SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesional
Proyecto Integrador
PROYECTO
Para acreditar el semestre de:
Tecnicas Cuantitativas
Grupo: 12
Equipo: 3
Presenta:
• Patricio Antonio Becerra Lozano 1886022
• Cavazos Carrillo Rogelio Javier 1743914
• Garcia Saldaña Victor Ivan 1885892
• Rojas Cantú José Antonio 1491413
• Saenz Santoy Eduardo 1739215
Asesor:
ME. María Teresa Tovar Morales
Monterrey, N.L. a 12 de mayo del 2017
INDICE
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3
Antepasados ..................................................................................................................................... 4
¿QUE ES?..................................................................................................................................... 4
¿COMO SE CLASIFICAN?......................................................................................................... 5
Sistema de numeración No-posicionales. ................................................................................ 5
Sistema de numeración Semi-posicionales. ............................................................................ 5
Sistema de numeración Posicionales. ...................................................................................... 6
Aplicaciones de los sistemas numéricos ...................................................................................... 8
CONCLUSION................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................ 17
INTRODUCCION
Convencionalmente diversos conjuntos dotados de "adición" y "multiplicación" se
llaman sistemas numéricos. Entre estos conjuntos están los números naturales,
los enteros, los racionales, los reales y los complejos, aunque existen otros que
generalizan a algunos de los anteriores. Aunque no existe una definición formal de
sistema numérico, todos los conjuntos dotados de operaciones binarias que se
cuentan convencionalmente entre los sistemas numéricos tienen propiedades
comunes. ¿Entonces que es un sistema numérico?
Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en
unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que
seguimos haciéndolo hoy.
Sin embargo, la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos
pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema
eficaz que permitiese el cálculo.
El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los
árabes; Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que
suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de
los introductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la
introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que
sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y
simplificar la forma de efectuar las operaciones.
Antepasados
¿QUE ES?
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que
permiten construir todos los números válidos en el sistema.
Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo
conforman, una serie de reglas que permite establecer operaciones y relaciones
entre tales elementos. Por ello, puede decirse que un sistema de numeración es el
conjunto de elementos (símbolos o números), operaciones y relaciones que por
intermedio de reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y
operaciones.
Un sistema de numeración puede representarse como
Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero
una regla común a todos es que para construir números válidos en un sistema de
numeración determinado sólo se pueden utilizar los símbolos permitidos en ese
sistema.
¿COMO SE CLASIFICAN?
Los sistemas de numeración pueden clasificarse en tres grupos que son:
=> S. Numeración No-posicionales.
=> S. Numeración Semi-posicionales.
=> S. Numeración posicionales.
Sistema de numeración No-posicionales.
Estos son los más primitivos se usaban por ejemplo los dedos de la mano para
representar la cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía.
También se sabe que se usaba cuerdas con nudos para representar cantidad.
Tiene mucho que ver con la coordinabilidad entre conjuntos. Entre ellos están los
sistemas el antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los usados en
Mesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos.
En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado,
que no depende de la posición (columna) que ocupan en el número.
Entre ellos están los sistemas el antiguo Egipto, el sistema de numeración
romana, y los usados en Mesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos.
El sistema del antiguo Egipto.
Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los
Números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los
distintos órdenes de unidades.
Sistema de numeración Semi-posicionales.
Sistema de los números romanos no es estrictamente posicional. Por esto, es muy
complejo diseñar algoritmos de uso general (por ejemplo, para sumar, restar,
multiplicar o dividir). Como ejemplo, en el número romano XCIX (99 decimal) los
numerales X (10 decimal) del inicio y del fin de la cifra equivalen siempre al mismo
valor, sin importar su posición dentro de la cifra.
Sistema de numeración Posicionales.
En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito
depende tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa
en el número.
El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se
conoce como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración
posicional tiene base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para
escribir los números, y que b unidades forman una unidad de orden superior.
cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles para las dos
columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a
cero la columna de la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la
columna de la izquierda ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la
ponemos a cero, y sumamos 1 a la siguiente columna (centena). Como resultado
nos queda que 99+1=100.
Como vemos, un sistema de numeración posicional se comporta como un
cuentakilómetros: va sumando 1 a la columna de la derecha y, cuando la rueda de
esa columna ha dado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se
añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda.
Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos
conscientes de este comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin
pararnos a pensar en el significado que encierra esa expresión.
Entre esos sistemas posicionales se encuentran
• El sistema decimal, es un sistema de numeración posicional en el que las
cantidades se representan utilizando como base el número diez, por lo que se
compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4);
cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). Este conjunto de símbolos se
denomina números árabes, y es de origen indú.
Es el sistema de numeración usado habitualmente en todo el mundo (excepto
ciertas culturas) y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración.
Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se
utilizan sistemas de numeración adaptados al método de trabajo como el binario o
el hexadecimal.
El sistema decimal es un sistema de numeración posicional, por lo que el valor del
dígito depende de su posición dentro del número. Así:
• El sistema binario, es un sistema de numeración en el que los números se
representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza
en las computadoras, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo
que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1,
apagado 0).
• El sistema Octal o sistema numérico en base 8 utiliza los dígitos 0 a 7.
Por ejemplo, el número binario para 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo
agruparíamos como 1 / 001 / 010, de tal forma que obtengamos una serie de
números en binario de 3 dígitos cada uno (para fragmentar el número se comienza
desde el primero por la derecha y se parte de 3 en 3), después obtenemos el
número en decimal de cada uno de los números en binario obtenidos: 1=1, 001=1
y 010=2. De modo que el número decimal 74 en octal es 112.
• El sistema hexadecimal, a veces abreviado como hex, es el sistema de
numeración posicional de base 16 —empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso
actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los
computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y,
debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse
Aplicaciones de los sistemas numéricos
Sistemas Numéricos.
En nuestra tecnología digital se utilizan muchos sistemas numéricos. Los más
comunes son: binario, octal, decimal y hexadecimal.
Sistema Binario.
En el sistema binario solo trabajamos con dos símbolos o valores de dígitos y son
0 y 1. Cuando trabajemos con sistemas binarios, estaremos restringidos a utilizar
un numero especifico de bits. Las cantidades binarias pueden representarse por
medio de cualquier dispositivo que solamente tenga dos estados de operación.
Utilizando tan solo dos valores los cuales son los 1 y los 0 por lo cual podemos
manipular todo tipo de información relacionada a operaciones en la computadora
con los cuales podemos desde escribir un texto, hasta poder realizar cosas
grandes como juegos en tercera dimensión.
En informática el código binario es utilizado con múltiples métodos para la
codificación de datos, como por ejemplo las cadenas de bits. Un ejemplo es un
CD, las señales que refleja el láser al rebotar en la superficie del CD son
detectadas por un sensor indicando así, si es un cero o un uno. Este sistema es el
utilizado por los computadores para almacenar todo tipo de información como
imágenes, textos, juegos, programas. De igual manera se puede usar este sistema
para hacer que un determinado circuito funcione o indique si se han cumplido
ciertas condiciones.
Aplicaciones y usos diarios.
• La bombilla eléctrica (encendido o apagado)
• Fotocelda (iluminada u oscura)
• Embrague mecánico (engranado o desengranado)
• Termostato (abierto o cerrado)
• Computadores y aparatos electrónicos (niveles de voltaje, encendido y
apagado)
Como podemos ver una de las aplicaciones más representativas es en el bombillo
eléctrico teniendo un modelo de circuitos que se maneja como encendido y
apagado o a su vez podría tomárselo como 0 y 1.
Ventajas:
• Este sistema es de suma importancia para la computación, en un
dispositivo es más fácil discernir entre dos estados (0 y 1) que entre varios
(0,1,2,3 ...).
• Gracias a métodos matemáticos se pueden detectar fallos al momento de
transmitir la información.
• Con métodos matemáticos se pueden corregir fallos al momento de
transmitir la información. Posee múltiples ventajas en la realización de
operaciones aritméticas.
Desventajas:
• Con este sistema no se pueden representar fracciones.
• Es mucho más largas las representaciones que en otros sistemas como el
decimal.
• Este sistema no es el utilizado cotidianamente por los seres humanos por lo
tanto se le hace más complicado utilizarlo eficazmente.
Sistema Octal.
El sistema de numeración octal es un sistema de numeración en base 8. El
sistema octal por ende usa solamente 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7), y tienen el
mismo valor que en el sistema de numeración decimal.
El sistema de numeración octal es muy usado en la computación por tener una
base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. En informática,
algunas veces se utiliza la numeración octal en vez de la hexadecimal. Ya que
esta tiene la ventaja de que no requiere utilizar otros símbolos diferentes de los
dígitos. Es posible que la numeración octal se usara en el pasado en el lugar del
decimal, por ejemplo, para contar los espacios interdigitales o los dedos distintos
de los pulgares.
Aplicaciones y usos diarios.
• En informática a veces se utiliza para la numeración octal en vez de la
hexadecimal, y se suele indicar poniendo 0x delante del numero octal.
• Para trabajar la computadora, esta agrupa a los bits en grupos de ocho, a
los cuales se denomina byte.
• Es posible que la numeración octal se usara en lugar de la decimal, para
contar los espacios interdigitales.
Ventajas:
• La numeración octal es tan buena como la binaria y la hexadecimal para
operar con fracciones, puesto que el único factor primo para sus bases es
2.
• No requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos.
• Es usado en la computación por tener una base que es potencia exacta de
2 o de la numeración binaria, lo que lo hace atractiva para la abreviatura de
la de números binarios grandes.
Desventajas:
• Esta limitado a una cantidad de siete símbolos que van del 0 al 7.
• En informática para trabajar con bytes o conjuntos de ellos, asumiendo que
un byte es una palabra de 8 bits, suele ser más cómodo el sistema
hexadecimal.
• No se utiliza en la cotidianidad para expresar cantidad debido a su
ineficiencia de no poseer los números 8 y 9 y debido a su nivel de
interpretación y comprensión.
Sistema Decimal.
Es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan
utilizando como base aritmética las potencias del número diez. En nuestra vida
cotidiana utilizamos constantemente los números. El sistema decimal únicamente
se utiliza al interactuar con el usuario, debido a que un usuario común no está
acostumbrado a tratar con diferentes sistemas numéricos.
Aplicaciones y usos diarios.
• Los utilizamos para contar, para expresar el resultado de una medida, para
realizar cálculos.
• Incluso utilizamos números para codificar información de lo más diversa:
textos, imágenes, sonidos, videos.
• El ábaco es un instrumento que permite comprender muy bien la relación
entre las unidades de distinto orden y también efectuar operaciones
aritméticas sencillas.
• Se utiliza en el sistema métrico en donde las unidades van aumentando de
10 en 10 siendo 10 la unidad.
• Se utiliza en el campo de la física en donde las unidades de algunas
magnitudes escalares y derivadas se basan en el sistema decimal
(prefijos)
Otra de las aplicaciones que se encuentra en nuestra cotidianidad es la
representación de números decimales en nuestro sistema de nacionalidad o C.I
como venezolano la cual actualmente se encuentra alrededor de los treinta
millones. Ejemplo: 22333012. Al momento de calificar a los alumnos de la
Universidad Fermín Toro su nota final está representada por un sistema decimal
que va entre cincuenta (50) o cien (100). dependiendo la materia a cursar.
Ejemplo: 76 pts.
Igualmente, los teléfonos móviles (celulares) o teléfonos fijos poseen un sistema
numérico único para cada línea y así poderlos identificar, por ejemplo:
02517100167. Entre sus aplicaciones en circuitos digitales se encuentra el valor
en los que se encuentran los componentes representados por ejemplos: un
capacitor de 100 µF, una bobina de 15H, una resistencia de 4500Ω. Todos estos
están expresados en una enumeración decimal.
Ventajas:
• Puede utilizarse para la identificación y conteo sencillos y
concisos de cosas.
• Combinaciones infinitas dentro de su rango de diez símbolos.
• Históricamente el sistema de numero decimal ha sido el que ha
prevalecido a los otros sistemas debido a su alto nivel de
interpretación y comprensión.
Desventajas:
• Al no poseer caracteres alfabéticos y especiales (código ascii) este se
encuentra limitado a solo realizar combinaciones entre sus 10 símbolos
anteriormente mencionados.
• El sistema número decimal no se presta para una implementación
conveniente en los sistemas digitales. Por ejemplo, es muy difícil diseñar
equipos electrónicos de manera que pueda trabajar con 10 niveles de
voltajes distintos.
• En informática es necesario hacer determinadas conversiones de decimal:
octal, binaria, hexadecimal; para así obtener una operatividad deseada.
Sistema hexadecimal.
Es el sistema de numeración posicional que tiene como base el 16. Su uso actual
está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los
computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria.
Se usa con la finalidad: ofrecer un medio eficaz de representación de números
binarios grandes. Este sistema de numeración es muy utilizado en informática
porque simplifica la expresión binaria de los objetos. Los computadores suelen
utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte
representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como, que, según el
teorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16
10016, dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente —permiten
representar la misma línea de enteros— a un byte
Aplicaciones y usos diarios.
Microprocesadores.
El sistema hexadecimal es muy usado en el campo de los microprocesadores o
PIC’s (Circuito programable integrado).
Un microcontrolador es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las
órdenes grabadas en su memoria.
Para nombrar a los microprocesadores se utilizan códigos en hexadecimal.
Por Ejemplo:
16F887(16)
18F4455(16)
16F654(16)
Para poder programar un microprocesador es necesario un software de
programación como: MP lab, Micro code, etc. Estos softwares utilizan lenguaje C
mediante el cual crearemos un pseudocodigo el cual le dará órdenes a muestro
Pic, aquí entra nuevamente el lenguaje hexadecimal ya que al compilar nuestro
algoritmo, se nos generará un archivo con extensión (.hex) el cual usaremos para
quemar la orden en muestro microcontrolador.
Ventajas:
• La ventaja del sistema hexadecimal es que para representar los mismos
valores sólo necesitamos 2 dígitos.
• Teniendo la ventaja de poder convertirse fácilmente al y del binario, y ser
los más compatibles con éste.
• Los números hexadecimales se utilizan a menudo en un sistema digital
como una manera ‘‘abreviada’’ de representar cadenas de bits.
Desventajas:
• Es importante tener en cuenta que la utilidad del hexadecimal se ve comprometida o
limitada al ser aplicada en circuitos digitales ya que como es bien sabido este trabaja
solo en sistema binario.
• Los sistemas hexadecimales solo se utilizan como una conveniencia para los
humanos involucrados al hacer mejor trabajables la representación de bits.
• Al poseer un patrón binario hasta 4 bits distintos se encuentra limitado a hacer
operaciones solamente hasta 15 que equivale a una F.
CONCLUSION
Un sistema de numeración está definido por la elección arbitraria de una base de numeración (esta base es
igual al número de símbolos, llamados cifras, que se utilizarán para representar los números) y por ciertas
reglas de posición. La base a elegida debe ser un número natural superior a 1; una vez fijada la base, es
necesario elegir a signos diferentes y a nombres diferentes para representar y nombrar los primeros números
inferiores a a.
En el caso en que a=10 se trata del sistema de numeración decimal, sistema utilizado de manera general, y
cuyo origen es casi con seguridad el número de dedos de las manos. Los símbolos utilizados son, en este
caso, las cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
En el caso en que a=2 se trata del sistema de numeración binaria, sistema utilizado por razones tecnológicas
en las máquinas de cálculo, en particular en los ordenadores. Los símbolos utilizados son entonces las cifras
0 y 1. Las calculadoras utilizan también el sistema de base 8, o sistema octal
La representación escrita de los números naturales se fundamenta en el hecho de que todo número natural se
puede expresar de forma única como combinación lineal de potencias de la base elegida, siendo los
coeficientes de la combinación números naturales estrictamente inferiores a la base (estos números pueden
ser nulos).
BIBLIOGRAFIAS
• Brito, M. (2010). Sistemas de numeración.
http://www.monografias.com/trabajos83/sistemas-de-numeracion/sistemas-de-
numeracion.shtml#ixzz4g56Pya4N
• Wikipedia. (2017). Sistema numérico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_num%C3%A9rico
• Cuazozon, J.(SF). APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE NUMERACION EN LA
COMPUTACION.
http://www.academia.edu/8607641/APLICACIONES_DE_LOS_SISTEMAS_DE_NUMERACIO
N_EN_LA_COMPUTACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración DecimalSistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración Decimal
Alejandra Rodríguez
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
Karen Zamora
 
Matemáticas 1
Matemáticas 1Matemáticas 1
Matemáticas 1minayork
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
Crispinguis
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
Eduardo Castillo
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeroshermosopechocho
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSonya1433
 
Sistema decimal
Sistema decimalSistema decimal
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeración
lizbeth sosa g
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
isacostam
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistema de numeración
Sistema de numeraciónSistema de numeración
Sistema de numeración
Roxi Rifai
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
Sec. Benito Juarez
 
Sistemas numericos conversiones
Sistemas numericos  conversionesSistemas numericos  conversiones
Sistemas numericos conversiones
Superodi
 
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericosMatemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemasnumeros
SistemasnumerosSistemasnumeros
Sistemasnumeros
IsaacLpezGonzlez
 
Sistema De numeracion
Sistema De numeracionSistema De numeracion
Sistema De numeracionSara
 

La actualidad más candente (18)

Sistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración DecimalSistema de Numeración Decimal
Sistema de Numeración Decimal
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Matemáticas 1
Matemáticas 1Matemáticas 1
Matemáticas 1
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Presentación1 paco numeros
Presentación1 paco numerosPresentación1 paco numeros
Presentación1 paco numeros
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistema decimal
Sistema decimalSistema decimal
Sistema decimal
 
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeración
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistema de numeración
Sistema de numeraciónSistema de numeración
Sistema de numeración
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Sistemas numericos conversiones
Sistemas numericos  conversionesSistemas numericos  conversiones
Sistemas numericos conversiones
 
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericosMatemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Sistemasnumeros
SistemasnumerosSistemasnumeros
Sistemasnumeros
 
Sistema De numeracion
Sistema De numeracionSistema De numeracion
Sistema De numeracion
 

Similar a Sistemas numericos grupo 12 equipo 3

Matematicas Leslie Mediavilla
Matematicas Leslie MediavillaMatematicas Leslie Mediavilla
Matematicas Leslie Mediavilla
LeslieMediavilla
 
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptxLABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
joelrios28
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracionjosarta
 
Sistema Numérico y Conversión
Sistema Numérico y ConversiónSistema Numérico y Conversión
Sistema Numérico y Conversión
LuisLasso26
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistemas Numericos TIC.pptx
Sistemas Numericos TIC.pptxSistemas Numericos TIC.pptx
Sistemas Numericos TIC.pptx
Johny Medina
 
Laboratorio#4.pptx
Laboratorio#4.pptxLaboratorio#4.pptx
Laboratorio#4.pptx
JackelineDeLen3
 
Isocrates HomeWork 5 xD
Isocrates HomeWork 5 xDIsocrates HomeWork 5 xD
Isocrates HomeWork 5 xD
Isocrates Flybox
 
compresor de archivos
compresor de archivos compresor de archivos
compresor de archivos
Victor Lopez
 
Alexander Rosas 8-912-1116
Alexander Rosas 8-912-1116Alexander Rosas 8-912-1116
Alexander Rosas 8-912-1116
Alexander Rosas
 
Sistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversionSistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversion
NadiaCerrud
 
Introduccion a la ingenieria cap. 5
Introduccion a la ingenieria cap. 5Introduccion a la ingenieria cap. 5
Introduccion a la ingenieria cap. 5darkdavid
 
Fundamento del computador n5
Fundamento del computador n5Fundamento del computador n5
Fundamento del computador n5
vanessa155
 
Sistemas de Numeración.pptx
Sistemas de Numeración.pptxSistemas de Numeración.pptx
Sistemas de Numeración.pptx
GabrielAlejandro773917
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
yoanaaseretcortes
 
Sistema numerico
Sistema numericoSistema numerico
Sistema numerico
StacyLLee
 
Representación de la Información
Representación de la InformaciónRepresentación de la Información
Representación de la Información
electroboy08
 
Representación de la información
Representación de la informaciónRepresentación de la información
Representación de la información
electroboy08
 

Similar a Sistemas numericos grupo 12 equipo 3 (20)

Matematicas Leslie Mediavilla
Matematicas Leslie MediavillaMatematicas Leslie Mediavilla
Matematicas Leslie Mediavilla
 
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptxLABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
LABORATORIO_4_Rios_Joel_TIC.pptx
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Sistema Numérico y Conversión
Sistema Numérico y ConversiónSistema Numérico y Conversión
Sistema Numérico y Conversión
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas Numericos TIC.pptx
Sistemas Numericos TIC.pptxSistemas Numericos TIC.pptx
Sistemas Numericos TIC.pptx
 
Laboratorio#4.pptx
Laboratorio#4.pptxLaboratorio#4.pptx
Laboratorio#4.pptx
 
Isocrates HomeWork 5 xD
Isocrates HomeWork 5 xDIsocrates HomeWork 5 xD
Isocrates HomeWork 5 xD
 
compresor de archivos
compresor de archivos compresor de archivos
compresor de archivos
 
Alexander Rosas 8-912-1116
Alexander Rosas 8-912-1116Alexander Rosas 8-912-1116
Alexander Rosas 8-912-1116
 
Sistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversionSistemas numericos y de conversion
Sistemas numericos y de conversion
 
Introduccion a la ingenieria cap. 5
Introduccion a la ingenieria cap. 5Introduccion a la ingenieria cap. 5
Introduccion a la ingenieria cap. 5
 
Fundamento del computador n5
Fundamento del computador n5Fundamento del computador n5
Fundamento del computador n5
 
Base de un sistema numérico
Base de un sistema numéricoBase de un sistema numérico
Base de un sistema numérico
 
Sistemas de Numeración.pptx
Sistemas de Numeración.pptxSistemas de Numeración.pptx
Sistemas de Numeración.pptx
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistema numerico
Sistema numericoSistema numerico
Sistema numerico
 
Representación de la Información
Representación de la InformaciónRepresentación de la Información
Representación de la Información
 
Representación de la información
Representación de la informaciónRepresentación de la información
Representación de la información
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sistemas numericos grupo 12 equipo 3

  • 1. Profesional Proyecto Integrador PROYECTO Para acreditar el semestre de: Tecnicas Cuantitativas Grupo: 12 Equipo: 3 Presenta: • Patricio Antonio Becerra Lozano 1886022 • Cavazos Carrillo Rogelio Javier 1743914 • Garcia Saldaña Victor Ivan 1885892 • Rojas Cantú José Antonio 1491413 • Saenz Santoy Eduardo 1739215 Asesor: ME. María Teresa Tovar Morales Monterrey, N.L. a 12 de mayo del 2017
  • 2. INDICE Contenido INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3 Antepasados ..................................................................................................................................... 4 ¿QUE ES?..................................................................................................................................... 4 ¿COMO SE CLASIFICAN?......................................................................................................... 5 Sistema de numeración No-posicionales. ................................................................................ 5 Sistema de numeración Semi-posicionales. ............................................................................ 5 Sistema de numeración Posicionales. ...................................................................................... 6 Aplicaciones de los sistemas numéricos ...................................................................................... 8 CONCLUSION................................................................................................................................ 16 BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................ 17
  • 3. INTRODUCCION Convencionalmente diversos conjuntos dotados de "adición" y "multiplicación" se llaman sistemas numéricos. Entre estos conjuntos están los números naturales, los enteros, los racionales, los reales y los complejos, aunque existen otros que generalizan a algunos de los anteriores. Aunque no existe una definición formal de sistema numérico, todos los conjuntos dotados de operaciones binarias que se cuentan convencionalmente entre los sistemas numéricos tienen propiedades comunes. ¿Entonces que es un sistema numérico? Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo, la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo. El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes; Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los introductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.
  • 4. Antepasados ¿QUE ES? Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten construir todos los números válidos en el sistema. Cualquier sistema consta fundamentalmente de una serie de elementos que lo conforman, una serie de reglas que permite establecer operaciones y relaciones entre tales elementos. Por ello, puede decirse que un sistema de numeración es el conjunto de elementos (símbolos o números), operaciones y relaciones que por intermedio de reglas propias permite establecer el papel de tales relaciones y operaciones. Un sistema de numeración puede representarse como Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una regla común a todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.
  • 5. ¿COMO SE CLASIFICAN? Los sistemas de numeración pueden clasificarse en tres grupos que son: => S. Numeración No-posicionales. => S. Numeración Semi-posicionales. => S. Numeración posicionales. Sistema de numeración No-posicionales. Estos son los más primitivos se usaban por ejemplo los dedos de la mano para representar la cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía. También se sabe que se usaba cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene mucho que ver con la coordinabilidad entre conjuntos. Entre ellos están los sistemas el antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los usados en Mesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos. En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado, que no depende de la posición (columna) que ocupan en el número. Entre ellos están los sistemas el antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los usados en Mesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos. El sistema del antiguo Egipto. Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los Números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades. Sistema de numeración Semi-posicionales. Sistema de los números romanos no es estrictamente posicional. Por esto, es muy complejo diseñar algoritmos de uso general (por ejemplo, para sumar, restar,
  • 6. multiplicar o dividir). Como ejemplo, en el número romano XCIX (99 decimal) los numerales X (10 decimal) del inicio y del fin de la cifra equivalen siempre al mismo valor, sin importar su posición dentro de la cifra. Sistema de numeración Posicionales. En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito depende tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa en el número. El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para escribir los números, y que b unidades forman una unidad de orden superior. cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles para las dos columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a cero la columna de la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de la izquierda ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y sumamos 1 a la siguiente columna (centena). Como resultado nos queda que 99+1=100. Como vemos, un sistema de numeración posicional se comporta como un cuentakilómetros: va sumando 1 a la columna de la derecha y, cuando la rueda de esa columna ha dado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda. Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos conscientes de este comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos a pensar en el significado que encierra esa expresión. Entre esos sistemas posicionales se encuentran • El sistema decimal, es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como base el número diez, por lo que se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). Este conjunto de símbolos se denomina números árabes, y es de origen indú. Es el sistema de numeración usado habitualmente en todo el mundo (excepto ciertas culturas) y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método de trabajo como el binario o el hexadecimal. El sistema decimal es un sistema de numeración posicional, por lo que el valor del dígito depende de su posición dentro del número. Así:
  • 7. • El sistema binario, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0). • El sistema Octal o sistema numérico en base 8 utiliza los dígitos 0 a 7. Por ejemplo, el número binario para 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo agruparíamos como 1 / 001 / 010, de tal forma que obtengamos una serie de números en binario de 3 dígitos cada uno (para fragmentar el número se comienza desde el primero por la derecha y se parte de 3 en 3), después obtenemos el número en decimal de cada uno de los números en binario obtenidos: 1=1, 001=1 y 010=2. De modo que el número decimal 74 en octal es 112. • El sistema hexadecimal, a veces abreviado como hex, es el sistema de numeración posicional de base 16 —empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse
  • 8. Aplicaciones de los sistemas numéricos Sistemas Numéricos. En nuestra tecnología digital se utilizan muchos sistemas numéricos. Los más comunes son: binario, octal, decimal y hexadecimal. Sistema Binario. En el sistema binario solo trabajamos con dos símbolos o valores de dígitos y son 0 y 1. Cuando trabajemos con sistemas binarios, estaremos restringidos a utilizar un numero especifico de bits. Las cantidades binarias pueden representarse por medio de cualquier dispositivo que solamente tenga dos estados de operación. Utilizando tan solo dos valores los cuales son los 1 y los 0 por lo cual podemos manipular todo tipo de información relacionada a operaciones en la computadora con los cuales podemos desde escribir un texto, hasta poder realizar cosas grandes como juegos en tercera dimensión. En informática el código binario es utilizado con múltiples métodos para la codificación de datos, como por ejemplo las cadenas de bits. Un ejemplo es un CD, las señales que refleja el láser al rebotar en la superficie del CD son detectadas por un sensor indicando así, si es un cero o un uno. Este sistema es el utilizado por los computadores para almacenar todo tipo de información como imágenes, textos, juegos, programas. De igual manera se puede usar este sistema para hacer que un determinado circuito funcione o indique si se han cumplido ciertas condiciones. Aplicaciones y usos diarios. • La bombilla eléctrica (encendido o apagado)
  • 9. • Fotocelda (iluminada u oscura) • Embrague mecánico (engranado o desengranado) • Termostato (abierto o cerrado) • Computadores y aparatos electrónicos (niveles de voltaje, encendido y apagado) Como podemos ver una de las aplicaciones más representativas es en el bombillo eléctrico teniendo un modelo de circuitos que se maneja como encendido y apagado o a su vez podría tomárselo como 0 y 1. Ventajas: • Este sistema es de suma importancia para la computación, en un dispositivo es más fácil discernir entre dos estados (0 y 1) que entre varios (0,1,2,3 ...). • Gracias a métodos matemáticos se pueden detectar fallos al momento de transmitir la información. • Con métodos matemáticos se pueden corregir fallos al momento de transmitir la información. Posee múltiples ventajas en la realización de operaciones aritméticas. Desventajas: • Con este sistema no se pueden representar fracciones. • Es mucho más largas las representaciones que en otros sistemas como el decimal. • Este sistema no es el utilizado cotidianamente por los seres humanos por lo tanto se le hace más complicado utilizarlo eficazmente.
  • 10. Sistema Octal. El sistema de numeración octal es un sistema de numeración en base 8. El sistema octal por ende usa solamente 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7), y tienen el mismo valor que en el sistema de numeración decimal. El sistema de numeración octal es muy usado en la computación por tener una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. En informática, algunas veces se utiliza la numeración octal en vez de la hexadecimal. Ya que esta tiene la ventaja de que no requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos. Es posible que la numeración octal se usara en el pasado en el lugar del decimal, por ejemplo, para contar los espacios interdigitales o los dedos distintos de los pulgares. Aplicaciones y usos diarios. • En informática a veces se utiliza para la numeración octal en vez de la hexadecimal, y se suele indicar poniendo 0x delante del numero octal. • Para trabajar la computadora, esta agrupa a los bits en grupos de ocho, a los cuales se denomina byte. • Es posible que la numeración octal se usara en lugar de la decimal, para contar los espacios interdigitales. Ventajas: • La numeración octal es tan buena como la binaria y la hexadecimal para operar con fracciones, puesto que el único factor primo para sus bases es 2. • No requiere utilizar otros símbolos diferentes de los dígitos.
  • 11. • Es usado en la computación por tener una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria, lo que lo hace atractiva para la abreviatura de la de números binarios grandes. Desventajas: • Esta limitado a una cantidad de siete símbolos que van del 0 al 7. • En informática para trabajar con bytes o conjuntos de ellos, asumiendo que un byte es una palabra de 8 bits, suele ser más cómodo el sistema hexadecimal. • No se utiliza en la cotidianidad para expresar cantidad debido a su ineficiencia de no poseer los números 8 y 9 y debido a su nivel de interpretación y comprensión. Sistema Decimal. Es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como base aritmética las potencias del número diez. En nuestra vida cotidiana utilizamos constantemente los números. El sistema decimal únicamente se utiliza al interactuar con el usuario, debido a que un usuario común no está acostumbrado a tratar con diferentes sistemas numéricos. Aplicaciones y usos diarios. • Los utilizamos para contar, para expresar el resultado de una medida, para realizar cálculos. • Incluso utilizamos números para codificar información de lo más diversa: textos, imágenes, sonidos, videos.
  • 12. • El ábaco es un instrumento que permite comprender muy bien la relación entre las unidades de distinto orden y también efectuar operaciones aritméticas sencillas. • Se utiliza en el sistema métrico en donde las unidades van aumentando de 10 en 10 siendo 10 la unidad. • Se utiliza en el campo de la física en donde las unidades de algunas magnitudes escalares y derivadas se basan en el sistema decimal (prefijos) Otra de las aplicaciones que se encuentra en nuestra cotidianidad es la representación de números decimales en nuestro sistema de nacionalidad o C.I como venezolano la cual actualmente se encuentra alrededor de los treinta millones. Ejemplo: 22333012. Al momento de calificar a los alumnos de la Universidad Fermín Toro su nota final está representada por un sistema decimal que va entre cincuenta (50) o cien (100). dependiendo la materia a cursar. Ejemplo: 76 pts.
  • 13. Igualmente, los teléfonos móviles (celulares) o teléfonos fijos poseen un sistema numérico único para cada línea y así poderlos identificar, por ejemplo: 02517100167. Entre sus aplicaciones en circuitos digitales se encuentra el valor en los que se encuentran los componentes representados por ejemplos: un capacitor de 100 µF, una bobina de 15H, una resistencia de 4500Ω. Todos estos están expresados en una enumeración decimal. Ventajas: • Puede utilizarse para la identificación y conteo sencillos y concisos de cosas. • Combinaciones infinitas dentro de su rango de diez símbolos. • Históricamente el sistema de numero decimal ha sido el que ha prevalecido a los otros sistemas debido a su alto nivel de interpretación y comprensión. Desventajas: • Al no poseer caracteres alfabéticos y especiales (código ascii) este se encuentra limitado a solo realizar combinaciones entre sus 10 símbolos anteriormente mencionados. • El sistema número decimal no se presta para una implementación conveniente en los sistemas digitales. Por ejemplo, es muy difícil diseñar equipos electrónicos de manera que pueda trabajar con 10 niveles de voltajes distintos. • En informática es necesario hacer determinadas conversiones de decimal: octal, binaria, hexadecimal; para así obtener una operatividad deseada. Sistema hexadecimal. Es el sistema de numeración posicional que tiene como base el 16. Su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria.
  • 14. Se usa con la finalidad: ofrecer un medio eficaz de representación de números binarios grandes. Este sistema de numeración es muy utilizado en informática porque simplifica la expresión binaria de los objetos. Los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como, que, según el teorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16 10016, dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente —permiten representar la misma línea de enteros— a un byte Aplicaciones y usos diarios. Microprocesadores. El sistema hexadecimal es muy usado en el campo de los microprocesadores o PIC’s (Circuito programable integrado). Un microcontrolador es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Para nombrar a los microprocesadores se utilizan códigos en hexadecimal. Por Ejemplo: 16F887(16) 18F4455(16) 16F654(16) Para poder programar un microprocesador es necesario un software de programación como: MP lab, Micro code, etc. Estos softwares utilizan lenguaje C mediante el cual crearemos un pseudocodigo el cual le dará órdenes a muestro Pic, aquí entra nuevamente el lenguaje hexadecimal ya que al compilar nuestro algoritmo, se nos generará un archivo con extensión (.hex) el cual usaremos para quemar la orden en muestro microcontrolador.
  • 15. Ventajas: • La ventaja del sistema hexadecimal es que para representar los mismos valores sólo necesitamos 2 dígitos. • Teniendo la ventaja de poder convertirse fácilmente al y del binario, y ser los más compatibles con éste. • Los números hexadecimales se utilizan a menudo en un sistema digital como una manera ‘‘abreviada’’ de representar cadenas de bits. Desventajas: • Es importante tener en cuenta que la utilidad del hexadecimal se ve comprometida o limitada al ser aplicada en circuitos digitales ya que como es bien sabido este trabaja solo en sistema binario. • Los sistemas hexadecimales solo se utilizan como una conveniencia para los humanos involucrados al hacer mejor trabajables la representación de bits. • Al poseer un patrón binario hasta 4 bits distintos se encuentra limitado a hacer operaciones solamente hasta 15 que equivale a una F.
  • 16. CONCLUSION Un sistema de numeración está definido por la elección arbitraria de una base de numeración (esta base es igual al número de símbolos, llamados cifras, que se utilizarán para representar los números) y por ciertas reglas de posición. La base a elegida debe ser un número natural superior a 1; una vez fijada la base, es necesario elegir a signos diferentes y a nombres diferentes para representar y nombrar los primeros números inferiores a a. En el caso en que a=10 se trata del sistema de numeración decimal, sistema utilizado de manera general, y cuyo origen es casi con seguridad el número de dedos de las manos. Los símbolos utilizados son, en este caso, las cifras 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. En el caso en que a=2 se trata del sistema de numeración binaria, sistema utilizado por razones tecnológicas en las máquinas de cálculo, en particular en los ordenadores. Los símbolos utilizados son entonces las cifras 0 y 1. Las calculadoras utilizan también el sistema de base 8, o sistema octal La representación escrita de los números naturales se fundamenta en el hecho de que todo número natural se puede expresar de forma única como combinación lineal de potencias de la base elegida, siendo los coeficientes de la combinación números naturales estrictamente inferiores a la base (estos números pueden ser nulos).
  • 17. BIBLIOGRAFIAS • Brito, M. (2010). Sistemas de numeración. http://www.monografias.com/trabajos83/sistemas-de-numeracion/sistemas-de- numeracion.shtml#ixzz4g56Pya4N • Wikipedia. (2017). Sistema numérico. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_num%C3%A9rico • Cuazozon, J.(SF). APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE NUMERACION EN LA COMPUTACION. http://www.academia.edu/8607641/APLICACIONES_DE_LOS_SISTEMAS_DE_NUMERACIO N_EN_LA_COMPUTACION