobre convenciones sociales, conductas aceptadas, etc. -Función de defensa: oportunidad de cuidados y de promover la propia autovalía. -Función de afirmación: importante para desarrollar un sentido de competencia, de pertenencia a un grupo, etc.
C-JUEGO: El juego es un medio educativo de indudable importancia a través del cual los niños observan, exploran y llegan a conocer mejor a sí mismo y al mundo que les rodea pero sobre todo el juego proporciona la oportunidad de aprender y practicar las habilidades sociales que son tan importantes para el éxito dentro de la escuela y en la sociedad.
INTERVENCIÓN EN LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS. En general se acepta que las personas con autismo son más propensas a manifestar entre sus comportamientos conductas auto lesivas o conductas estereotipadas, aunque no por ello pueda establecerse una relación causal directa entre autismo y presencia de graves trastornos de conducta, sino que más bien estos problemas de conducta están estrechamente relacionados con el entorno en el que se producen, y de ahí que la solución no sea tanto la modificación de la persona como la modificación del entorno.
[object Object]
La motivación de las conductas desafiantes pueden ser diversas.
Tomar conducta desafiante debe ser analizada desde dos dimensiones: la forma y la función.
Se obtienen  mejores resultados utilizando métodos positivos y generando ambientes gratificantes que con  métodos aversivos.
La intervención debe construir o fortalecer conductas alternativas o incompatibles más que ir contra la conducta desafiante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dificultad De Aprendizaje Y Dislexia
Dificultad De Aprendizaje Y DislexiaDificultad De Aprendizaje Y Dislexia
Dificultad De Aprendizaje Y Dislexiaguesta1f24c
 
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...jessica ayala
 
Normativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion EspecialNormativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion Especialkarlitta
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaRuth
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOSandra Garrido
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesSandra Caiza
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitCristina Camino
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)josefina diaz cid
 

La actualidad más candente (20)

Dificultad De Aprendizaje Y Dislexia
Dificultad De Aprendizaje Y DislexiaDificultad De Aprendizaje Y Dislexia
Dificultad De Aprendizaje Y Dislexia
 
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
Diferencias entre las dificultades específicas del aprendizaje (dea) y proble...
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
 
Normativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion EspecialNormativas en Educacion Especial
Normativas en Educacion Especial
 
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Estimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponitEstimulación de lenguaje power ponit
Estimulación de lenguaje power ponit
 
Causas de la dislalia
Causas de la dislaliaCausas de la dislalia
Causas de la dislalia
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
La discalculia
La discalculiaLa discalculia
La discalculia
 
Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)Discapacidad intelectual (1)
Discapacidad intelectual (1)
 

Destacado

Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...
Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...
Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...Paula Canarias
 
4 la conducta humana
4  la conducta humana4  la conducta humana
4 la conducta humanaangel_soul
 
Análisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humanaAnálisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humanaErikaMexico
 
Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moralgilabert
 
Conducta Humana
Conducta HumanaConducta Humana
Conducta HumanaCheremo
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conductaCHANO DÍAZ
 
Conducta y personalidad.pptx psicologia power point
Conducta y personalidad.pptx psicologia power pointConducta y personalidad.pptx psicologia power point
Conducta y personalidad.pptx psicologia power pointJaqueline Brizuela
 
Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?Malauritaa
 
conducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacionconducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacionJhon Gambia Gala
 
El ser humano y su comportamiento para correo
El ser humano y su comportamiento para correoEl ser humano y su comportamiento para correo
El ser humano y su comportamiento para correoharveywilliam
 
Asistenciatecnologica Nino
Asistenciatecnologica NinoAsistenciatecnologica Nino
Asistenciatecnologica NinoCynthia11
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Reydimar Colmenares
 

Destacado (20)

La conducta humana
La conducta humanaLa conducta humana
La conducta humana
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...
Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...
Introducción a los trastornos del espectro autista. Charla para alumnos del C...
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
La Conducta Humana
La Conducta HumanaLa Conducta Humana
La Conducta Humana
 
4 la conducta humana
4  la conducta humana4  la conducta humana
4 la conducta humana
 
Análisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humanaAnálisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humana
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Realidad Moral
Realidad MoralRealidad Moral
Realidad Moral
 
Conducta humana mm
Conducta humana mmConducta humana mm
Conducta humana mm
 
Conducta Humana
Conducta HumanaConducta Humana
Conducta Humana
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
 
Conducta y personalidad.pptx psicologia power point
Conducta y personalidad.pptx psicologia power pointConducta y personalidad.pptx psicologia power point
Conducta y personalidad.pptx psicologia power point
 
Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?
 
conducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacionconducta humana y la motivacion
conducta humana y la motivacion
 
El ser humano y su comportamiento para correo
El ser humano y su comportamiento para correoEl ser humano y su comportamiento para correo
El ser humano y su comportamiento para correo
 
Asistenciatecnologica Nino
Asistenciatecnologica NinoAsistenciatecnologica Nino
Asistenciatecnologica Nino
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
 

Similar a Autismo

Presentacionautismoparablog 161025231327
Presentacionautismoparablog 161025231327Presentacionautismoparablog 161025231327
Presentacionautismoparablog 161025231327Frank Farfan Figueroa
 
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualenayda mamani
 
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectualenayda mamani
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfirehuelva
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfirehuelva
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualirehuelva
 
Guía recursos autismo
Guía recursos autismoGuía recursos autismo
Guía recursos autismoMaría
 
Guia practica profesorado curriculum y materiales didacticos
Guia practica profesorado  curriculum y materiales didacticosGuia practica profesorado  curriculum y materiales didacticos
Guia practica profesorado curriculum y materiales didacticosPili Fernández
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDPedro Roberto Casanova
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasdavidpastorcalle
 

Similar a Autismo (20)

Presentacionautismoparablog 161025231327
Presentacionautismoparablog 161025231327Presentacionautismoparablog 161025231327
Presentacionautismoparablog 161025231327
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Trastorno de asperger
Trastorno de aspergerTrastorno de asperger
Trastorno de asperger
 
1 4 asperger
1 4 asperger1 4 asperger
1 4 asperger
 
Aspaut
AspautAspaut
Aspaut
 
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de los niños con discapacidad intelectual
 
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectualCaracteristicas de niños con discapacidad intelectual
Caracteristicas de niños con discapacidad intelectual
 
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdfPresentación para blog un alumnado diverso.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso.pdf
 
Decreto nº 815
Decreto nº 815Decreto nº 815
Decreto nº 815
 
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdfPresentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
Presentación para blog un alumnado diverso actualizada.pdf
 
Presentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actualPresentación para alumnado diverso actual
Presentación para alumnado diverso actual
 
Resumen discapacidades
Resumen discapacidadesResumen discapacidades
Resumen discapacidades
 
Comba
CombaComba
Comba
 
Comba
CombaComba
Comba
 
Comba
CombaComba
Comba
 
Comba
CombaComba
Comba
 
Guía recursos autismo
Guía recursos autismoGuía recursos autismo
Guía recursos autismo
 
Guia practica profesorado curriculum y materiales didacticos
Guia practica profesorado  curriculum y materiales didacticosGuia practica profesorado  curriculum y materiales didacticos
Guia practica profesorado curriculum y materiales didacticos
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
 

Más de supercalaniro

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downsupercalaniro
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescriturasupercalaniro
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditivasupercalaniro
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINsupercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptsupercalaniro
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualsupercalaniro
 

Más de supercalaniro (20)

Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Hipertactividad
HipertactividadHipertactividad
Hipertactividad
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescrituraParálisis cerebral lectoescritura
Parálisis cerebral lectoescritura
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGINLA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.pptDef auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
 
Powe Bueno
Powe BuenoPowe Bueno
Powe Bueno
 
Trastorno de Pica
Trastorno de PicaTrastorno de Pica
Trastorno de Pica
 
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visualDiferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Team 3
Team 3Team 3
Team 3
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Autismo

  • 2. INDICE -DEFINICIÓN -CARACTERÍSTICAS -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES -CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO AUTISTA. DSM-IV -INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA -INTERVENCIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS - COMUNICACIÓN
  • 3. DEFINICIÓN Según, Leo Kanner en 1943 llegó a identificar un nuevo trastorno el cual podemos definirlo de la siguiente manera: -Incapacidad para desarrollar interacciones con los demás -Aislamiento extremo -Adquisición tardía del lenguaje -Lenguaje no significativo ( inversión pronominal, ecolalia,..) -Actividades de juego repetitivas y estereotipadas -Resistencia al cambio -Carencia de imaginación.
  • 4. CARACTERÍSTICAS -Déficits en conducta social: carencia de relaciones sociales, contacto ocular, sus habilidades sociales están por debajo de lo que se espera según su C.I., falta de comprensión de las normas sociales, frialdad y desinterés, carencia de sonrisa social, en edad escolar suelen disminuir las conductas agresivas y aumentar el interés por los contactos sociales. -Déficits en la comunicación: retraso en el lenguaje, ecolalia en ambientes y las tareas no familiares, producen temor cuando son aversivos, inversión pronominal, autoestimulación verba, deficiencias para mantener la atención, poca comprensión de la comunicación no verbal, déficits en el lenguaje hablado y la comprensión, diversidad de problemas pragmáticas, y su lenguaje no suele ir más allá de peticiones sencillas.
  • 5. - Alteraciones en las respuestas al ambientefísico: infrasensibilidad a diversos estímulos, se inquietan ante ruidos moderados o no responden a sonidos verbales, hiperselectividad estimular, dificultades para generalizar lo que ha aprendido de n contexto a otro. - Exigencia de invariabilidad del entorno, conducta ritual: vinculación a objetos, hipersensibilidad al cambio.   - Obsesiones y estereotipias: conducta autoestimulatoria, conducta autolesiva, obsesiones con los objetos específicos como peonzas, y pueden hablar constantemente de un objeto, y los juegos pueden ser rígidos y carecer de imaginación, pueden limitarse a repetir una y otra vez la misma conducta, fijación por conceptos como el color, los números o el horario de los autobuses, puede adoptar rutinas rígidas que debe seguir, los cambios en el entorno pueden producirle gran malestar.
  • 6. - Funcionamiento intelectual: C.I. menos al 70, en la mayoría 75-80% y déficit más grande en pensamiento abstracto. - Problemas emocionales: afecto inapropiado por exceso o por ausencia, explosiones de agresividad, rabietas hiperactividad… - Habilidades especiales: habilidades aisladas o de poca utilidad, en muy pocos casos, y casos espectaculares de memoria, de cálculo matemáticos y listas, de conocimientos de palabra y de talento musical y artístico.
  • 7.
  • 8. Mientras que el niño normal de forma natural es capaz de extraer del entorno los estímulo relevantes y adquiere complejas competencias de abstracción y simbolización que le permiten ir construyendo aprendizajes y manejar las claves del entorno, tanto físicas como sociales, en las personas en el espectro autista, que además suelen padecer en la mayoría de los casos retraso mental, se da una alteración en todos los procesos del desarrollo que dificulta en gran medida la compresión de los que les rodea, sobre todo en el ámbito social.
  • 9.
  • 10. 2 .LA ESTRUCTURA TEMPORAL:   Se refiere al cómo se distribuye el tiempo en el contexto de aprendizaje, ya que no todos los estudiantes podrán permanecer el mismo tiempo concentrados en una tarea, y a la planificación de las actividades a lo largo del día, combinando unas con otras y usando las actividades preferidas para reforzar la participación en las menos preferida.   Además es necesario tener en cuenta que para la mayoría de los alumnos del espectro autista la clave para proporcionar una estructura temporal que apoye el aprendizaje consiste en definir claramente y con objetos, dibujos, fotos, las actividades que se realizarán a lo largo del día. De este modo podrán predecir qué ocurrirá sirviéndoles como estímulos antecedentes y se reducirán las conductas discriptivas.
  • 11. 3 .USO DE APOYOS VISUALES:   En este ámbito se ha visto la gran dificultad para procesar la información auditiva, ya que las personas autistas suelen atender a determinadas partes del mensaje y fracasan en su comprensión global, mientras que en el procesamiento visual su habilidad, es similar a la de las personas sin espectro autista, por todo ello es necesario usar en los contextos de aprendizaje apoyos visuales que aumenten la comprensión.
  • 12. 4. CLIMA DE REFUERZO:   El refuerzo es una variable básica para adquirir y usar nuevas conductas, y para crear un clima de refuerzo hay que tener en cuenta varios aspectos: Las consecuencias seleccionadas como reforzadoras deben serlo realmente; para ello necesitaremos comprobarlo con cada persona, ya que las personas con espectro autista suelen motivarse más con refuerzos atípicos que con otros que son más comunes. El entorno debe diseñarse teniendo en cuenta las referencias sensoriales y las necesidades de los estudiantes, ya que así puede aumentar el compromiso y confort convirtiéndose el entorno en un refuerzo. El clima e refuerzo debe crearse a través de interacciones positivas con los otros. Por lo que los profesionales pueden reducir las conductas inapropiadas y aumentar un clima motivacional.
  • 13. 5. EVALUACIÓN DEL ENTORNO: Resultará fundamental la realización de una evaluación cuidadosa del entorno del alumno. Los enfoques basados en los antecedentes identificados numerosas variables curriculares: manera en que se lleva a cabo la instrucción, materiales utilizados, esquema de instrucción, dificultades, duración de la tarea etc.. que ejercen una gran influencia en la conducta del alumno y que por lo tanto deben ser identificadas a través de una evaluación funcional de la conducta, ya que una modificación de ellas puede dar lugar a una reducción de conductas desafiantes como la agresión y la autolesión y a un aumento de conductas deseables como el compromiso, la productividad y las conductas prosociales, para el logro de los mejores resultados posibles en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 14. Además será fundamental que las decisiones curriculares que se tomen tengan en cuenta los siguientes aspectos de carácter metodológico: La elección de los contenidos del currículo debe basarse en las características del alumno y en su proceso de aprendizaje, por lo que será necesario partir de una evaluación inicial . Se realizarán continuas revisiones del currículo en función de la información que se va obteniendo. Se combinarán distintos procedimientos de evaluación para conocer en todo momento las fortalezas, debilidades, intereses etc. En todo este proceso es fundamental un trabajo coordinado y colaborativo, donde los profesionales y familiares pueden jugar un papel nuclear como catalizadores del proceso de intervención, haciendo posible una actuación comprensiva que dé respuesta al complejo puzle de necesidades educativas de las personas con autismo.
  • 15. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TRASTORNO AUTISTA. DSM-IV A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de un conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: 1.a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. 1.b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo. 1.c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). 1.d. Falta de reciprocidad social o emocional.
  • 16. 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: 2.a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). 2.b. En con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar opersonas mantener conversaciones. 2.c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico. 2.d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo. 3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: 3.a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
  • 17. 3.b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. 3.c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.). 3.d. Preocupación persistente por partes de objetos. B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico. C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez
  • 18. DESARROLLO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CICLO VITAL Según García, 1999ª: Olley, 1999, la perspectiva del desarrollo a lo largo del ciclo vital ayudará a concretar el tipo de actuaciones educativas que resultan más adecuadas a cada edad. Por lo tanto podemos identificar las siguientes etapas y los objetivos prioritarios en cada una de ellas: * EDUCACIÓN PREESCOLAR ( 0 – 3 AÑOS) La actuación temprana tiene gran importancia a la hora de intervenir en el trastorno del espectro autista y es necesario que las familias sean conscientes de la importancia de una estimulación temprana, comunicación, el juego etc. * EDUCACIÓN INFANTIL ( 3.6 AÑOS) El diagnostico en esta etapa suele estar ya generalizado y lo apropiado es continuar con las actuaciones ya iniciadas y enfatizar un poco más el desarrollo de habilidades psicoeducacionales y la consecución de una mayor independencia y autonomía.
  • 19. * EDUCACIÓN RIMARIA ( 6-10 AÑOS) en esta etapa los objetivos educativos son los mismo que para el resto de los alumnos, aunque para conseguirlos se exijan adaptaciones curriculares más o menos significativas. Con ello se buscara el desarrollo integral y armónico de la persona. * EDUCACIÓN POSTERIOR ( ADOLESCENCIA Y JUVENTUD) en esta etapa es difícil su intervención, porque es necesario tener en cuenta la edad cronológica y los problemas específicos de los adolescentes y jóvenes, como las relaciones sociales, emocional.. respondiendo a las necesidades educativas que en cada caso se presenten. * EDAD ADULTA Y VEJEZ: el foco educativo pierde importancia, aunque en los programas específicos desarrollados en centros e actividades de día o centros protegidos de empleo se continuarán incluyendo acciones muy funcionales para asegurar el mantenimiento de las habilidades instrumentales escolar y seguir potenciándolas.
  • 20. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRES ÁREAS La intervención psicopedagógica es planificada, intencional y se concreta a lo largo de diferentes continuo de formalización o no, de ser directa o indirecta, de ser global o es específica, de afectar a diferentes ámbitos etc. Que abarca todo el ciclo vital de las personas y es guiada por modelos teóricos basados en la psicología y la educación científicas, pues permiten dar respuestas integradas y coherentes al cúmulo de necesidades complejas que presentan las personas que los sufren y sus familiares.
  • 21.
  • 22.
  • 23. C-JUEGO: El juego es un medio educativo de indudable importancia a través del cual los niños observan, exploran y llegan a conocer mejor a sí mismo y al mundo que les rodea pero sobre todo el juego proporciona la oportunidad de aprender y practicar las habilidades sociales que son tan importantes para el éxito dentro de la escuela y en la sociedad.
  • 24. INTERVENCIÓN EN LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS. En general se acepta que las personas con autismo son más propensas a manifestar entre sus comportamientos conductas auto lesivas o conductas estereotipadas, aunque no por ello pueda establecerse una relación causal directa entre autismo y presencia de graves trastornos de conducta, sino que más bien estos problemas de conducta están estrechamente relacionados con el entorno en el que se producen, y de ahí que la solución no sea tanto la modificación de la persona como la modificación del entorno.
  • 25.
  • 26. La motivación de las conductas desafiantes pueden ser diversas.
  • 27. Tomar conducta desafiante debe ser analizada desde dos dimensiones: la forma y la función.
  • 28. Se obtienen mejores resultados utilizando métodos positivos y generando ambientes gratificantes que con métodos aversivos.
  • 29. La intervención debe construir o fortalecer conductas alternativas o incompatibles más que ir contra la conducta desafiante.
  • 30. Es necesario implicar a todos los que conviven con el niño y desarrollarla intervención en contextos naturales para garantizar su mantenimiento y generalización.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Y esto, al principio, hay que hacerlo de manera explícita en cada contexto nuevo en que se encuentre. Por lo general, van a necesitar un número considerado de ensayos de ese contenido nuevo que pretendemos que comunique, haciéndolo en diferentes situaciones.
  • 36.